El fotograma al borde de la eternidad

Posted on Actualizado enn

Louis y Auguste Lumière revolucionaron la industria y el arte de la imagen con sus inventos sucesivos de la foto instantánea, las películas de cine y el autocromo en color
Louis y Auguste Lumière revolucionaron la industria y el arte de la imagen con sus inventos sucesivos de la foto instantánea, las películas de cine y el autocromo en color

Desde «La salida de la fábrica» (1895), el documental «Lumière!. Comienza la aventura» recorre la producción de los hermanos Lumière, los últimos inventores del cine y los primeros cineastas, en una narración que hace entrar al espectador de lleno en la magia de lo que hoy conocemos como el séptimo arte.

Aquella primera película rodada en marzo de 1895 por Auguste y Louis Lumière se convirtió en «los primeros 50 segundos de una eternidad que llega hasta hoy», como dice el delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, el responsable de este proyecto.

«La calidad, inocencia, pureza y simplicidad del cine de los Lumière sigue siendo importante hoy en día, incluso para los cineastas contemporáneos», asegura Frémaux.

Entusiasmado con el proyecto que ha coordinado, Frémaux realizó en San Sebastián en directo la labor de narrador que desarrolla en un documental que  recupera copias restauradas de 108 películas.

Pequeñas joyas de entre 40 y 50 segundos que muestran desde los primeros gags cómicos a imágenes de los viajes de los Lumière por Rusia, Inglaterra, Turquía, Egipto, Palestina, México o España, con unas divertidas imágenes de un grupo de soldados bailando jotas.

Los primeros pasos del cine se pueden observar en estas películas, un testimonio excepcional de diez años en los que los Lumière sentaron las bases del cine tras haber inventado el cinematógrafo.

Los espectadores de la actualidad siguen reaccionando igual que lo hicieron aquellos primeros asistentes a las proyecciones de los Lumière y siguen riendo y sorprendiéndose igual que aquellos pioneros de un arte que empezaba a nacer.

Es «extraordinario que hoy en día se siga entendiendo igual», afirma Frémaux, que resalta que son «las primeras imágenes en movimiento del mundo y por eso pertenecen a todo el mundo y hay que compartirlo».

El inicio del génesis

En el verano de 1877, los Lumière, dos adolescentes que veraneaban en la aldea bretona de Saint-Énogat, dieron con una gruta marina cuya oscuridad ofrecía un improvisado cuarto de revelado. Cercados por la marea, juraron no separarse jamás de lograr salir ilesos.

Si Louis y Auguste se casaron con dos hermanas, las Winckler, los hermanos de estas desposaron a su vez a las gemelas menores de los Lumière. «Al menos solo tendréis una suegra», escribió entonces a sus hijos un conciliador Antoine Lumière.

Truhán de muchos oficios, el modesto Antoine ya había logrado prosperar como fotógrafo cuando, durante una visita a París, descubrió el kinetoscopio de Edison, un dispositivo de visionado individual que fascinó a sus retoños.

El clan al completo se había instalado en Monplaisir, un barrio del Lyon popular donde se ubicaba la empresa familiar y bajo cuya puerta, mientras los obreros abandonaban ordenadamente la fábrica, nació el cine. Era marzo de 1895 y Louis, que experimentaba con su pionero cinematógrafo, rodó la primera película de la historia.

Nada se abandonó al azar. Los empleados franquearon el portón tres veces y la salida se orquestó como a menudo sucedería en la posterior producción de los Lumière, dueños de 1.500 protopelículas y -basta con echar un vistazo a la impagable «L’Arroseur arrosé» («El regador regado»)- autores de los primeros mimbres de la ficción.

A medio camino entre el azar y el talento, la mirada de Louis -el más dotado de la dupla- forjó la gramática fílmica y su reverso, el rubor de ser filmado, para incendiar las plateas con la emoción de lo que Baudelaire más tarde apodaría «el tragaluz del infinito».

«Con el cinematógrafo, el hombre vence a la muerte», titulaba un diario de la época, sorprendido por la acogida popular del nuevo invento.

El cine había despegado de una fábrica y, antes que a la burguesía, perteneció al boquiabierto proletariado que se agolpaba en las ferias ante un proyector.

Para entonces, los Lumière habían formado a un tropel de operadores con la meta de enviarlos a todos los rincones del mundo.

La decisión, que se anticipó a las modernas agencias de información, inauguraba -apunta el director del Instituto Lumière, Thierry Frémaux- una misión vital de las imágenes: «Revelar al otro, acercarse al diferente».

«Matisse pintaba ventanas pero nunca las habíamos visto así hasta que llegó él. Con los Lumière sucede lo mismo -relata-, el cine es otra forma de mirar lo real y eso es lo que hay que exigir al arte».

Al margen de reinventar lo banal, el cinematógrafo daba acceso a otros enigmas más prosaicos, caso de la desnudez femenina, como prueba una breve secuencia que espía la intimidad de una mujer. «El cine se inventó para esto, para mirar», reflexiona.

Han pasado 120 años y, de la fábrica al museo, aún asombra la apabullante modernidad de una producción cinematográfica que la muestra honra con cierta ternura.

«Ni renegaron de su hallazgo ni lo subestimaron», zanja antes de repasar los logros de los Lumière -las imágenes en relieve o las vistas panorámicas- para subrayar la que fue su gran pasión y otro gran éxito comercial: la fotografía en color.

Discretos y llevados por un insaciable instinto creativo, los Lumière llegaron incluso a patentar una sal coloreada que permitía sazonar los platos en su justa medida, una ocurrencia tardía que refrendó su éxito.

Cuando Francia se derrumbó ante la invasión nazi, el envejecido clan de Lyon era una referencia entre la alta burguesía, un estatus que tal vez explique su tibia actitud frente al régimen de Pétain.

No fueron ideólogos y mucho menos antisemitas, el hijo de Auguste se alistó en la Resistencia. Su padre ofreció abrigo a varias familias judías.

La historia, en todo caso, supo digerir el episodio para ligar su memoria de una vez por todas a la invención del cine.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.