Reválida cinematográfica para profesores y alumnos

Aprender viendo cine y a la vez aprender a ver cine es el doble objetivo de «Películas para la educación», un manual para padres, educadores y alumnos que invita a debatir sobre temas como el amor, la familia, la justicia o la violencia a través de una serie de películas seleccionadas.
La pretensión del libro, elaborado por el grupo de investigación Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC) de la Universidad del País Vasco y editado por Cátedra, es ofrecer unos contenidos acordes con los temarios de la ESO, el bachillerato y la formación profesional básica.
Si «Dos en la carretera», de Stanley Donnen, se propone como un amargo ensayo sobre el matrimonio y sus dificultades, «Master and Commander» de Peter Weir plantea el valor de la amistad, y «Alguien voló sobre el nido del cuco», de Milos Forman, suscita el debate sobre los límites de la libertad individual.
En total se analizan 42 películas ordenadas en siete grandes apartados: relaciones personales, socialización, moral, derechos humanos, política, vida biológica y posmodernidad.
De cada título se incluye una sinopsis, datos de contexto, ficha técnica y un análisis fílmico -con el minutaje de la escena correspondiente-, antes de pasar a unas propuestas de actividades para los alumnos y una guía para el profesorado.
Algunas actividades van encaminadas al debate sobre las cuestiones de fondo y otras a la discusión sobre cuestiones específicamente cinematográficas.
«Se trata no solo de establecer lo que una película dice, sino también de determinar cómo lo dice», según sus autores.
«Kids» de Larry Clark sirve para abordar el sexo entre adolescentes; «Nader y Simin, una separación» gira en torno a la familia; «El milagro de Ana Sullivan» de Arthur Penn habla de la educación como herramienta para salir de las tinieblas; y «La noche más oscura», invita a discutir sobre la guerra contra el terrorismo.
El libro parte de la reivindicación del arte como forma de conocimiento en tiempos en que el humanismo está en peligro por «el utilitarismo» y la «sed de dinero» y busca poner una grano de arena a «la conformación de ciudadanos cabales capaces de pensar por sí mismos».