Antes y después de la odisea espacial

Posted on Actualizado enn

Basándose, cosa que desconocía hasta hace bien poco, en una novela de John Wyndham. “El pueblo de los malditos” (1960) llegaba aún en blanco y negro y nos transportaba a Midwich, un poblado cuyos habitantes parecían haberse puesto de acuerdo para perder súbitamente sus vidas. Después descubríamos que en realidad no era así, y simplemente habían perdido la consciencia. O “revivían”, con la sensación de haber experimentado un largo y profundo sueño. Y lo hacían para descubrir que, del mismo modo repentino, todas las mujeres del pueblo se habían quedado embarazadas y un puñado de niños estaban en camino. Niños que crecían entre la confusión de unos padres que no se explicaban ni el baby-boom, ni el prodigioso desarrollo de unos pequeñajos que habían nacido con unos ojos extraños, decían.
Basándose en una novela de John Wyndham. “El pueblo de los malditos” (1960) llegaba aún en blanco y negro y nos transportaba a Midwich, un poblado cuyos habitantes parecían haberse puesto de acuerdo para perder súbitamente sus vidas. Después descubríamos que en realidad no era así, y simplemente habían perdido la consciencia. O “revivían”, con la sensación de haber experimentado un largo y profundo sueño. Y lo hacían para descubrir que, del mismo modo repentino, todas las mujeres del pueblo se habían quedado embarazadas y un puñado de niños estaban en camino. Niños que crecían entre la confusión de unos padres que no se explicaban ni el baby-boom, ni el prodigioso desarrollo de unos pequeñajos que habían nacido con unos ojos extraños, decían

El cine de ciencia ficción, infravalorado desde sus orígenes, tiene la oportunidad de reclamar su lugar en el cine de calidad, según explica el escritor y periodista Javier Memba en su libro ‘La década de oro de la ciencia-ficción (1950-1960)’.

Editado por T&B Editores, Javier Memba, cinéfilo y aficionado a la ciencia ficción, realiza un exhaustivo repaso a este género, contemplando sus orígenes literarios en novelas como ‘La Odisea’, ‘Los viajes de Gulliver’ o ‘Rebelión en la granja’, para luego incidir en la década gloriosa de este género cinematográfico, de 1950 a 1960.

En una entrevista, el autor sitúa el comienzo de esta década de oro con películas como ‘Cohete K-1’, de Kurt Neumann, y ‘Destino a la luna’, de Irvin Pichel.

Recluido en la serie B, el cine de ciencia ficción nunca se libró de ser el típico «cine para adolescentes» y de baja calidad, ya que incluso en su mejor época «siempre estuvo infravalorado», asegura Javier Memba.

Según el escritor, Kubrick consigue en los 60 con ‘2001: Odisea en el espacio’ que la ciencia ficción alcance su madurez, pero autores como George Lucas y su saga de ‘La guerra de las galaxias’ recurren a «contenidos infantiles» que lo transforma de nuevo en «cine para niños».

Durante su época dorada, el cine de ciencia ficción aprovecha la paranoia colectiva creada por la Guerra Fría y así, la mayoría de los argumentos giran en torno a Marte, la amenaza del Planeta Rojo, como metáfora del miedo al comunismo.

Javier Memba señala que hoy en día el género se ha devaluado, es una ciencia ficción «muy positivista», heredera de Julio Verne, donde impera «el buen rollito», en vez del trasfondo social y político propio de ‘La guerra de los mundos’ o ‘El planeta de los simios’.

Para el escritor, el hecho de que en España no se haya desarrollado el género no ha sido por falta de presupuesto, sino por la presencia de «el Santo Oficio» en la vida española, donde la fantasía era sinónimo de brujería y su práctica «estaba penada con la cárcel».

Memba ha incluido en el libro una selección de 20 películas de la época dorada del género, entre las que siente especial predilección por ‘La mujer y el monstruo’, de Jack Arnold, una versión de ‘La bella y la bestia’ con una «sensualidad inusitada».

Después de 2001

«2001, una odisea del espacio» (Stanley Kubrick, 1968) marcó la cima del cine de ciencia ficción pero ni mucho menos su fin ya que, tras dejar de temer la invasión alienígena, ha viajado por el espacio y la inteligencia artificial, ha atemorizado con catástrofes y emocionado con los superhéroes.

Javier Memba repasa en su libro «La nueva era del cine de ciencia ficción (1971-2011). De la guerra de las galaxias a los superhéroes» la evolución de este género en los últimos 40 años a partir de la película de Kubrick, considerada por el autor como «insuperable» y que marcó un nuevo rumbo.

Tras «La década de oro en la ciencia ficción (1950-1960)», Memba dedica este segundo libro sobre el género, también publicado por TB Editores, a los cambios radicales experimentados desde los años 70 hasta la actualidad, cuando la gran pantalla retomará un camino apuntado con Superman hace más de 30 años. La era posterior a «2001, una odisea del espacio» fue inaugurada, según relata el escritor, por «THX 1138» (1971), el primer largometraje de George Lucas que, seis años después, logró un hito con «La guerra de las galaxias» , de la que Memba destaca su carácter «simplista hasta el infantilismo».

Los años 80 son descritos como los de asentamiento y eclosión de las sagas en la ciencia ficción: «La guerra de las galaxias», «Star Trek» , los viajes en el tiempo de Marty McFly en «Regreso al futuro» , «Terminator», «Superman» o «Robocop» . A principios de esta década, ve la luz una de las más trascendentes no del género sino de toda la historia del cine a juicio del autor, «Blade Runner» , de Ridley Scott, director del que alaba también «Alien, el octavo pasajero» , una «sombría» visión de este cine frente al «buenrollismo» de Lucas y Spielberg.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.