Tecnología alimentaria, una vieja canción que vuelve a sonar

Posted on Actualizado enn

Las nuevas tendencias de consumo mantienen en constante desarrollo al sector de la industria alimentaria
Las nuevas tendencias de consumo mantienen en constante desarrollo al sector de la industria alimentaria

La tecnología de los alimentos parece un hecho novedoso y moderno, pero la industria alimentaria tiene sus orígenes en la prehistoria. Hace 770.000 años que se empezó a secar el grano para mejorar su conservación, a asar la carne para potenciar el sabor, e incluso a salar los alimentos para que lograr una vida útil más larga.

En la Revolución Industrial se empezaron a desarrollar máquinas para el tratamiento de los alimentos. Esto permitió reducir el tiempo de elaboración, el esfuerzo físico y también el número de personas. Utilizaron técnicas con agua, viento y tracción animal, apartando los sistemas más manuales. En Egipto ya comenzaron con métodos bioquímicos para fermentar alimentos como quesos, vinos o cerveza.

Durante mucho tiempo estos métodos de conservación y elaboración se utilizaron solo a escala doméstica. Las sociedades se fueron desarrollando y los oficios de la industria alimentaria fueron creciendo. Al final del siglo XIX el avance del conocimiento científico permitió la transformación de la industria artesanal en una más tecnificada.

Situación actual

El contexto actual de la industria alimentaria es complejo. Representa casi el 17% del total de la producción industrial. Aporta el 12% del valor añadido y emplea el 15% de la mano de obra del sector secundario, estos son datos del Ministerio de Medio Ambiente. Es un sector que compite en un mercado cada vez más integrado y sujeto a cambios constantes.

Las nuevas tendencias de consumo mantienen en constante desarrollo al sector de la industria alimentaria.

En los procesos de elaboración se desarrollan nuevas tecnologías para la mecanización y automatización de procesos. Son sistemas de control muy avanzados para potenciar la competitividad y aseguran la producción de alimentos seguros.

¿Cómo se prevé el futuro?

Las tecnologías clásicas siguen siendo los procedimientos más usados. La experta asegura que el consumidor quiere que los alimentos tengan un procesamiento mínimo, aporten valor añadido, conserven y potencien sus cualidades nutricionales, y que sean mejor a nivel organoléctico.

Esto quiere decir que se respete el sabor y la textura del producto. Por eso es muy importante conocer el efecto de las distintas tecnologías de elaboración y aplicar los métodos de forma combinada, es decir, no aplicar solo una tecnología sino ir combinando varios métodos para que el producto esté mínimamente procesado.

Tecnologías alimentarias vs. nutrición

¿Cómo afectan estas nuevas tecnologías a nuestra nutrición? Nos pueden ayudar mucho, en algunas empresas ya se utilizan diferentes tecnologías para mejorar la composición nutricional de todos los productos como eje central del compromiso. De este modo se consigue reducir los contenidos en sal, grasas y azúcares, y se incrementan otros nutrientes positivos. Estas variaciones no perjudican el sabor, la textura y los aromas de los productos.

Es muy importante seguir disfrutando del placer de comer bien, de forma variada y equilibrada, fomentando el consumo de alimentos vegetales y frutas frescas. Cuando se trate de alimentos preparados, debemos de ser capaces de elegir las mejores alternativas desde el punto de vista nutricional. Para ello es necesario una constante investigación y la aplicación de las tecnologías más avanzadas en cada caso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.