Adiós a Saza: Sus 10 películas inolvidables

Adiós a Saza: Sus 10 películas inolvidables.
Se fue Saza, se fue uno de los rostros más legendarios y quieridos del cine español.
JoséSazatornilBuendía falleció a los 89 años dejando tras de sí un imponente legado que abarca más de un centenar de títulos a las órdenes de algunos de los cineastas más destacados de nuestro cine.
‘Saza’ se subió a un escenario por primera vez con seis años, pero fue a los 13 cuando empezó a hacer teatro de aficionados en su Barcelona natal, compaginando su pasión con un trabajo en la tienda de ropa que regentaba su padre.
Se hizo profesional a los 20, en 1946, con la compañía de María Vila y Pío Cid. De esta pasó a la de Paco Martínez Soria, con quien además debutó en el cine, en 1953, con la comedia ‘Fantasía española’, de Javier Setó. Desde entonces, compaginó las tablas -‘Filomena Marturano’, ‘Los habitantes de la casa deshabitada’, ‘La venganza de Don Mendo’, ‘Pecados conyugales’, ‘Golfus de Roma’ y ‘El violinista en el tejado’- con la gran y pequeña pantalla.
Rodó a las órdenes de José Luis Sáenz de Heredia (‘Los gallos de la madrugada’), Rafael Gil (‘Sangre en el ruedo’) José Antonio Nieves Conde (‘Las señoritas de mala compañía’), Jaime de Armiñán (‘Carola de día, Carola de noche’), Pedro Lazaga (‘Las secretarias’, ‘La ciudad no es para mí’), Fernando Fernán-Gómez (‘Cómo casarse en siete días’, ‘Cinco tenedores’), Mariano Ozores (‘Si fulano fuese mengano’, ‘Venta por pisos’) o Angelino Fons (‘Mi hijo no es lo que parece’).
También trabajó en películas de Mario Camus (‘La colmena’), Francesc Betriu (‘Una pareja perfecta’), Antonio Mercero (‘Espérame en el Cielo’, ‘Don Juan’, mi querido fantasma’), Fernando Trueba (‘El año de las luces’) y José Luis Cuerda (‘Amanece, que no es poco’), entre otros muchos directores.
En todas estas cintas el actor, propietario de uno de los bigotes más característicos del cine español, encarnó todo un abanico de personajes, entre los que destacó el de Jaume Canivell, el empresario catalán de ‘La escopeta nacional’, de Luis García Berlanga, con el que colaboró en ‘El verdugo’ y repitió en ‘Todos a la cárcel’.
La admiración del actor por Berlanga le llevaba, según ha contado el propio ‘Saza’, a aceptar cualquiera de las ofertas del cineasta valenciano sin ni siquiera leerse el guión.
Sólo rechazó un papel en ‘París-Tombuctú’, porque no podía compaginarlo con la obra de teatro en la que estaba ya trabajando.
Su mayor reconocimiento, el Goya al Mejor Actor de Reparto, llegó con ‘Espérame en el cielo’, pero también fue reconocido con el Fotogramas de Plata Homenaje, el Premio José Isbert de la Asociación Española de Amigos del Teatro y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos de Honor 2012.
Su última aparición pública fue al recoger este último galardón, momento en el que se llevó una grandísima ovación como muestra del cariño y de la admiración a su persona.
La Academia del Cine destaca que era un «imprescindible» de la comedia española «que nunca tuvo problemas porque no se metía donde no le llamaban, obedecía y era respetuoso con todo el mundo».
Decía el veterano actor catalán que no había ningún mérito en su actitud, que él solo se dejaba llevar por su sino y hacía lo que tenía que hacer.