Cine dibujado, de Charlot a Satanás

Posted on Actualizado enn

El niño actor Ginés Carvajal, conocido como «Ginesito» o «Satanás», protagonizó un cómic durante la posguerra española
El niño actor Ginés Carvajal, conocido como «Ginesito» o «Satanás», protagonizó un cómic durante la posguerra española

Si en los últimos años es el cine el que bebe del cómic, en España, durante muchos años, fue el séptimo arte el que influyó en la viñeta dando lugar a títulos como «Charlot» o «Ginesito», obras que ahora recupera el libro «Tebeos de Cine. La influencia cinematográfica en el tebeo clásico español, 1900-1970».

Con más de 650 documentos, muchos de ellos inéditos, el fotógrafo, publicista y experto en la cultura popular de la primera mitad del S.XX, Paco Baena, propone un libro en el que la concepción que muchos tienen del cómic español cambiará. Porque sí, en España el noveno arte tuvo vida, y mucha, antes de grandes series como «Roberto Alcázar y Pedrín» (1939).

Hablamos de otros títulos como «Charlot» (1916), el primer tebeo inspirado en el cine que, según cuenta Baena, se convirtió en algo «inaudito» porque fue la primera revista protagonizada por un personaje del celuloide. Editada por la editorial Navarrete, «Charlot» dio paso un año más tarde a las revistas «Charlotín», dirigida al público más infantil.

«El libro es el trabajo de muchos años, es casi una labor de arqueología porque algunas de las imágenes que aparecen son prácticamente inéditas. La parte más importante es descubrir la riqueza iconográfica del tebeo desde 1900 a 1970 porque en la Guerra Civil se destruyó prácticamente todo el papel que había en las casas», cuenta sobre el contenido de esta publicación.

«A mi me apetecía poner de manifiesto -añade el autor de esta obra publicada pro Trilita Ediciones- un pasado que alimentó de sueños a muchas generaciones, y sacarlo a la luz porque me parecía que era importante recuperarlo».

Según destaca el experto, tras «Charlot» también aparecieron otros títulos dedicados a estrellas del cine norteamericano como «Mery Osborne y su negrito»; una cabecera basada en esta actriz estadounidense que nació de la editorial Magín Piñol en 1925, y que sólo alcanzó diez títulos.

«Este es uno de los documentos inéditos (de los que se muestran en la publicación) que encontré de casualidad. Para poder llegar a hacer un libro de estos tienes que tener los años que yo tengo y el interés que yo tengo, hay algunos de esos documentos que han caído en mis manos que difícilmente podrán caer en manos de otras personas», destaca.

Aunque también hay que recordar la que se dedicó a la inolvidable Shirley Temple, una publicación que supuso un «terremoto» en el sector editorial (1922); o la basada en las historias de «Cantinflas» o «Laurel y Hardy».

Pero en «Tebeos de Cine. La influencia cinematográfica en el tebeo clásico español, 1900-1970» hay una historia «muy bonita», según matiza Baena (Granada, 1947): el cómic que protagonizó el niño actor Ginés Carvajal, conocido como «Ginesito» o «Satanás», y que gozó de gran popularidad durante la posguerra española (1944).

«Trabajó en el cine español en los años 40, nunca fue un niño protagonista pero se le conoció como el Mickey Rooney español por ser muy pelirrojo», rememora acerca de este niño que se convirtió en el único actor español que tuvo un cómic propio de la mano del estudio de López Rubio.

Un cómic que arrancó bajo el nombre de «Satanás», el mote de Ginés, y que tras la llamada de atención del Ministerio de Información de la época, pasó a llamarse «Ginesito».

«Joselito no tubo colección -añade- pero Marisol sí la tuvo en los años 60, aunque generó una revista que no era puramente de historietas».

Y así, con otros ejemplos como los cómics basado en cintas cinematográficas como «A mi la legión» (1942) o los de la «Colección Idilio» -basados en guiones de películas protagonizadas por Gary Grant o Fred Asteire («Tu y yo» o «Papa piernas largas», respectivamente)- la obra que propone Baena es un elogio a esos cómics olvidados que formaron parte de la vida de toda una generación.

Tebeos que ponen de manifiesto cómo en España, cuando aún las historietas originales estaban por llegar, el cine fue su mejor aliado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.