«Salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos»

Durante 108 minutos, un terrestre se paseó por el espacio a bordo de una cápsula; antes de él nadie lo había hecho. El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en entrar en órbita.
La cápsula esférica dentro del cohete Vostok 1 era de tan solo 2,3 metros de diámetro; un espacio apenas habitable para aquel hombre de 1,57 metros de altura. Lejos de estar incómodo en la reducida cabina, el soviético transpiraba ilusión, mientras aguardaba el despegue sentado sobre un asiento eyectable.
En frente tenía un modesto panel de control. Las perillas y palancas eran pocas, pues la nave había sido diseñada con muchas funciones automatizadas. A su lado, el viajero contaba con una ventanilla que, poco después, le permitiría ver más allá de donde cualquier otro humano hubiera visto antes.
La misión del astronauta era más la de un observador que la de un piloto. El hombre de pelo castaño debía comunicarse desde los cielos y –si todo salía bien– regresar a Tierra para narrar su experiencia.
Las dos horas previas al lanzamiento de la aeronave fueron las más largas de su carrera. Habían pasado casi dos años desde que lo seleccionaron, entre 20 candidatos, para abordar una máquina hacia lo desconocido.
La nave permanecía estacionada en la rampa de lanzamiento, a la vez que en la base de control revisaban la comunicación con “el elegido”. El pasajero se relajaba escuchando música mientras se aseguraba los guantes.
Su casco decía CCCP (las siglas de la URSS en cirílico) y le habían prohibido llevar la bandera soviética o cualquier insignia alusiva a su nacionalidad.
“Poyéjali!” (¡Allá vamos!), vociferó el soviético de 27 años de edad, minutos antes del despegue. A las 9:07 a. m. del 12 de abril de 1961, la máquina y su tripulante emprendían un vuelo que dejaría un rastro imborrable.
La carrera espacial
Gagarin simbolizaba de la mejor manera el ideal comunista. Había trabajado como obrero metalúrgico y era hijo de un carpintero, proveniente de una familia de granjeros. Así entonces, Yuri daría el ejemplo de cómo un humilde ciudadano soviético podía llegar alto, hasta niveles nunca antes alcanzados.
La realización de la aventura era un secreto para el mundo completo, al igual que la identidad del pasajero y la localización del cosmódromo de Tyura-Tam (desde donde despegó la nave).
Un eventual fracaso representaría un golpe bajo para la moral soviética en la caliente carrera espacial ante Estados Unidos. Por lo contrario, si el desenlace era exitoso, la proeza astronómica volvería los ojos del globo terráqueo hacia la tecnología espacial comunista.
En abril de 1967, al otro lado del océano Pacífico, la NASA preparaba un vuelo suborbital para finales de mes. El astronauta Alan Shepard se entrenaba para dicha misión. El reto de lanzar la primera aeronave tripulada oscilaba entre dos polos ideológicos.
La URSS aceleró el proyecto y lo fechó para llevarlo a cabo entre el 10 y el 20 de abril, para tener ventaja sobre su homólogo.
Diez años antes había empezado la carrera espacial, cuando la Unión Soviética lanzó el satélite artificial Sputnik 1. De forma sorpresiva, los europeos demostraban una superioridad tecnológica frente al capitalismo. “Ante el mundo, el primero en el espacio significa el primero, no más que eso; mientras que el segundo en el espacio significa el segundo en todo”, dijo en aquel momento Lyndon B. Johnson, vicepresidente de John F. Kennedy.
La carrera espacial era un tema caliente durante la Guerra Fría. Más allá de los descubrimientos científicos que pudieran proferir las misiones en órbita, el espacio era una nueva trinchera que podía ser usada para fines militares y de espionaje. Gagarin y su hazaña se convertirían entonces en el rostro de la campaña propagandística de una ideología, un sistema económico y una superpotencia.
“La Tierra es hermosa”
Once minutos después de haber despegado, la cápsula del Vostok se separó del cohete que la sostenía. La nave había entrado en órbita y se desplazaba a 28.000 kilómetros por hora.
“Veo nubes sobre la Tierra y la sombra que proyectan. ¡Qué belleza! … la Tierra es hermosa”, expresó el cosmonauta por medio del sistema que lo comunicaba con el planeta.
Sus transmisiones eran continuas y cada vez más reconfortantes. A pesar de que se habían realizado seis viajes preliminares, el lanzamiento del 12 de abril de 1961 no dejaba de ser un riesgo.
Desde 1957, el programa espacial soviético introdujo animales a los satélites Sputnik. Así que, antes de Gagarin, los vuelos soviéticos de prueba habían llevado al espacio a perros, ratones, conejos y a un maniquí apodado Iván Ivanovich.
En 1957, Laika, una perra callejera, se convirtió en el primer animal que estuvo en órbita. Aquella vez, tras siete horas de vuelo, se perdieron las señales de vida del can, que nunca regresó a la Tierra.
El 16 de agosto de 1960 la URSS envió a otros dos perros: Belka y Strelka, los primeros mamíferos en regresar con vida tras estar en órbita durante un día.
Una serie de pruebas exitosas motivaron al programa soviético a dar un paso al frente enviando a un humano en una de sus misiones.
Sin embargo – sin escepticisimos de por medio– el viajero vestiría un uniforme de intenso color naranja, para que el cuerpo fuera fácil de encontrar en un eventual rescate.
Además, en la Tierra, Gherman Titov esperaría el desenlace de la misión. Él era el cosmonauta suplente que se mandaría en caso de que Gagarin fracasara.
Desde la primera órbita elíptica, la nave Vostok pasó sobre América del Sur y, posteriormente, sobre África austral, hasta alcanzar un apogeo de 344 km. Afuera de la atmósfera terrestre, el astronauta reportaba todo lo que veía desde el objeto volador: “Continúo el vuelo en la sombra de la Tierra. En la ventanilla de la derecha, ahora veo una estrella. Se mueve de izquierda a derecha por la ventanilla. Se fue la estrellita. Se fue, se fue”, reportó a las 10:07 a. m., según data en las transcripciones de las comunicaciones de aquel 12 de abril.
Misión exitosa
Al estar sobre el océano Pacífico –cuando la nave pasó por la parte nocturna de la Tierra–, el astronauta intentó encontrar con su vista la luna creciente que le daba luz a medio planeta. El satélite blanco, sin embargo, no estaba en su ruta de vuelo. “No importa, voy a verla en otra oportunidad”, escribió Yuri en su autobiografía, titulada El camino hacia el Espacio.
El hito se habría logrado desde el momento en que la cápsula ingresó en órbita; no obstante, la misión concluiría hasta que el cosmonauta pisara la Tierra una vez más. Tras 40 minutos de viaje, la nave estaba lista para regresar a la “madre patria”.
Sobrevolando África, a 8.000 kilómetros del punto de aterrizaje, la cápsula Vostok encendió un motor que le permitiría interceptar las capas más altas de la atmósfera para comenzar el descenso. A las 10:24 a.m., Gagarin se comunicó por última vez con la Tierra desde el espacio: “Me siento bien. Continúo el vuelo”.
La Vostok comenzó el descenso seis minutos después, rodeada de una bola de plasma que interrumpió las transmisiones del cosmonauta. La nave se aproximaba en caída libre, y a siete kilómetros de tocar la superficie, el tripulante era disparado de la cápsula. El paracaídas de emergencia se desplegó para suavizar el aterrizaje del hombre que venía del “más allá”; el planeta estaba a pocos metros de distancia.
Yuri cayó en una granja, varios kilómetros más lejos del punto donde debía descender.
Una campesina y su nieta se acercaron con curiosidad y la niña le preguntó al hombre: “¿Viene del espacio?”. Así era, la misión había sido un éxito absoluto y Gagarin debía hacérselo saber a sus superiores en Moscú.
Tras el viaje espacial de 108 minutos, una frase del cosmonauta pasaría a la eternidad: “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”.