Una mujer en un pajar de hombres

Posted on Actualizado enn

El cine de Lupino es sobrio, sincero, auténtico, y pasadas ya muchas décadas se nos presenta como una crónica fidedigna de la sociedad de su época. Su mérito residió no sólo en ser la primera mujer que pudo escribir, dirigir y producir sus propias películas, sino el hecho de plantear en sus obras fuertes y provocativos temas sociales, temas que eran observados desde un prisma femenino, el prisma de una mujer que intentó proponer una alternativa a los estándares de su tiempo
El cine de Lupino es sobrio, sincero, auténtico, y pasadas ya muchas décadas se nos presenta como una crónica fidedigna de la sociedad de su época. Su mérito residió no sólo en ser la primera mujer que pudo escribir, dirigir y producir sus propias películas, sino el hecho de plantear en sus obras fuertes y provocativos temas sociales, temas que eran observados desde un prisma femenino, el prisma de una mujer que intentó proponer una alternativa a los estándares de su tiempo

Tras una serie de estimables trabajos como actriz, el nombre de Ida Lupino figura en los anales de Hollywood por ser una abanderada del feminismo a través de la producción y dirección de películas en la difícil década de los cincuenta. A esto hay que añadir su faceta de cantante y compositora.

Perteneciente a una lustre familia británica de actores que se remonta al siglo XVII, Ida Lupino nace en Londres en 1918. En 1930 ingresa en la Royal Academy of Dramatic Art de Londres y dos años después debuta como actriz de cine en un papel secundario en una película dirigida por su tío Lupino Lane. Después de intervenir en algunas producciones británicas, en 1934 llega a Hollywood contratada por los estudios Paramount y trabaja para ellos durante el resto de la década., Entre estas películas destaca Sueño de amor eterno (1935), de Henry Hathaway, una historia de amour fou alabada por los surrealistas André Breton y Luis Buñuel, donde actúa con Gary Cooper.

Sin embargo, sus mejores trabajos como actriz los hace a principios de los años cuarenta para los estudios Warner. Los excelentes policiacos Pasión ciega (1940) y El último refugio (1941), ambos dirigidos por Raoul Walsh y protagonizados por Humphrey Bogart. Y la gran película de aventuras El halcón de los mares (1941), de Michael Curtiz, la mejor adaptación de lanovela de Jack London, donde trabaja con Edward G. Robinson y John Garfield. En 1948 se casa con el guionista y productor Collier Young, crean la productora Filmakers, comienza una carrera paralela como realizadora y con sus siete películas se convierte en la única mujer que durante los años cincuenta dirige cine en Estados Unidos con regularidad. Siempre interesada por las mujeres marginales, sus películas tienen una fuerte carga feminista, bastante insólita en la época, que hacen que, a pesar de su evidente interés, que no ha disminuido con el paso del tiempo, no tengan mucho éxito de público.

Su carrera se extendería hasta los años 70, y ya fuese en papeles de mayor o menor relevancia, siempre dejó gotas de su talento y buen hacer como actriz. Pero ello no le fue suficiente. Quizás fuera la visión excesivamente simplista que se ofrecía de la mujer en el Cine o quizás la perspectiva predominantemente masculina y sexista que emanaba de cualquier producción cinematográfica de su tiempo, le impulsaron a tomar a un papel más activo en la industria, y decidió dar un paso adelante al situarse al otro lado de la cámara para ayudar a cambiar esta apariencia que se quería transmitir al público desde la gran pantalla.

Sus mejores trabajos como directora son: Not wanted (1950), que narra la historia de una jovencísima madre soltera; Never Jear (1951), sobre el drama de una bailarina enferma de poliomielitis; Outrage (1951), en torno al drama de una obrera violada; y Hard fast and beautiful (1952), sobre una jugadora de tenis explotada por su madre. Frente a los más convencionales The hitch-hiker (1954), en tomo a un gánster que aterroriza a dos automovilistas; y The bigamist (1953), sobre un hombre acosado por dos mujeres.

En las escasas películas que rodó Ida Lupino, podemos ver reflejado su esfuerzo como artista para intentar alejarse del arquetipo de la mujer que vendía la industria del Cine y aquellos que la manejaban en la América de la Posguerra. Siempre intentó enmarcar dentro de sus pequeñas producciones independientes, historias con mujeres que reflejaban sus auténticos problemas e inquietudes, mujeres en carne y hueso, lejos de la visión glamurosa y artificial que constantemente se quiso vender desde la óptica masculina dominante de su época.

Tras la irregular carrera comercial como realizadora y el fracaso de Private hell 36 (1954), de Donald Siegel, que produjo e interpretó, debe cerrar su productora Filmakers y tiene que refugiarse en la televisión para realizar anodinas series.

Entre sus 57 películas como actriz, también destacan On dangerous ground (19 52), un policiaco dirigido por Nicholas Ray; El gran cuchillo (1955), de Robert Aldrich; y Mientras Nueva York duerme (1956), una personal muestra de cine negro realizado por Fritz Lang.

Su último trabajo como realizadora es la impersonal Ángeles rebeldes, la única de sus películas estrenada comercialmente en España, una historia infantil protagonizada por Hayley Mills, que se sitúa en los antípodas de sus obras realistas basadas en hechos reales, rodadas con poco dinero y actores casi desconocidos. Buena cantante y compositora, Ida Lupino también escribe canciones y la suite para orquesta The Aladdin suite.

El cine de Lupino es sobrio, sincero, auténtico, y pasadas ya muchas décadas se nos presenta como una crónica fidedigna de la sociedad de su época. Su mérito residió no sólo en ser la primera mujer que pudo escribir, dirigir y producir sus propias películas, sino el hecho de plantear en sus obras fuertes y provocativos temas sociales, temas que eran observados desde un prisma femenino, el prisma de una mujer que intentó proponer una alternativa a los estándares de su tiempo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.