Curiosidades
Comer una manzana es más eficaz que un café para despertarse

Tal vez respondas con un no. Pero entonces, surge la lógica pregunta: ¿Por qué las primeras horas de la mañana es el peor momento para tomar café? Esto se debe al alto nivel de cortisol que hay en nuestro cuerpo temprano por la mañana, así que tomar café no es lo mejor.
Bueno, entendamos mejor el asunto.
Según el canal científico de YouTube ASAP Science, los investigadores aseguran que beber café por la mañana produce un efecto contrario al que pensamos. Y es que temprano por la mañana se realiza una intensa producción de cortisol, una hormona necesaria para equilibrar el estrés y el bajo nivel de glucosa en la sangre.
De modo que si ingerimos cafeína, lo suficiente como una taza de café por la mañana, hace que nuestro cuerpo deje de producir la cantidad necesaria de esta hormona. Además al tomar café regularmente, nuestro organismo se vuelve más tolerante a la cafeína, que pasa a reemplazar “el impulso natural” provocado por el cortisol.
¿Significa esto que no debemos tomar café por la mañana? Bueno, los científicos aconsejan tomar café entre las diez de la mañana y las doce del medio día, y entre las dos y las cinco de la tarde.
Como dato curioso: Comer una manzana es más eficaz que un café para despertarse.
¿Y tú acostumbras tomar café temprano por la mañana?
Las zapatillas del millón de dólares

Un donador anónimo ofrece una recompensa de un millón de dólares por información que ayude a recuperar el par de zapatillas rojas de lentejuelas de Judy Garland que fueron robadas de un museo en su ciudad natal de Minnesota.
La fallecida actriz usó las zapatillas en «El mago de Oz». Existen otros tres pares, incluido uno en exhibición en el Instituto Smithsonian en Washington.
John Kelsch, el director general del museo de Judy Garland en Grand Rapids, Minnesota, dice que el donador es de Arizona, y es un gran aficionado de Garland y de la película de 1939.
La oferta de recompensa requiere la ubicación exacta de las zapatillas y el nombre del ladrón.
El décimo aniversario del robo se cumple en agosto. Las zapatillas estaban aseguradas por un millón de dólares. Kelsch dice que hoy en día podrían valer entre 2 y 3 millones.
El lince ibérico podría extinguirse en 50 años

El hábitat del lince ibérico (Lynx pardinus) es muy vulnerable ante las variaciones climáticas y por ello se encuentra sometido a fuertes medidas de conservación.
Un estudio reciente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad de Adelaida (Australia) ratifica esta necesidad, afirmando que los programas de reintroducción de la especie ayudarán a triplicar la población actual de 300 ejemplares.
También advierte de que, si no se lleva a cabo esta acción cautelar, el lince podría extinguirse en 50 años.
Su localización actual, limitada al suroeste de la Península, podría extenderse de cara a explotar las 40 áreas aptas para su subsistencia detectadas en este estudio.
Así mismo, las investigaciones determinan que es fundamental una buena conectividad entre hábitats para evitar el aislamiento de las poblaciones.
Para ello han de tenerse en cuenta factores como el clima, el deterioro del suelo y la escasez de alimento. “Los planes de reintroducción deberían plantearse en otras zonas históricamente asociadas a este especie que en el futuro presenten las condiciones adecuadas».
¿Qué es un Déjà vu?

Déjà vu o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.
Es una alteración de la memoria por la que el sujeto cree recordar situaciones que no han ocurrido o modifica algunas circunstancias de aquellas que se han producido.
Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L’Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago, es una construcción francesa que significa literalmente «ya visto».
En los últimos años el déjà vu ha sido sometido a seria investigación psicológica y neurofisiológica.
Su explicación más plausible es que el déjà vu no es un acto de «precognición» o «profecía» sino más bien una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está «siendo recordada».
Esta explicación se ve corroborada por el hecho de que en la mayoría de los casos la sensación de «recuerdo» en el momento es fuerte, pero las circunstancias de la experiencia «previa» (cuándo, dónde y cómo ésta ocurrió) resultan bastante inciertas.
Asimismo, a medida que el tiempo pasa, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de haber sufrido la «perturbadora» experiencia de déjà vu en sí misma, pero ningún recuerdo de los sucesos o circunstancias específicas que estaban «rememorando» cuando tuvieron dicha experiencia.
En particular, puede ser el resultado de un solapamiento entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria a corto plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al presente) y los responsables de la memoria a largo plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al pasado).
Muchos teóricos creen que la anomalía de la memoria sucede cuando la mente consciente tiene un ligero retraso en la recepción de las entradas perceptivas. En otras palabras, la mente inconsciente percibe el entorno antes que la mente consciente. Esto provoca que la propia consciencia perciba algo que ya está en la memoria, incluso a pesar de que lo esté sólo un instante de diferencia con la percepción.
Las manzanas de la historia

Pintura renacentista: «adan y eva en el Paraiso»
La manzana de Adán: El hombre vivía en el paraíso junto a su creador, Dios. Éste era muy comprensivo pero había puesto una restricción: no se debía comer del árbol del fruto prohibido. El demonio, en forma de serpiente, logra convencer a Eva de que aquella prohibición no era relevante y que debía probarlo. Así que corta un fruto (muchos defienden que fue un higo, otros que fue una manzana) y se lo entrega a Adán para que lo coma. Tras la primera mordida Dios les dice que por haberle fallado deberán salir del paraíso, que sentirán vergüenza de sus cuerpos desnudos, que sufrirán y morirán.
La manzana de Newton:
Cuenta la leyenda que la famosa Ley de la Gravitación fue consecuencia de un acontecimiento aleatorio: la caída de una manzana sobre la cabeza de Newton. Se ha dicho que estaba ocioso y triste leyendo debajo de un árbol cuando le cayó ésta. Éste se dio cuenta que había una fuerza que atraía todo hacia el centro de la tierra. Corrió a su Estudio y elaboro lo que sería una de las grandes leyes de la ciencia.
La manzana de los Beatles:
Una de las agrupaciones más famosas del Rock ‘n’ Roll tenía como símbolo de su disquera una manzana verde. Esta ha sido objeto de devoción por parte de sus seguidores, de hecho lo sigue siendo. La última publicación de su discografía venía en una memoria USB en forma de manzana verde donde se podía leer la leyenda: “The Beatles”.
La manzana de Steve Jobs:
Innovación, esta es la única palabra que puede definir la obra de Jobs. El famoso logo de Apple (una manzana mordida) ha sufrido muchas transformaciones, pero siempre ha reflejado lo mismo: una estática minimalista. Vemos que este genio logró hacer de un logo un estilo de vida y una visión estética nueva. Gracias a Jobs tenemos más de una fuente en nuestras computadoras, juegos en nuestros dispositivos, reproductores de música digital como el ipod, computadoras sin virus, itunes U, y muchas cosas más.
Vemos que un fruto que a simple vista parece ordinario ha inspirado actos extraordinarios. Algunas de ellas nos son más impresionantes que otras, algunas han logrado consolidado personajes, y otras más inspiran nuestra imaginación.
Como ya se ha dicho muchas veces el límite del hombre es el límite de su imaginación.
Así a la próxima no desprecien lo común, nunca se sabe qué podría inspirar.
La evolucion del reloj a lo largo de la historia

Hace muchos años, antes de que existieran los relojes, el tiempo se medía por la rotación de la Tierra al observar las posiciones del sol en el cielo, las mareas y las fases de la luna. Sin embargo, los relojes se hicieron necesarios para medir las fracciones del día con más exactitud.
El reloj marca nuestra posición en la Tierra, con respecto al lugar en que se encuentra el sol en cada momento.
Así, a las 12 de día, el sol está encima de nuestras cabezas; a la una del día se halla un poco más hacia el lado del mar, y así avanza hacia allá cada hora que pasa.
Hace 4.000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj y fue, el Reloj de sol, solo que éste no podía medir el tiempo cuando era de noche o no había sol.
El Reloj de Agua o Clepsidra indica la hora durante la noche al vaciarse el agua que contiene; el más antiguo de éstos se encontró en un templo egipcio y se dice que fue fabricado hace 3.356 años, aproximadamente.
En Europa, durante el siglo XVI, los Relojes de Arena se usaban para medir la duración de las misas en las iglesias.
En 1840 Alexander Bain construyó un Reloj Eléctrico accionado por la atracción y repulsión eléctrica.
Basado en los estudios realizados por Galileo, Christian Huygens diseñó el primerReloj de Péndulo en 1656.
Este reloj era el más exacto hasta ese momento, con un error de solo 5 minutos diarios. El reloj de tipo péndulo más conocido es el llamado Reloj Cucú.
Aún no se sabe quién inventó el primer Reloj Mecánico, lo que se sabe es que los primeros que se han encontrado son del año 1290. Su mecanismo consiste en un conjunto de ruedas giratorias accionadas por un peso colgado de una cuerda.
Hace 67 años, Warren Alvin Marrison, le puso cristales de cuarzo a un reloj eléctrico. Así surge el RELOJ DE CRISTAL DE CUARZO.
Son relojes muy exactos, sólo se atrasan o adelantan 3 segundos al año.
El Reloj Atómico empezó a desarrollarse en 1946. Tiene una gran precisión, su margen de error es de un segundo cada 300 años. Es el más exacto de todos los relojes que existen hasta ahora.
Conoce la historia del bikini, la sugerente prenda que cumple 69 años

El 1 de julio de 1946, los estadounidenses proceden al primero de una serie de ensayos nucleares en un atolón del Pacífico sur. Cuatro días más tarde, un francés, Louis Réard, descubre en París un traje de baño «explosivo», al que bautiza con el nombre de este islote, Bikini.
«El bikini: una bomba anatómica», decía el eslogan de los dos pedacitos de tela, una banda para la parte de arriba y dos triángulos invertidos para la parte de abajo, vendidos en un paquete no mucho mayor que una gran caja de fósforos. Y para presentar el descubrimiento, Louis Réard -ingeniero de automóviles, cuya familia tenía una boutique de lencería-, optó por la piscina de Molitor, lugar de la flor y nata del París de los años 1930, el 5 de julio de 1946.
El domingo, un desfile de aniversario presentando este modelo histórico y otras singulares piezas, de bañadores de 1890 a 1970, se celebrará en este emblemático espacio Art Déco.
Apenas 70 años antes, Louis Réard no encontró ninguna modelo profesional para lucir el bikini, cuya presentación oficial se hizo con una bailarina de 19 años, Micheline Bernardini, que actuaba en el Casino de París y que pasó a la posteridad, ya que el invento, en portada de todos los periódicos del mundo entero, causó rápidamente polémica.
En Europa, bajo la presión de la Iglesia Católica, los gobiernos de Italia, España y Bélgica, prohibieron la venta de bikinis. En Francia, curiosamente, se autorizó en las playas del Mediterráneo, pero se prohibió en las del Atlántico. «La llegada del bikini es un acontecimiento en la historia de la moda porque muestra por primera vez lo que las mujeres no se atrevían a enseñar hasta entonces, su ombligo. Esa es la verdadera revolución», explicó Ghislaine Rayer, que posee una de las más importantes colecciones de bañadores de época en el mundo, con cerca de 5.000 piezas.
Hay que decir que además del ombligo, el bikini firmado por Réard, dejaba ver gran parte del trasero, lo que hace que algunos digan que el ingeniero inventó también la tanga.
El bikini de Brigitte Bardot
Aunque el traje de baño de dos piezas existía ya desde hace tiempo, es sin embargo la braga de talle alto, que se eleva hasta el vientre, la que seguía siendo la preferida por las mujeres de posguerra, como atestiguan las imágenes de pin-up o de actrices norteamericanas, con Marilyn Monroe a la cabeza.
Después de su agitada presentación del 5 de julio de 1946, el bikini debió esperar hasta 1953 para que otra bomba estallase, una vez más en Francia, durante el Festival de Cannes; se llamaba Brigitte Bardot y alborotó a todos los fotógrafos posando con un bikini blanco de flores en la playa. «Es ella la que hizo del bikini una pieza emblemática.
Luciéndolo, lo convirtió en el mito Bardot», dijo Marie-Laure Bellon, organizadora de Mode City, salón internacional de lencería y de bañadores organizado del sábado al lunes en París. «Después del escándalo, el bikini se democratizó, las mujeres querían cada vez más mostrar sus cuerpos, broncearse», añadió.
En los años 1960, el bikini se convirtió en un imprescindible y su popularidad se reforzó gracias a sus apariciones en el cine. Una de las más memorables fue la de Ursula Andress saliendo del agua, en una famosa escena de la película de James Bond «Doctor No», en 1962.
«Hizo falta sin embargo esperar a los años 1970, época en la que las mujeres se emanciparon y quemaron sus sostenes en público, para que el bikini reapareciera tal y como fue concebido por su inventor», definitivamente esta vez, afirmó Ghislaine Rayer.
- ← Anterior
- 1
- …
- 57
- 58