Las amígdalas escriben nuestros miedos

Posted on Actualizado enn

Cuando vemos imágenes de algo que puede ser una amenaza, la amígdala se activa
Cuando vemos imágenes de algo que puede ser una amenaza, la amígdala se activa

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que, ante situaciones peligrosas o que puedan suponer una amenaza para nuestra vida, el cerebro usa un ‘atajo’ para enviar una alarma ‘ultrarrápida’ a la amígdala, el área encargada de procesar el miedo, entre otras emociones.

La amígdala es una de las partes más profundas y antiguas del cerebro, y es que, desde el punto de vista evolutivo, este órgano cuenta con estructuras subcorticales antiguas, como la amígdala o el hipocampo, y otras posteriores como la corteza, la parte externa que cubre los dos hemisferios.

El circuito que llega a la amígdala es como la calzada de una ciudad romana. Sobre ella han pasado muchas otras civilizaciones pero todavía sigue en uso.

El filtro del miedo

La amígdala es la parte del cerebro que se encarga de procesar el miedo y la mayor parte de las emociones de carga negativa como la ira.

Así, cuando vemos imágenes de algo que puede ser una amenaza, la amígdala se activa, una actividad que se puede medir con resonancias funcionales y otras técnicas de neuroimagen.

Sin embargo, dado que la amígdala es una estructura muy profunda del cerebro, estas técnicas carecen de la resolución suficiente para ver cómo funciona el proceso. Hacen falta otras técnicas, como el uso de electrodos implantados en esta región cerebral.

En el estudio publicado en Nature Neuroscience, los investigadores contaron con la colaboración de once pacientes en tratamiento por epilepsia, que durante una semana llevaron implantes de electrodos que registraban toda su actividad cerebral.

Supervisados por el doctor Antonio Gil-Nagel, coautor del estudio y neurólogo del hospital Rúber Internacional, los pacientes colaboraron en dos experimentos.

En el primero, se les mostró imágenes de caras neutras, caras con miedo y caras de felicidad.

Cuando vieron las imágenes de caras con miedo, observamos que la actividad de la amígdala se encendía súper rápido, a unos 70 milisegundos, es decir, la amígdala detectaba una amenaza en tiempo récord.

Al mismo tiempo, los investigadores registraron la actividad en la corteza visual de esos pacientes y vieron que en esta área del cerebro, tras ver las caras con miedo, la señal de respuesta tardó 170 milisegundos en llegar, es decir, cien milisegundos más tarde que a la amígdala, un tiempo que en el cerebro es una eternidad.

En un segundo experimento, los pacientes vieron escenas desagradables pero que no implicaban peligro.

En este caso, la actividad en la amígdala tardó unos 200 milisegundos, lo que significa que el cerebro sólo utiliza el atajo para estímulos que representan una amenaza.

Un atajo formado por células magnocelulares

Este atajo neuronal es un circuito neuronal formado por células del tipo ‘magnocelular’, las más rápidas llevando información al cerebro, incluso aunque sean de baja frecuencia, mala calidad o borrosas, explica Strange.

La investigación concluye que este circuito neuronal es el encargado de transmitir la información más urgente para la supervivencia, y que lo hace a tal velocidad que es una reacción automática que no se puede controlar conscientemente.

Saber esto, ayudará a entender y tratar enfermedades como la ansiedad o las fobias, porque es importante saber que hay mecanismos que no son controlables bajo nuestra voluntad consciente y que se transmiten al cerebro a tal velocidad que son algo automático.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.