Educación

Notas desde el Espacio infinito

Posted on Actualizado enn

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Astrofísica han estudiado por primera vez la música de una estrella pulsante con la ayuda de fractales. Según los científicos, estos astros emiten un continuo rumor susurrante de fondo. Con un algoritmo han logrado aislar la música estelar del ruido de una manera eficiente y sencilla para identificar mejor las estrellas variables
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Astrofísica han estudiado por primera vez la música de una estrella pulsante con la ayuda de fractales. Según los científicos, estos astros emiten un continuo rumor susurrante de fondo. Con un algoritmo han logrado aislar la música estelar del ruido de una manera eficiente y sencilla para identificar mejor las estrellas variables

Muchos objetos en la naturaleza, desde la geometría de una coliflor hasta el perfil de una montaña o las ramificaciones de los ríos, tienen un comportamiento fractal, es decir, poseen una estructura parecida a todas las escalas (esto es, la invariancia de escala), de manera que, observándolos a través de una lupa o de un telescopio, no notaríamos diferencia.

La mayoría de las estrellas son variables pulsantes (como lo es nuestro propio Sol), es decir, que su luminosidad varía periódicamente con el tiempo. Esto se debe a que ondas de densidad y temperatura que se generan en su interior llegan a la superficie de la estrella haciéndola oscilar, lo que provoca cambios en su brillo. Estas oscilaciones estelares forman patrones tridimensionales al igual que una cuerda de guitarra o la piel de un tambor en una y dos dimensiones respectivamente.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA-CSIC), expertos de una rama de la astrofísica denominada astrosismología, ha analizado estas oscilaciones de luminosidad, tratando de clasificar las estrellas pulsantes en distintos tipos, cada uno con una determinada estructura interna y propiedades físicas, de la misma forma a través de la cual nuestro oído puede identificar distintos instrumentos musicales en una orquesta, y por ende, las propiedades de cada uno de aquellos, como el material o las dimensiones.

Pero en el trasfondo de la música estelar hay más. Como explican Juan Carlos Suárez Yanes, investigador del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, y Sebastiano de Franciscis, del IAA-CSIC, “la música de una estrella pulsante resulta tener un continuo rumor susurrante de fondo, como un público molesto en una sala de concierto, que dificulta la escucha”.

Estos investigadores han estudiado por primera vez el ruido de fondo que existe en la luminosidad de las estrellas como un objeto fractal. Su trabajo ha descubierto propiedades fractales en la luminosidad de las estrellas pulsantes.

Caracterizar mejor las estrellas variables

Los investigadores han aplicado un algoritmo que se basa en el análisis armónico de Fourier (que estudia la representación de funciones o señales como superposición de ondas “básicas” o armónicos) de series temporales con propiedades fractales para aislar la música estelar del molesto ruido de fondo de una manera eficiente y sencilla. Esto permite depurar de la música estelar las oscilaciones que forman parte del ruido, y así identificar mejor y caracterizar las estrellas variables.

Gracias a este método, los investigadores pueden identificar y caracterizar mejor las estrellas variables. Se trata de un paso importante para entender cada vez más los mecanismos físicos que gobiernan las estrellas pulsantes, ya que ahora es posible ver más nítidamente en su interior.

Las cobayas económicas

Posted on Actualizado enn

La reactividad puede a veces ser una amenaza para la validez de los resultados
La reactividad puede a veces ser una amenaza para la validez de los resultados

La recreación artificial de estímulos en un laboratorio para analizar la reacción de los sujetos, ha sido abordada por investigadores de la UNED a fin de exponer los pros o contras del método experimental en el ámbito de las Ciencias Sociales y sobre todo, en la economía. Sus aportaciones se han publicado en la revista Philosophy of the Social Sciences.

La investigadora María Jiménez Buedo, autora principal del artículo y profesora de Filosofía en la UNED, explica que los humanos, a diferencia de las bacterias o los animales, siempre tienen una idea preconcebida del estudio al que se va a someter, fenómeno que es conocido como reactividad, y que ello afecta a los resultados. Esta reactividad puede a veces ser una amenaza para la validez de los resultados.

Otro impedimento, señala Jiménez Buedo, es que “hay un problema al trasladar o al extrapolar los resultados que obtenemos en el laboratorio”, es decir, que los resultados obtenidos no se darían en los entornos reales del sujeto. En este contexto la autora insiste, “la artificialidad puede ser un impedimento para esa extrapolación y hace que el resultado de los experimentos no tenga validez”.

Tras estas reflexiones una de las principales conclusiones es que la economía experimental debe prestar más atención a la reactividad. Este campo de estudio debe ser abordado porque, apunta, durante muchos años se dijo que las ciencias sociales no podían ser experimentales, si bien ahora hay una gran abundancia de experimentos en este área de conocimiento. Sobre todo, en economía, donde ahora son frecuentes los experimentos de laboratorio: “Concluimos que los economistas deberían prestar más atención a cómo los sujetos construyen la tarea experimental y que deben tomar la reactividad como objeto de estudio”, indica Jiménez.

Además, los autores añaden que “la economía experimental ahora mismo no tiene herramientas conceptuales claras para tratar la reactividad y necesita construirlas; y para construir esas tareas consideramos que los filósofos también podemos ayudar”.

No obstante, frente a estas argumentaciones, los autores también defienden que esta relación entre reactividad y validez experimental es compleja y que no siempre es negativa, puesto que el experimentador puede utilizarla a su favor y que se puede jugar con algunos aspectos de la artificialidad pero, destaca, para profundizar en el estudio.

Esta investigación forma parte del proyecto Sesgos en experimentos con humanos en las ciencias sociales y biomédicas financiado por el Ministerio de Economía.

Las ciencias, con Google entran

Posted on

Según la investigación, la mayor parte de nuestra cultura científica se adquiere entre los 12 y los 16 años
Según la investigación, la mayor parte de nuestra cultura científica se adquiere entre los 12 y los 16 años

Ampliar la cultura científica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria es uno de los retos de la educación actual. En esa misión están implicados sus profesores, a pesar de que son la segunda fuente de información científica de los adolescentes, superados ya por un potente actor mundial: Google.

Esto confirma claramente que el paradigma de adquisición de información está cambiando y se debe tener en cuenta para todas las decisiones que impliquen la transmisión de la ciencia y la cultura”, destaca José Antonio López Moreno del departamento de Psicobiología y Metodología en las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Estos resultados se extraen del proyecto “Evaluación digital de la Cultura Científica en ESO”, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Universidad Camilo José Cela, y en el que han participado 4.730 alumnos de ESO de la Comunidad de Madrid matriculados en centros públicos, privados y concertados.

Según la investigación, la mayor parte de nuestra cultura científica se adquiere entre los 12 y 16 años. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han comparado los resultados obtenidos por los alumnos de ESO con los resultados obtenidos por adultos en Estados Unidos y en varios países de Europa.

“A pesar de los informes PISA, los alumnos de ESO de la Comunidad de Madrid muestran un nivel alto en conocimientos de ciencia básica frente a la media europea”, añade López Moreno.

Sin embargo, destaca el alto porcentaje de alumnos que no conoce a ningún investigador español: el 77%. El científico más conocido es Albert Einstein, seguido de Marie Curie e Isaac Newton, resultados que concuerdan con los resultados de otros estudios internacionales.

A Google (66,5%) y a los profesores (57,7%) les sigue la televisión y YouTube como fuentes de información científica. En las redes sociales, uno de cada cuatro estudiantes afirma que ha adquirido conocimiento científico a través de ellas, a pesar de que su uso está asociado a un menor tiempo dedicado a la ciencia y a la cultura.

“Un aspecto relativamente preocupante del estudio es que el 30% de los estudiantes de la ESO nunca han ido a una biblioteca y que uno de cada cuatro alumnos de ESO declara no haber realizado nunca alguna actividad relacionada con la ciencia y la cultura en su tiempo libre”, dice el investigador.

Varias cuestiones versaron sobre los estereotipos de los científicos. La mayoría concibe en su imaginario al científico como una persona “mayor, con gafas, inteligente y poco mentirosa”. Para la gran mayoría de los alumnos, un científico podría ser presidente del Gobierno de España, pero lo que más claro tienen, más del 90%, es que esta profesión es menos querida que la de futbolista.

“Nuestros resultados muestran esencialmente que los alumnos de ESO tienen un nivel de conocimiento científico muy parecido a los adultos de Estados Unidos y de Europa con el mismo nivel de formación. Sin embargo, todavía queda mucho por avanzar y se debe investigar la influencia de internet, a través de todos los dispositivos, sobre el aprendizaje de la ciencia. El siguiente paso es replicar esta evaluación a nivel nacional, tomando una muestra representativa de alumnos en cada comunidad autónoma de España”, concluye López Moreno.

Los requiebros del lenguaje

Posted on Actualizado enn

Con los aforismos, la comunicación torna elegante, acrobática e inteligente
Con los aforismos, la comunicación se torna elegante, acrobática e inteligente

El libro de aforismos «Dolor de rareza», del periodista y poeta José María de Loma, juega a retorcer el lenguaje con el objetivo de arrancar la sonrisa del lector pero también de provocar una reflexión.

Aficionado desde hace años al género breve del aforismo y de las greguerías, a los juegos de palabras y los retruécanos, y lector asiduo de Gómez de la Serna, el autor del libro explica que, en los albores de Twitter, vio en esa red social un lugar propicio para «concentrar un pensamiento» y empezó a publicar tuits «tratando de arrancar una sonrisa».

Ahora ha recopilado algunos de estos textos breves, acompañados de otros muchos inéditos, en este libro publicado por Ediciones Algorfa.

«Los aforismos están de moda, porque tenemos prisa y una atención muy discontinua con tantos estímulos: el teléfono o el Ipad mientras vemos una serie, y es un género en boga por ser corto», ha afirmado De Loma.

El libro es «versátil» y se presta por tanto a «cogerlo en cualquier momento, abrirlo por cualquier sitio, leer unos cuantos aforismos y pensar en ellos».

«Soy un enamorado de la gran literatura, de meterme en una gran historia de trescientas páginas, pero también me gustan estos libros que son para tiempos más cortos, o para otro tipo de lectura», ha señalado el autor.

Al principio del libro, De Loma propone dos términos a caballo entre la greguería y el aforismo, la «aforía» y el «greforismo», porque confiesa que se siente «a medio camino» entre ambos.

«Me parecía que la greguería, que me gusta mucho, era un atrevimiento, porque lo hizo la genialidad de Gómez de la Serna, y el aforismo me parecía que lleva implícito una carga de pensamiento, y que hay aforismos muy serios de amor, políticos o filosóficos».

Sobre la pureza de los géneros ha añadido que, «como en el periodismo», es «partidario de dejarla a los teóricos, los académicos y los profesores», pero a quienes se dedican al oficio periodístico o a escribir aforismos les gusta «mezclar cosas y géneros».

«Si se me ocurre algo que puede ser una chorrada o algo brillante, no quiero pararme a pensar si son galgos o podencos, si es un aforismo, una metáfora, un tuit, una máxima o un refrán al que le tuerces la pata y lo terminas de otra manera», señala De Loma.

En sus páginas ha asegurado que «la profecía es un arma cargada de futuro», que «no por mucho madrugar te mencionan en Twitter más temprano» o que «estando ‘on the rocks’ no se puede respetar el ‘off the record'», y ha echado mano del surrealismo al asegurar que «los hombres con sombrero se meten en engorros».

El libro supone un homenaje a autores como Gómez de la Serna, «un escritor genial no solo por las greguerías»; a Francisco Umbral «como el columnista total, que vivía en periodista y en escritor y lo metía todo en la columna», y a Josep Pla, «un gran diarista».

Los temas son diversos, desde los que proporciona la vida cotidiana hasta el periodismo que De Loma ejerce.

«Lanzo una mirada un poco cáustica sobre nosotros mismos, los periodistas. A veces, un síntoma de que nos hacemos mayores es que nos gusta más hablar de periodismo y teorizar que practicarlo», ha afirmado el autor, quien ha complementado su selección de aforismos con un breve ensayo sobre la paternidad.

«Ser padre te cambia la vida, pero sobre todo para bien. Es una gran experiencia que me ha suscitado muchas reflexiones. La idea que lo resume es ‘todo va bien hasta que tu hijo tropieza'».

Perros que mejoran la vida de los niños autistas

Posted on

Los niños con TEA desarrollan un fuerte vínculo con la mascota. Ello crea un entorno pausado y amoroso que mitiga los problemas sensoriales
Los niños con TEA desarrollan un fuerte vínculo con la mascota. Ello crea un entorno pausado y amoroso que mitiga los problemas sensoriales

Los animales hacen que los niños puedan relacionarse de una forma más divertida y natural. Para niños con autismo, los perros son el animal ideal para ayudarles a tener una mejor calidad de vida.

Así lo asegura el psicólogo Rafael Elícegui, quien afirma que las terapias con perros sirven para ayudar a niños con autismo a relacionarse de una forma «más atractiva y divertida», permitiéndoles comunicarse de forma natural.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se suele detectar cuando el niño tiene entre 18 y 24 de meses y se producen las primeras «señales de alarma», como que no mire a su madre, no señale o no comience a utilizar el lenguaje.

Sin embargo, estas conductas no significan necesariamente que tenga TEA, por lo que se suele esperar a hacer el diagnóstico, aunque se deriva al niño a atención temprana para estudiar su caso.

La mayoría de los niños con TEA suelen acudir a un centro educativo ordinario en el segundo ciclo de educación infantil, pero en cursos superiores dependerá del grado que tenga de este trastorno, que es muy amplio, indica este psicólogo.

«No hay una terapia mágica ni una técnica revolucionaria para los niños con autismo», explica, aunque el proyecto «Dejando huella» ha sido una experiencia «muy positiva» en ARPA, tras su puesta en marcha hace cinco años.

Si un niño con TEA no ha desarrollado el lenguaje, los orientadores intentan dotarle de un sistema alternativo de comunicación y también trabajan en terapias para que aprendan a jugar y a relacionarse en grupo con otros menores.

Los educadores se plantean «pequeños objetivos» en función de sus características y a partir de ahí se va evolucionando.

ARPA se puso en marcha en 1985 con cuatro familias y en la actualidad cuenta con un centenar de socios.

Elícegui ha precisado que en los últimos años se ha detectado un incremento de casos de TEA, pero cree que es porque ha aumentado la definición de lo que es el espectro del autismo, ya que la prevalencia es de un niño por cada cien nacimientos.

Las causas del autismo son biológicas, ya que el niño nace TEA, al margen de teorías ya desfasadas, como la de las «madre nevera» que se puso de moda en los años setenta, y sostenía que el autismo se transmitía en el embarazo si la madre no trasmitía cariño al feto, ya explicado.

Después se popularizó la teoría de que el mercurio de las vacunas causaba autismo, pero se ha demostrado que no es cierto, ha indicado.

Este técnico de ARPA sostiene que La Rioja cuenta con un buen servicio de atención temprana, de cero a seis años, que incluye todas las sesiones de estimulación y otras terapias, mientras que en otras comunidades solo lo cubre hasta los tres años.

Además, desde esta asociación desarrollan diversos programas a apoyo pedagógico, tanto a los chicos con TEA, como a sus familias, con el objetivo de que puedan llevar una vida plena e independiente.

Por otro lado, ya existen muchas asociaciones dedicadas a proporcionar terapias con perros a los niños que sufren autismo. El objetivo es mejorar su calidad de vida , reducir comportamientos de peligro para su integridad física, mejorar la relación y la comunicación con sus padres y con el mundo exterior , reducir conductas de oposición , prevenir accidentes de tráfico, mejorar sus conductas de sueño y trabajar sobre la reducción de los niveles de ansiedad que implica este tipo de trastorno, entre muchas otras. Todo ello se consigue a través de un entrenamiento exhaustivo de unas habilidades que el perro adquirirá para servir como ayuda técnica para su usuario.

La sordera ya no es un obstáculo para aprender idiomas

Posted on Actualizado enn

Estamos ante una nueva generación de niños con pérdida auditiva. El diagnóstico precoz, el apoyo de sus familias, educadores, logopedas y audiólogos, y sobretodo, una gran tecnología como los implantes cocleares, audifonos, y sistemas FM, permiten que nuestros hijos ya no tengan limites
Estamos ante una nueva generación de niños con pérdida auditiva. El diagnóstico precoz, el apoyo de sus familias, educadores, logopedas y audiólogos, y sobretodo, una gran tecnología como los implantes cocleares, audifonos, y sistemas FM, permiten que nuestros hijos ya no tengan limites

Gracias a la detección precoz de la sordera y la tecnología actual (implantes, audífonos y sistemas FM), muchos niños sordos ya no tienen porqué limitarse a un solo idioma oral, pues a su lengua materna pueden sumar el inglés o cualquier otro. La clave está en la motivación y la oportunidad de utilizar el segundo idioma en un contexto lúdico y familiar. Estas son las premisas en las que se basa un programa puesto en marcha por Dale Sindell, una profesional que padece una pérdida auditiva profunda y es madre de un niño con hipoacusia.

«Tengo una doble vida: me quito los audífonos y soy completamente sorda, pero con ellos funciono como una persona absolutamente normal, tanto en inglés, mi idioma materno, como en español y francés», señalaa Efe esta norteamericana afincada en España. Se declara, además, «totalmente oralista», pues nunca ha utilizado el lenguaje de signos. En España, el 90% de los chavales menores de 18 años con pérdida auditiva utilizan el lenguaje oral como forma de comunicación, un porcentaje que se va reduciendo conforme aumenta la edad. Así, sólo un 60% de las personas mayores de 20 años se comunica de esa forma.

Dale Sindell se empezó a plantear el tema del bilingüismo en los niños sordos a raíz de que al tercero de sus hijos le detectaron sordera y los profesionales en ese momento le aconsejaran un solo idioma para él. Para ella era difícil elegir pues en su casa se hablaba inglés y español. «Empecé a buscar, a informarme y mi intuición me dijo que debía enseñarle los dos idiomas».

El cien por cien de los españoles menores de 18 años con sordera utilizan prótesis. De ellos, un 57% son portadores de audífonos y más de 42% han sido sometidos a un implante coclear. Para el desarrollo normal de los niños sordos la familia es fundamental. Según el doctor norteamericano David Luterman, «la clave para estos niños está en la autoestima de la familia», explica Sindell, quien asegura que si los padres aceptan la condición de su hijo, «ese niño va a tener éxito». Afortunadamente, las familias ahora «son totalmente diferentes de las de antes».

Como prueba de ello, Dale cuenta el caso de una madre con una hija de más de veinte años que cuando se enteró de que era sorda, su propia familia le dijo: «no se lo cuentes a nadie». «Ahora los padres buscan información y saben muchísimo, han superado su dolor». Y ahí está el éxito de su página web: «hemos creado una comunidad en el que todos aportan y en la que las familias nuevas pueden plantear sus dudas y encontrar soluciones». Dale Sindell cree que hay que cambiar los viejos estereotipos sobre las personas sordas. «A veces, entre nosotros, pensamos que hay que dejar de utilizar la palabra sordo/a y buscar otra que defina mejor la nueva situación».

Dónde acudir

En 2008 Dale Sindell creó la página www.t-oigo.com, una comunidad virtual para las familias con deficiencia auditiva y el pasado año puso en marcha un programa de bilingüismo en el que participan universitarios estadounidenses que vienen a España a estudiar. De forma voluntaria y gratuita, estos jóvenes visitan semanalmente a familias de Madrid con hijos sordos, con los que juegan, cocinan, cantan y bailan utilizando siempre el inglés.

El programa sirve como un intercambio de idiomas, motiva a los niños para aprender inglés y, además, educa a las generaciones jóvenes sobre la pérdida auditiva y crea empatía, destaca Sindell, quien concede que «está funcionando fenomenal».

La experiencia piloto empezó años atrás y ya son numerosas familias las que se benefician de él, aunque su intención es ampliarlo progresivamente y extenderlo a otras ciudades. La idea central es motivar a las familias sobre las posibilidades reales de elegir una educación bilingüe para sus hijos a pesar de su pérdida auditiva.

Dale reconoce que en el acceso al lenguaje oral es fundamental contar con tecnología punta, ya sea audífonos o implantes. «Un niño que tenga acceso al sonido puede desarrollar una vida totalmente normal», ha subrayado.

Fango en la casa del saber

Posted on Actualizado enn

La universidad debe ser, en teoría el lugar emanante de conocimiento sin límites, pero este se pierde en una máquina administrativa y corporativista que se retroalimenta de indolencia
La universidad debe ser, en teoría el lugar emanante de conocimiento sin límites, pero este se pierde en una máquina administrativa y corporativista que se retroalimenta de indolencia

El catedrático y político Francisco Sosa Wagner ofrece una visión crítica de la universidad española en su última novela, ‘Novela ácida universitaria’, subtitulada ‘Aventuras, donaires y pendencias en los claustros’, que ha sido publicada por la editorial El Funambulista.

Fuentes de la editorial explican que constituye «un retrato ácido de la universidad española alejado de la palabrería rectoral, pintado con colores tersos por el pincel irónico e implacablemente plástico del profesor Sosa Wagner».

«El resultado es una hiperrealista naturaleza, aún no muerta, pero sí claramente moribunda», añaden.

La historia narra las aventuras de un «hombre sin atributos y joven profesor universitario de provincias» llamado Adalberto, que ejerce de protagonista en esta «moderna y políticamente incorrecta novela picaresca», y realiza un repaso por situaciones como «la opaca selección del profesorado, la arcana elección del rector o la obsesiva obtención de cargos y prebendas».

También denuncia «las consuetudinarias zancadillas de los vicerrectores y de los vices de los vices, el imparable despliegue del personal de administración y servicios o las eternas reuniones de juntas, comités, comisiones y observatorios».

Igualmente recrea «la misteriosa concesión de doctorados honoris causa, las peleas tribales por los proyectos de investigación, la peregrina lectura de algunas tesis doctorales, el lucrativo negocio de los másteres o los eternos intereses gremiales de la conferencia de rectores o el insondable papel de los sindicatos».

En declaraciones efectuadas por el autor, Sosa Wagner explica que las situaciones que aparecen en el texto son episodios de la vida diaria universitaria.

«Soy muy crítico con la situación actual, sobre todo, con el gobierno de la Universidad, que está diseñado con los pies. Esto de que los rectores sean elegidos por un colectivo que queda perfectamente controlado por quienes ostentan el poder», advierte.

Agrega que echa en falta, por ejemplo, que exista un cuerpo de funcionarios técnicos que se encargue de su dirección, puesto que la Universidad es una empresa muy compleja.

Sosa defiende que lo importante para el universitario es «mantener la libertad de ciencia, de investigación, de cátedra y de expresión», y subraya que en un país democrático y en un Estado de derecho estas libertades deben estar «garantizadas».

Sosa Wagner (Alhucemas, 1946) es catedrático universitario y escritor galardonado con varios premios literarios, entre ellos el Miguel Delibes de novela (1992) por su libro ‘Es indiferente llamarse Ernesto’.

La sedición del romanticismo contra el amor

Posted on Actualizado enn

Los clichés relativos al amor construyen una realidad de emociones e interacciones a veces insostenible
Los clichés relativos al amor inoculado por libros y películas construyen una realidad de emociones e interacciones a veces insostenible

«El amor romántico no existe», sostiene el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Iñaki Piñuel, quien considera que la educación sentimental que reciben los jóvenes a través de las novelas, las películas o las canciones no puede ser más contraria a la naturaleza del amor.

Piñuel es constructor de la obra «Las cinco trampas del amor», editada por La Esfera de los Libros, en la que derriba el mito del amor basado en el sentimiento y subraya que el amor no es sufrimiento, ni es pasión, ni es maltrato, ni es angustia, ni es un sinvivir.

El autor expresa su deseo de ayudar a los lectores a evitar caer en relaciones tóxicas y agrega que «el amor racional como elección es tranquilo, estable y un poco aburrido, cosa que a muchas personas les da alergia oír».

Según el investigador, el libro explica por qué fracasan las relaciones amorosas, los mecanismos internos del descalabro y las claves para evitar repetir en el futuro los patrones que originan el 99 por ciento de las crisis y rupturas de matrimonios y parejas.

Piñuel se basa en los recientes descubrimientos de cómo funcionan las neuronas espejo, que llevan al ser humano a imitar las actitudes y los deseos de personas que están actuando, sin saberlo nosotros, como modelos.

«Las neuronas espejo explican la tendencia a la imitación y son responsables del aprendizaje humano, del lenguaje y de la cultura, pero también de la reciprocidad de la violencia o el acoso», precisa el profesor.

Los cinco líos amorosos que describe son los del «robanovias», el «curioso impertinente», la «misión imposible», el «pagafantas» y el «alma mater», el «donjuanismo» y el «mesalinismo».

En la trampa del «robanovias» o la «robamaridos», detalla, una persona se queda enganchada y enamorada de otra que está en relación con alguien de su entorno, como un amigo íntimo, dando lugar al típico triángulo amoroso, responsable de violencia, celos y crímenes.

La «misión imposible» es otra de las trampas en las que se ven enredadas las personas, que sistemáticamente se ven atraídas por aquellas que más y mejor las desprecian, las ignoran, las ningunean y las maltratan, precisa el profesor.

Otra de las trampas se produce cuando la persona confunde la necesidad de ser necesitado con el amor. Es caso del «pagafantas» y el «alma mater» (la madre nutricia), que son las personas que siempre dan en una relación, sin recibir nada a cambio, y cuanto más tiempo pasa, se quedan más vacías, agotadas y exhaustas por falta de reciprocidad.

El «curioso impertinente» es el caso de aquel que considera la relación amorosa una forma de dar envidia a los demás y utiliza a su pareja para mostrarla y exhibirla como si fuera una especie de obra maestra o un complemento de su ajuar.

«No hay una relación de amor, sino un uso derivado de la necesidad narcisista extrema de mostrar a la pareja como un atributo que habla de la cualidad del propietario del objeto», resalta Piñuel.

Otra de las trampas es la del «donjuanismo» y el «mesalinismo» de aquellos que se embarcan en conquistas sucesivas, pero tan pronto como consiguen que la persona acceda o acepte la relación, se aburren y pierden interés por ella, dejando mucho sufrimiento a su alrededor.

La gente confunde amor y enamoramiento, en opinión del psicólogo, quien indica que en la especie humana el enamoramiento dura entre nueve y dieciocho meses y después da lugar a la experiencia del verdadero amor, basado en la reciprocidad y que está muy lejos de ser lo que se presenta en los medios de comunicación, las novelas, las películas y las canciones románticas.

Un puente de viñetas con personas sordociegas

Posted on Actualizado enn

Se considera que una persona es sordociega cuando la combinación de las deficiencias visual y auditiva dificulta la comunicación con los demás. Algunas personas sordociegas pueden tener un resto de visión y/o audición y otras, en cambio, no oír ni ver nada. Algunos nacen con sordoceguera (congénita) y en otros casos la adquieren a lo largo de la vida por diferentes causas
Se considera que una persona es sordociega cuando la combinación de las deficiencias visual y auditiva dificulta la comunicación con los demás. Algunas personas sordociegas pueden tener un resto de visión y/o audición y otras, en cambio, no oír ni ver nada. Algunos nacen con sordoceguera (congénita) y en otros casos la adquieren a lo largo de la vida por diferentes causas

Los dibujantes Gallego&Rey son autores de ‘¡Ojo!… ¿oído?’, un libro divulgativo que busca plasmar la realidad de las personas sordociegas, y que ha sido realizado en colaboración con la Fundación ONCE de Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS).

A través de las viñetas e ilustraciones de Gallego&Rey, con el apoyo de textos explicativos, ‘¡Ojo!… ¿oído?’ trata de mostrar, «con rigor pero con humor», la realidad de las personas sordociegas, mediante breves descripciones sobre la sordoceguera, a la vez que ofrece una serie de pautas y recomendaciones de comunicación que hay que tener en cuenta a la hora de dirigirse a una persona sordociega.

El libro se inicia con la definición de lo que es la sordoceguera y, a partir de ahí, va explicando los diferentes grados y formas que pueden presentarse y las necesidades a las que se enfrenta cada persona sordociega de forma individualizada.

La información está dirigida a mostrar cuáles son las principales vías y métodos que posibilitan la comunicación de estas personas con el resto y viceversa. Todo ello siempre bajo la particular visión de los humoristas gráficos.

Según Andrés Ramos se trata de «un folleto muy sencillo pensado para el gran público, para los ciudadanos y es una herramienta nueva que va a servir para que cualquiera que se asome a este balcón de la sordoceguera pueda entender lo que es este colectivo que, aunque es muy pequeñito, tiene muchas ganas de participar en la sociedad».

Por su parte, Gallego&Rey, han reconocido que, «no era un asunto fácil». «Uno se pone a pensar lo que supone la vida para una persona sordociega y lo nuestro es una broma. Teníamos una obligación moral de sacar adelante el proyecto y sacarlo con calidad y en ello hemos echado toda nuestra experiencia», han matizado.

‘¡Ojo!… ¿oído?’ ha sido editado por la ONCE, a través de la Fundación ONCE de Atención de Personas con Sordoceguera, con la colaboración de la Unidad Técnica de Sordoceguera de la Organización, encargada de la elaboración de los textos.

La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno.

Algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos y/o visuales. El efecto de incomunicación y desconexión con el mundo que produce la combinación de las dos deficiencias es tal que la persona sordociega tiene graves dificultades para acceder a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales.

En la actualidad, las personas sordociegas pueden ser reconocidas por la sociedad gracias al bastón rojo y blanco, símbolo identificativo de este colectivo. Este elemento ha sido incorporado en sus vidas dada la importancia que tiene que los transeúntes les puedan reconocer fácilmente cuando caminan y ayudarles en sus desplazamientos, según ha explicado la ONCE, que ha señalado que «la difusión sobre este símbolo que les identifica es de vital importancia».

Mayo del 68, la revolución de la testosterona

Posted on

La historiadora y feminista Malka Markovich, nacida en 1959 opina que “mayo del 68 desembocó en un movimiento feminista esencial para la evolución social de Francia, (…) pero también ha tenido daños colaterales”. Por ejemplo:[el movimiento, que ella considera violento] “llevará al capitalismo pornográfico, el desarrollo de la industria del sexo completamente desenfrenado que cosifica al ser humano en lugar de darle cierta dignidad
La historiadora y feminista Malka Markovich opina que “mayo del 68 desembocó en un movimiento feminista esencial para la evolución social de Francia, (…) pero también ha tenido daños colaterales”. Por ejemplo:[el movimiento, que ella considera violento] “llevará al capitalismo pornográfico, el desarrollo de la industria del sexo completamente desenfrenado que cosifica al ser humano en lugar de darle cierta dignidad

El movimiento francés de Mayo del 68 puso el embrión para el combate feminista, pero también tuvo sus daños colaterales: la mujer vista como un objeto y el sexo considerado una «mera mercancía».

Libros como «L’autre héritage de 68» («La otra herencia del 68»), de Malka Markovich, o «Filles du 68» («Hijas del 68»), de Michelle Perrot, han hecho balance del impacto en la lucha feminista medio siglo más tarde de la revolución cultural y social que paralizó Francia e influyó en los países occidentales.

Mientras los hombres copaban los puestos de liderazgo -con Daniel Cohn-Bendit y Alain Geismar a la cabeza-, las mujeres se organizaron alrededor del Movimiento de Liberación de las Mujeres (MLF) para, entre otras reivindicaciones, pedir el derecho a la píldora anticonceptiva y al aborto, dos conquistas que se conseguirían en años posteriores al 68.

«Ellas tenían una creatividad fantástica, pero su voz caía en el desierto, un desierto formado por una marabunta de hombres que no querían cuestionarse las antiguas relaciones entre hombres y mujeres», denuncia la historiadora Markovich, nacida en 1959.

«Mayo del 68 desembocó en un movimiento feminista esencial para la evolución social de Francia, (…) pero también ha tenido daños colaterales», agrega.

Daños que se plasman en convertir a las «mujeres en meros objetos sexuales» en el que se mezcló de forma caprichosa «libertad, libertinaje y, en algunos casos, pedofilia», a su juicio.

Eslóganes como «disfrutar sin límites», «mi cuerpo me pertenece» y «prohibido prohibir» se volvieron contra las propias mujeres en el momento que se asumió que cuerpo y mente de las féminas podían ir por separado.

«Este hecho banalizó los comportamientos más ancestrales y arcaicos y permitió la eclosión de una industria sexual capitalista», lamenta.

Del rol femenino en el 68 hay muchos documentos gráficos -uno de ellos, el de una joven enarbolando la bandera de Vietnam en la plaza parisina de Edmond-Rostand, se convirtió en icono de la revolución-, pero ni casi rastro de su participación en los primeros rangos del movimiento.

«Había mucha virilidad en el movimiento (…) con pocas mujeres en las delegaciones estudiantiles», señala Perrot (París, 1928) en el prefacio de su obra, que recoge los testimonios de mujeres que tenían entre 15 y 54 años en el periodo del movimiento.

El libro de la historiadora recoge emocionantes testimonios de jóvenes madres para las que Mayo del 68 supuso la luz al final del túnel y de otras que, en la cincuentena, vivieron el movimiento también a través del implicación de sus hijos.

Para Perrot, el legado más importante para las mujeres fue el de «liberación» de la palabra en público.

«Hubo un antes y un después: antes el silencio reinaba y las preguntas se las hacía una misma. Después, se liberó la palabra y fue entonces cuando comenzaron a aparecer soluciones», sostiene.

Cincuenta años más tarde del 68, estereotipos franceses como el de la galantearía masculina siguen enraizados, a pesar de que se han puesto en tela de juicio a partir del movimiento de denuncia de acoso y agresión sexual «#MeToo».

«Detesto la idea de la galantearía. Significa una relación jerárquica, una visión desfasada de las mujeres», apunta Markovich.

Para Perrot, la galantearía «transforma las relaciones entre los sexos en una especie de comercio del espíritu del que el corazón y los sentidos no forman parte».

«Se trata de un juego mental. Es lo contrario a la pasión», resume la autora.