Peter Ustinov, el artista total

El actor, guionista, director y novelista británico Peter Ustinov (1921-2004) fue ganador de dos Oscar por sus interpretaciones en ‘Espartaco’ y ‘Topkaki’. Era un apasionado del cine, la música, la pintura y la literatura.
Hijo del escritor y periodista Jona Ustinov y de la pintora Nadia Benois, matrimonio ruso que huyó de su país tras el triunfo de la Revolución, nació en Londres el 16 de abril de 1921.
Tras diplomarse en el Westminter School, se matriculó en el London Theatre Studio, y antes de terminar sus estudios de arte dramático ya actuaba en salas, principalmente imitando personajes conocidos.
Con 19 años debutó como actor en el Teatro Ambassador de la capital inglesa en ‘House of Secrets’, escrita por él mismo. Al mismo tiempo trabajó para prensa y radio.
Participó en la II Guerra Mundial
En 1942 se incorporó a filas en el Ejército del Reino Unido, donde coincide a las órdenes de un oficial llamado David Niven, después famoso actor, para el que en 1952 escribió su primer guión cinematográfico, titulado ‘The Way Ahead’.
Durante la contienda prestó servicio en el Royal Sussex Regiment y en el Royal Army Ordnance Corps. Terminada la Segunda Guerra Mundial, se licenció en 1946 y comenzó a trabajar como actor teatral en obras como: ‘Crimen y castigo’ (1946), ‘Frenesí’ (1948), y ‘Amor en Albania’ (1949). Su primer gran éxito a escala internacional lo obtuvo con la obra ‘El amor de los cuatro coroneles’, estrenada en Londres en 1950.
En cine se había iniciado años antes, en 1945, como guionista y director, por encargo oficial, de ‘Escuela de secretos’. Más tarde, en 1946, dirigió junto a Michael Anderson la película ‘Private Angelo’, y en el año 1950 trabajó con Anna Neagle y Trevor Howard en ‘Odette’.
‘Quo Vadis’, su primer éxito
En 1951 consiguio su primer éxito como actor cinematográfico, en el papel de Nerón en la película ‘Quo Vadis’, bajo la dirección de Mervin Le Roy, al lado de Robert Taylor y Debora Kerr. Después vinieron: ‘La caja mágica’, ‘Sinuhe el egipcio’ y ‘No somos ángeles’ (ambas de 1954), ‘Lola Montes’ (1955), ‘Un ángel pasó por Brooklyn’ (1957), ‘Espartaco’ (1960), ‘Tres vidas errantes’, ‘La fragata infernal’, ‘Topkapi’ (1964), ‘Un yanqui en el Harem’, ‘Mi amigo el fantasma’, ‘Pacto con el diablo’, ‘Robin Hood’, ‘Fastástica aventura’, ‘Mi bello legionario’, ‘Doble asesinato’, ‘Muerte en el Nilo’ (1978) – por la que consiguió el premio al mejor actor del Variety Club-, ‘El ladrón de Bagdad’ (1979), etc.
En 1988 estrenó ‘Cita con la muerte’, que significó otro éxito. Aprovechó la ocasión para recitar poemas de los autores más importantes de habla inglesa en algunas de las salas donde se exhibía.
En los últimos meses de 1989 protagonizó la película infantil ‘Había un castillo con 40 perros’, dirigida por Duccio Tessari, en el que encarnó el papel de un médico borracho que prefiera la compañía de los perros».
También realizador
Es también director de varias películas, en las que también actua: ‘Billy Budd’ (1961), ‘La conquista de un imperio’ y ‘Lady L’, entre otras.

Paralelamente siguió trabajando en el teatro, muchas de las obras fueron llevadas al cine posteriormente, destacan: ‘La casa de las lamentaciones’, ‘Toca tu propia trompeta’, ‘El pastor indiferente’, ‘El hombre con impermeable’, ‘El momento de la verdad’, ‘Romanoff y Julieta’, ‘La vida en mis manos’, ‘Subiendo al árbol’, ‘El soldado desconocido y su esposa’, y ‘Oído por casualidad’.
Trabajó asimismo para la televisión, en la producción de la televisión británica, ‘Jesús de Nazaret’, y en ‘The life of Samuel Johnson’ (1957-58), ‘Barefoot in Athens’ (1966) y ‘Storm in Summer’ (1970), estas tres últimas fueron premio Emmy.
Además, intervino en las series: ‘The mighty Continente’ (1974), ‘Einstein’s Universe’ (1979), ‘World Challenge’ (1985) y ‘Peter Ustinov’s Russia’ (1987). También para este medio hizo ‘Peter Ustinov in China’ (1987), que fue premio ACE en 1988, ‘Around the world in 80 days’ (1988-89) y ‘Secret identity of Jack the Ripper’ (1989).
Pasión por la ópera
Por otra parte, en 1974 dirigió y trabajó en la ópera ‘Don Quijote’, que se represento en París, y posteriormente en ‘Los bandidos’ y en ‘Matrimonio secreto’. Entre los escenarios en los que ha dirigido óperas se encuentran el Covent Garden, la Ópera de Hamburgo, la Ópera de París, el Festival de Edimburgo y la Scala Piccola de Milán.
En septiembre de 1992 presentó en Madrid, su monólogo ‘Una velada con Peter Ustinov’, un espectáculo autobiográfico en el que habló de cine, su vida pública y la gente a la que ha conocido.
Un escritor de prestigio
Estaba considerado como una de las figuras más importantes del arte escénico inglés, pero Peter Ustinov, además de ser un excelente actor, también es un prestigioso escritor.
Suyos son numerosos guiones de espacios televisivos ingleses y estadounidenses. Además de ensayos y artículos de carácter sociológico, es autor de narraciones breves como ‘Un poco de compasión’ y ‘Las fronteras del mar’ (1966), de novelas como ‘Los perdedores’ (1961), ‘Krumnagel’ (1971) y ‘El viejo y mister Smith’ (1990), y de dos obras autobiográficas: ‘Mi querido yo’ (1977) y ‘Mi Rusia’ (1983). Amigo personal de Mijail Gorbachov su producción literaria sobre Rusia se completa con ‘Ustinov en Russia’ (1987).
A lo largo de su vida recibió numerosas distinciones, entre las que destacan: dos Oscar (1961 y 1965) al mejor actor secundario por sus actuaciones en ‘Espartaco’ y ‘Topkaki’; tres Emmy al mejor actor de televisión de EEUU; Medalla Benjamin Franklin (1957); Premio Grammy; Orden de la Sonrisa, Varsovia (1974), por su dedicación a la ayuda a la infancia del mundo; Premio Dag Hammarskjold (1980); Premio ‘Karl Valentín’, por su obra humorística, en Múnich (1981); Gran Prix du Populaire, de la television francesa; y Premio Alemán de Cultura de 1993 (Múnich, abril de 1994).
Era asimismo comendador de la Orden del Imperio Británico (1975); ‘Felow’ o miembro de la Real Sociedad de Artes Británica; y rector honorario de la Universidad de Dundee, Escocia. En junio de 1976 recibió el título de ‘sir’ de la corona británica, el de comendador de las Artes y las Letras de Francia (1985) y el 1 de febrero de 1989 ingresó en la Academia de Bellas Artes de París, en calidad de miembro extranjero, en el puesto de Orson Welles. En junio de 1990 la reina Isabel II lo incluyó en su Lista de Honores como «consejero privado» y le confirió el grado de Caballero del Imperio Británico.
Peter Ustinov destacó también por sus aptitudes musicales. Merece señalarse que dirigió orquestas, como la Filarmónica de Nueva York, en diversas ocasiones, y demostró cualidades de barítono en la opera ‘El matrimonio secreto’ de Cimarosa.
Entre sus aficiones se encontraban, además, la pintura y el automovilismo. En agosto de 1983 expuso sus pinturas en Munster, República Democrática Alemana. Respecto al automovilismo, afición que se remonta a su adolescencia, en 1969 se inscribió para participar en las pruebas de Le Mans.
Su faceta humanitaria
Aspecto muy importante de la personalidad de Ustinov fue su dedicación a campañas benéficas, sobre todo a favor de los niños a través de la organizacion de las Naciones Unidas para la proteccion de la infancia, Unicef, de la que fue miembro activo, como embajador extraordinario «de buena voluntad» desde 1969, y entregaba parte de lo que ganaba. Participó además en campañas y actos de la organización para recaudar fondos. En este sentido, en 1979, recibió un homenaje de los niños latinoamericanos de Nueva York. Trabajó especialmente en el programa de alfabetización de la Unesco.

Este organismo le rindió un homenaje en París el 16 de abril de 1991 coincidiendo con el 70 aniversario del actor, destinando los fondos para la investigación contra el cáncer. Días después, en mayo de 1991, fue candidato al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Presidía además el Movimiento Federalista Mundial, cuyo fin primordial es la transformación de la ONU en una poderosa federación que proteja el medio ambiente y ponga fin a las guerra, creándose un gobierno mundial (1992).
Contrajo matrimonio con Isolde Denham en 1940, con la que tuvo una hija, Tamara, de la que se divorció en 1950. En 1954 se casó con la actriz canadiense Suzanne Cloutier, de la que tuvo un hijo, Igor, y dos hijas, Paola y Andrea Claudia, y de la que se divorció en 1971.
Más tarde, en 1972, contrajo de nuevo matrimonio con la francesa Hélène du Lac D`Allemans.