Deslizamientos psicológicos del placer

«Disfruto de ver películas porno» o «Me gustan los encuentros sexuales salvajes y desinhibidos» son algunas de las cuestiones sobre las que los participantes de la última encuesta realizada por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada tendrán que mostrar su conformidad y nivel de aceptación. Se trata de un cuestionario sobre la sexualidad en el ámbito de las relaciones de pareja compuesta por 55 preguntas que tratan aspectos tan variopintos como la capacidad de excitación en situaciones concretas, las sensaciones vividas durante las masturbaciones y las relaciones en pareja o la frecuencia con la que se asiste a actos religiosos.
Cualquiera que lo desee puede rellenar las cuestiones presentadas en la investigación con tan solo entrar en el enlace propuesto por la universidad (ver un poco más abajo). La única petición que desde la institución educativa se hace es que se responda de forma honesta y sincera para conseguir unas conclusiones eficaces. Así, quien desee participar en el proyecto solo debe entrar en dicho enlace y responder a una simple pregunta sobre matemáticas. Tras esto, solo quedará que el encuestado medite sobre sus relaciones sexuales tanto en solitario como en pareja y se desprenda de los prejuicios que podrían falsear sus respuestas.
En un primer momento, el usuario debe rellenar cuestiones relacionadas con su edad, sexo, su estado sentimental y si en la actualidad tiene actividad sexual. Asimismo, se pide que el encuestado indique su orientación sexual, pudiendo elegir entre una amplia variedad de elecciones que incluyen, entre otros, exclusivamente heterosexual, exclusivamente homosexual, asexual, predominantemente heterosexual con contactos homosexuales esporádicos, predominantemente homosexual con contactos heterosexuales más que esporádicos, bisexual, etc.
Entre las cuestiones que debe rellenar los participantes se pide que recuerde «lo mejor posible» el orgasmos que más recientemente ha experimentado durante la masturbación en solitario y elija entre palabras como gozoso, desbordante o palpitante dicha experiencia. De igual modo, se presenta distintas situaciones sexuales y se pregunta si está de acuerdo con las mismas y las ha experimentado, como que «cuando un desconocido sexualmente atractivo me toca accidentalmente, me excito con facilidad» o «cuando veo a otros teniendo contactos sexuales, me dan ganas de tener sexo».
«Le indico a mi pareja que me toque los genitales cuando así lo deseo», «Me apetece explorar mi sexualidad» son otras de las afirmaciones que deben valorar los participantes y elegir su nivel de conformidad al respecto. Son 55 cuestiones que únicamente quitará al interlocutor unos 15 minutos de su tiempo pero que ayudarán a la Universidad de Granada a descubrir con mayor claridad las relaciones sexuales actuales.
Estudios previos
Poco antes, otro estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada. Además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de «ellos piensan más en el sexo que ellas».
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos 6 meses. Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental, para lo que contaron con la participación de institutos provinciales de educación permanente de varias ciudades andaluzas, centros de educación de adultos, talleres de empleo, la Biblioteca Pública Municipal de Granada y varias facultades de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid.
Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno el 80% de la muestra encuestada informa haber experimentado, al menos, una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.
Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico. Sin embargo, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como “ser promiscuo”, “intercambio de parejas” o “participar en una orgía”. La frecuencia de esta fantasía va desde “alguna vez en la vida” a “alguna vez al año”.
Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan, de modo más frecuente que los hombres, en “ser presionada a mantener relaciones sexuales”. Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres.
Los autores de este trabajo son los investigadores Nieves Moyano Muñoz y Juan Carlos Sierra Freire, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, quienes han realizado el primer trabajo que aborda la evaluación de las fantasías sexuales como pensamientos positivos y negativos en España. Los resultados se publicarán en otoño en la revista Anales de Psicología.
Los investigadores de la UGR advierten que tener fantasías sexuales “favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual”. En el marco de la terapia, creen que es necesario tener en cuenta, además de la presencia o ausencia de las fantasías, la actitud que presenta el paciente hacia estas.
Los investigadores pretenden estudiar si vivir las fantasías sexuales de un modo negativo o desagradable resulta disfuncional para el pleno desarrollo de determinadas conductas sexuales. Para ello, solicitan la colaboración de personas adultas mayores de 18 años que mantengan una relación de pareja de al menos 6 meses. Para participar, solo hay que contestar a una serie de preguntas en las que se garantiza anonimato y la máxima confidencialidad.