El espanto surge de Sitges

Posted on

Fotograma de "Alphaville", de Jean Luc Godard, proyectada en la edición de 1968 del Festival de Sitges
Fotograma de «Alphaville», de Jean Luc Godard, proyectada en la edición de 1968 del Festival de Sitges

Hoy se le conoce oficialmente como Festival Internacional de Cinema de Cataluña y está considerado como uno de los más importantes del mundo con multitud de actividades paralelas -entre las que figuran los premios Mélies d’Argent, galardones anuales de la European Fantastic Film Festivals Federation, la federación de festivales de género europeos de la cual es cofundador-, pero para los la mayoría de aficionados al Séptimo Arte siempre será el festival de Sitges a secas… Tras sobrepasar el medio siglo de vida, demuestra cada edición que el género tiene un prometedor futuro en España.

Fundado formalmente en 1967 y con una primera edición en 1968, su continuidad puede considerarse como una marca excelente que se convierte en heroica si se tiene en cuenta su especialización, pues se ha celebrado desde entonces todos los meses de octubre sin fallar un solo año.

Sin embargo, su origen tiene poco que ver como el fantástico, ya que nació a partir de la I Semana de Cine, Foto y Audiovisión que se organizó en esta villa catalana muy próxima a Barcelona, con intención de utilizar los trabajos de las escuelas de cine como catalizador turístico para aprovechar la temporada baja de vacaciones, atrayendo así a visitantes interesados por las actividades culturales en lugar de a los habituales turistas de sol y playa de los meses anteriores.

La primera edición no tuvo un buen comienzo y, de hecho, terminó con una batalla campal en la cena de clausura entre las autoridades franquistas y los cineastas de izquierda, incluyendo la intervención de las fuerzas de seguridad para calmar los ánimos, según recordaba uno de los primeros organizadores, Pere Fages, en un artículo que publicó veinte años más tarde, en el catálogo del festival del año 1987.

A pesar de este descorazonador inicio, las autoridades locales seguían pensando en que era una buena idea para promocionar el turismo alternativo y relanzaron la actividad al año siguiente pero cambiando su contenido: ya no se proyectarían películas “serias”, empeñadas en burlar la censura para difundir peligrosas ideas políticas, sino películas fantásticas, mucho más “inocentes” y “sin calado”…

En 1968 se desarrolló pues la Primera Semana Internacional de Cine Fantástico, con una sección informativa donde fueron proyectadas obras como El baile de los vampiros de Roman Polanski, S.O.S. El mundo en peligro de Terence Fisher o King Kong escapa de Ishiro Honda -precisamente el simio gigante acabaría convirtiéndose en el logo del certamen- y otra sección retrospectiva con grandes clásicos como El Golem de Paul Wagener, Nosferatu de F.W.Murnau o Metropolis de Fritz Lang.

No fue un éxito, ni de público -que fue escaso- ni de crítica -cuyos representantes se enfrentaron con la organización y mantuvieron durante años una actitud reprobadora hacia el festival-, aunque la organización perseveró y hoy día las cosas son muy diferentes.

La audiencia media ha subido año tras año, al igual que las películas, que han pasado de las dos docenas de las primeras ediciones a un número nunca inferior a 150.

Muchos grandes del cine internacional han pasado por Sitges: desde David Cronenberg hasta Ray Harrihausen, pasando por Terry Gilliam, Joe Dante, Neil Jordan, David Lynch, Sam Raimi y muchos más.

Además, la animación y el fantástico, en Sitges, son un binomio indisoluble, particularmente cuando en los inicios de la década de los 90 el festival inició la sección ‘Anima’t’, que ha traído al certamen los mejores animadores de cada momento, como Jan Svankmajer, Hayao Miyazaki, Ian Mackinnon, Peter Saunders o el estudio Aardman Animations

Así, queda claro que los folletos turísticos mienten: durante los últimos 50 años, Sitges no ha sido una soleada y divertida localidad costera a 30 minutos de Barcelona, sino un terrorífico bastión del mal por el que campan a sus anchas todos los monstruos imaginables y alguno más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.