Polanski, el superviviente

Posted on

Roman Polanski y Sharon Tate, en los arrolladores años 60
Roman Polanski y Sharon Tate, en los arrolladores años 60

Laureado cineasta y generador de todo tipo de polémicas, Roman Polanski, autor de «El pianista» o «La semilla del diablo», es el objeto la biografía escrita por el crítico y guionista Christopher Sandford, responsable de otros libros sobre David Bowie, Kurt Cobain o Steve McQueen.

Con una filmografía de lo más variopinta, que comenzó con la muy criticada «El cuchillo en el agua» y que triunfó con cintas como «La semilla del diablo» o «El pianista», Roman Polanski cuenta además con una vida cargada de sucesos, que le han convertido a lo largo de décadas en blanco de la prensa sensacionalista.

Estos dos factores, su talento profesional y su trágica vida privada -a la que se une su condición de prófugo de la justicia norteamericana- son, paralelamente, los que han propiciado innumerables estudios, libros y tesis sobre Polanski, al que de igual forma y con la misma intensidad se califica de «monstruo» y de «genio», explica Sandford en su libro.

Tras perder a su esposa, la actriz Sharon Tate, en la masacre de Cielo Drive a manos de la secta de Charles Manson, y desde que a finales de los setenta se le inculpara por haber drogado y violado a una menor de 13 años, el cineasta polaco -que huyó de Estados Unidos para trasladarse a Francia y Polonia, donde no puede ser extraditado- se ha centrado en reconducir su carrera, a la que se han sumado algunos éxitos más modestos como «La novena puerta», o la adaptación de la novela de Charles Dickens «Oliver Twist».

Con respecto a este último filme, comenta Sandford, se dice que Polanski plasmó ciertas reminiscencias de su infancia, unos años en los que el cineasta vivió toda la crudeza del nazismo.

Pudo no haber sido así. El pequeño «Romek» nació en París, pero pronto sus padres, ambos judíos -él, polaco; ella, rusa-, decidieron retornar a Cracovia. Fue una fatal decisión para ellos: su padre sería enviado a Mathausen, donde milagrosamente sobrevivió, y su madre a Auschwitz, donde no corrió la misma suerte.

Tal vez fuera este pasado traumático el que hiciera que el «enfant terrible» de Hollywood se inclinara en un principio por las historias que combinaban altas dosis de sexo, violencia y voyerismo, como «Repulsión» o «El baile de los vampiros», cintas que contrastaban drásticamente con el auge que estaba experimentando la Nouvelle Vague.

Enemigo de Godard -sus principios cinematográficos y seguramente vitales eran completamente opuestos-, y actualmente casado con la actriz francesa Emmanuelle Seigner, Polanski había evitado afrontar de manera directa el tema del Holocausto en sus filmes hasta que rodó «El pianista», cinta por la que ganó su primer y hasta ahora único Oscar.

De hecho, el propio Steven Spielberg le había propuesto dirigir unos años antes «La lista de Schindler», una oferta que Polanski rechazó para centrarse en el rodaje de «La muerte y la doncella», aplaudido drama protagonizado por Sigourney Weaver y Ben Kingsley.

Con otras joyas que completan su filmografía, como un perturbador y violento «Macbeth» -rodado poco después del asesinato de Tate- o la brillante «Chinatown», el director polaco está preparando una nueva película en colaboración con Olivier Assayas, que se encargará de adaptar el guión de D’après une histoire vraie (‘Basado en una historia real‘), una novela con tintes de thriller escrita por Delphine de Vigan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.