Educación

Un ataque informático pone en peligro a 600 millones de Samsung Galaxy

Posted on

Parte trasera de un Samsung Galaxy
Parte trasera de un Samsung Galaxy

600 millones de móviles son las nuevas víctimas potenciales de un ataque informático. La última gran vulnerabilidad que se ha conocido, descubierta por la firma de seguridad NowSecure, afectaría a los smartphones Galaxy de Samsung, desde el S3 al más reciente S6.

Un «agujero» en la aplicación de teclado Swiftkey, preinstalada por defecto en los dispositivos, podría ser utilizada por un hacker malintencionado para tomar el control del terminal y acceder a información personal de los usuarios.

La compañía desarrolladora de Swiftkey ha querido tranquilizar a los usuarios, mientras trabaja con Samsung en corregir el error, explicando que es difícil llevar a cabo un ataque que aproveche la vulnerabilidad. La compañía surcoreana ha afirmado en un comunicado su preocupación por cualquier fallo de seguridad y ha anunciado que actualizará su software de seguridad Knox durante los próximos días para eliminar todo tipo de riesgo.

Mientras no se soluciona el problema a través de una actualización, los usuarios pueden tomar la precaución de no conectarse a redes que no sean de confianza.

Editar fotos y utilizar filtros aumenta el éxito en las redes sociales

Posted on

Redes Sociales
Redes Sociales

Investigadores de Yahoo Labs y Georgia Tech han comprobado que editar las fotos y ponerles filtros hace que tengan mejor acogida en las redes sociales. Un estudio publicado hace unos días concluyó que los usuarios reaccionan con mayor número de comentarios y de likes en aquellas fotografías retocadas. Sin embargo, no todos los filtros tienen el mismo éxito.

Tras analizar 7,6 millones de fotos de Instagram y Flickr, estos científicos encontraron que los filtros que resaltan los colores cálidos, suben el contraste y la exposición funcionan mejor que los demás. Pero sin pasarse: retocar mucho no significa más me gustas, ya que los filtros que aumentan la saturación –la intensidad del color– no gustan tanto, del mismo modo que pasa con los efectos sepia.

De hecho, utilizar el filtro ‘correcto’ puede aumentar un 21% las posibilidades de que la foto sea vista y un 45% el número de comentarios.

Así, de acuerdo con la investigación, los filtros como Mayfair, Rise, Valencia, Hefe y Nashville son los que tienen más éxito y los que saturan la imagen como Lo-Fi y X-Pro II son más rechazados por los usuarios.

Parece que los filtros utilizados y la recepción por parte de la audiencia tienen además una relación estudiada en la psicología del color. De este modo, los tonos cálidos como el amarillo, el naranja o el rojo pueden provocar sentimientos de alegría y exaltación, tonos que predominan en los filtros que más gustaron en la investigación.

Medir resultados en Instagram

Hasta hace poco, Instagram no permitía medir las estadísticas de los usuarios y por tanto era difícil poder determinar qué filtros gustan más. Para aquellos usuarios que quieran comprobar por si mismos el éxito de los filtros, este estudio puede ser un primer paso. Sin embargo, para aquellos particulares o empresas que quieran indagar más a fondo en la acogida de sus publicaciones en Instagram ahora esta red social permite medir los resultados.

Así, firmas de analítica como Pirendo ofrecen estadísticas en redes sociales que permiten saber desde qué filtros funcionan mejor hasta qué hashtags debe utilizar el usuario para llegar a su público.

El futuro que ya está aquí: Ordenadores más rápidos y sostenibles

Posted on

Espines
Espines

Los ordenadores basados en la espintrónica podrían ser una realidad en 2025. Serían un 10% más rápidos que los actuales, y consumirían sólo un 1% de su energía, según el MIT.

¿Podríamos contar en el futuro con ordenadores más rápidos y eficientes? Teniendo en cuenta la ley de Moore, considerada como uno de los pilares de la electrónica, podemos decir que el aumento de la escala de integración (es decir, la reducción en el tamaño de los transistores) implica unos importantes retos para los fabricantes.

En otras palabras, nos estamos acercando a la ‘gran barrera del silicio’: llegará un momento en el que no podremos disminuir más el tamaño de los transistores sin evitar que éstos dejen de funcionar y de comportarse como normalmente se espera. Necesitamos, por tanto, contar con alternativas sólidas a la tradicional industria de la electrónica.

Es en este escenario donde emerge con fuerza la espintrónica, una tecnología anticipada por el físico Richard Feynman en la histórica conferencia que también sirvió como punto de inicio de la nanotecnología. La espintrónica se basa en una propiedad del electrón conocida como “espín”, definido por la física como “momento angular intrínseco de la partícula”.

Pensemos que los electrones giran en un sentido u otro, y en función de ello, podremos describirlos con un espín arriba (up) o abajo (down). Esta propiedad nos ayuda a caracterizarlos, igual que lo hacemos con la masa o la carga de las partículas. Pero curiosamente, también podemos aprovechar la espintrónica para sustituir a la tradicional electrónica, como demostró IBM en 1997 al fabricar las primeras cabezas lectoras de discos duros de ordenador utilizando estas características.

En aquella época ya se demostró que el uso de la espintrónica podría aumentar considerablemente la cantidad de información almacenada magnéticamente. Y es que en los sistemas electrónicos convencionales, aprovechamos únicamente el flujo de carga eléctrica. Si introducimos la espintrónica, también podremos apoyarnos en el flujo de espines, aumentando un grado de libertad en los sistemas desarrollados.

Esta idea es la que barajan investigadores del MIT, que quieren aprovechar las ventajas de la espintrónica en el desarrollo de ordenadores más rápidos y eficientes. El proyecto C-SPIN, impulsado por los científicos Geoffrey Beach y Caroline Ross, trabaja en el desarrollo de computadores híbridos, que pudieran aprovechar la carga eléctrica y la propiedad del espín.

Aunque los primeros dispositivos teóricos y experimentales ya han sido construidos, aún se necesita mucha investigación para que la espintrónica llegue a ser una realidad. Una de las líneas de trabajo de C-SPIN se basa precisamente en encontrar el modo de reducir la energía necesaria para cambiar el espín de un electrón, que traducido al lenguaje de un ordenador, sería como variar entre “unos y ceros”.

Según las previsiones del MIT, los primeros ordenadores basados en la espintrónica podrían ser una realidad en 2025. Estos computadores serían un 10% más rápidos que los actuales, y serían capaces de utilizar sólo un 1% de su energía. Gracias a la próxima revolución del espín, podríamos por fin afrontar los desafíos que Gordon Moore estableciera en 1965.

Principios de la formación eLearning

Posted on

Principios del eLearning
Principios del eLearning

La educación on-line, es una modalidad de la educación a distancia, que utiliza Internet con todas sus herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuando se desarrolla mediante operaciones electrónicas y en las redes, se denomina educación en línea o e-learning, cuando está completamente virtualizada y trabaja por medio de una plataforma: un espacio o portal creado específicamente para dicho fin, que contiene herramientas que apoyan el aprendizaje del alumno. Puede relacionarse en ocasiones con una enseñanza semipresencial, (blended learning).

Es una modalidad de la enseñanza a distancia pues el alumno no se encuentra presencialmente con el profesor, sino que busca sus propios lugares para conectarse, su casa, su lugar de trabajo, un ciber-café, una biblioteca…
El profesor no está presente y en ese mismo momento (síncronamente), sino que puede hacerse en cualquier tiempo, sin coincidir necesariamente con los otros alumno o con el profesor (asíncronamente).

Tiene en cuenta la importancia mediadora de los medios que utilizan la tecnología digital, y la convergencia de diferentes lenguajes, en un mundo globalizado económicamente, en el que hay conceptos, contenidos y estructuras que no pueden ser ajenas a la red, a la interacción, a la interculturalidad, al trasvase vertiginoso de la información, a estructuras no lineales y a la responsabilidad de los usuarios como productores de información.

Debe tener en cuenta, cuando participa de los principios de la educomunicación, de dirigir la mirada en los principales problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de comunicación…

E-learnig

Etimológicamente, e-learning es aprendizaje electrónico, por lo que podemos afirmar que llevamos mucho tiempo utilizando este tipo de formación, desde que iniciamos para el aprendizaje el uso de la radio, los audiovisuales, el cine, o la televisión.

Hoy lo ceñimos al uso de las redes, aprendizaje basado en web y en ordenadores, de forma digital y virtual, mediante Internet, trasmisiones de satélites, y cualquier paquete multimodal que puede acoplarse al mundo de la transmisión a distancia. Utiliza las redes de comunicación y sus herramientas, hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, chat, etc…), como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
E-learning: «Enseñanza a distancia caracterizada por una separación espacio/temporal entre profesorado y alumnado (sin excluir encuentros físicos puntuales), entre los que predomina una comunicación de doble vía asíncrona, donde se usa preferentemente Internet como medio de comunicación y de distribución del conocimiento, de tal manera que el alumno es el centro de una formación independiente y flexible, al tener que gestionar su propio aprendizaje, generalmente con ayuda de tutores externos». (Esta definición la he encontrado en Wikipedia)

Está basado en tres criterios fundamentales:

1. El e-learning trabaja en red, lo que lo hace capaz de ser instantáneamente actualizado, almacenado, recuperado, distribuido, y permitiendo compartir instrucción o información.

2. Es entregado al usuario final a través del uso de ordenadores utilizando tecnología estándar de Internet.

3. Se enfoca en una visión amplia del aprendizaje, por lo que puede ser utilizado en cualquiera de las formas educativas.

Sincronía, asincronía y sus productos formativos

El sistema nervioso de la educación a distancia es la red digital que comunica a todos sus integrantes entre sí, por correo electrónico, videoconferencia, o por cualquier otro medio que las tecnologías vayan poniendo a disposición.

Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, nos podemos comunicar tanto con los compañeros de estudios, como con los profesores, tutores y plataforma, tanto de forma síncrona (en el momento), como asíncrona (sin limitaciones de espacio o tiempo).

Asincronía, o comunicación de forma asincrónica transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje. Todos los integrantes del sistema, profesores, alumnos, pueden perfeccionar y extender el diálogo, las consultas y los comentarios críticos con sus alumnos a distancia mediante el empleo del correo electrónico, de comunicaciones a través de la Web, de blogs, foros, listas de distribución, aportaciones asíncronas a debates virtuales, Internet 2.0, etc. a cualquier hora del día o de la noche, sin invadir la privacidad y los tiempos de su alumno. Permite a los estudiantes participar en foros (de análisis, de discusión, etc.), siempre bajo la orientación del profesor, que se pueden hacer con toda la clase o con grupos o equipos específicos de estudiantes, en los días y en los horarios que más convengan a los mismos.

Permite que se pueda programar exámenes y tareas en horas previamente acordadas entre el profesor y sus alumnos, permitiendo que éstas actividades se planifiquen de manera personalizada.

Las características de la comunicación asincrónica son:

• Es independiente del lugar.
• Es temporalmente independiente.
• La comunicación tiene en lugar en grupo o individual.

Sincronía, cuando emisor y receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Puede utilizar los grupos de comunicación, chats, o la videoconferencia, teléfono, cable, y cualquier otra línea digital.

La educación tradicional (presencial) siempre ha tenido un componente no presencial, cuando los profesores exigen tareas para realizar en casa, los alumnos se intercambian entre si documentos o textos, generan información oral o escrita, que necesita unos soportes materiales muy determinados. La gran diferencia con la enseñanza on-line, es que, sin prescindir necesariamente de dichos materiales, estos son fundamentalmente digitales, están a disposición de alumnos y profesores en cualquier momento, no se deterioran ni se pierden, se pueden mejorar y reeditar y, aunque su elaboración es complicada y en ocasiones cara, se pueden amortizar los materiales y los sistemas de impresión y distribución no tienen coste.

La comunicación sincrónica está caracterizada por:

• Es independiente del lugar.
• Es temporalmente dependiente

En ambas especialidades se puede utilizar tecnología de ultima generación. Sin embargo, si este tipo de aprendizaje no se basa en modelos pedagógicos y didácticos adecuados y actuales, tenemos el peligro de repetir la misma clase clase presencial con sus virtudes y errores y no optimizar los recursos existentes.

Es posible una tercera posibilidad, la de un proceso mixto entre el e-learning sincrónico y asincrónico, al que se le denomina en algunos foros e-learning dual, que permite combinar los dos procesos tomando lo mejor de cada uno para cada caso en particular. Así podríamos tener la máxima tecnología del sincrónico combinada con las bondades autónomas del asincrónico.

Wert: «La formación online mejora la empleabilidad»

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, afirmó que «la formación online permite ajustar el ritmo de aprendizaje a las agendas personales».

El ministro de Educación señaló que «la enseñanza online permite ajustar el ritmo de aprendizaje a las agendas personales». Por otra parte, destacó que la formación online favorece la empleabilidad ya que «permite ajustar con mayor flexibilidad el aprendizaje a las constantes demandas del mercado de trabajo». Por este motivo «la formación no presencial son un complemento muy importante en orden a la empleabilidad». El ministro recordó que «nuestro país tiene una tasa de desempleo juvenil muy alta que se relaciona estrechamente con la cualificación eduacativa de los jóvenes, es decir, a mayor educación menos vulnerabilidad al paro».

Wert añadió que «en España tenemos un problema especialmente agudo de ajuste entre las capacidades que otorga la educación y los requerimientos del mercado de trabajo. En lo que se refiere a la enseñanza de universitaria, no se trata de sustituir la vocación por la empleabilidad sino de que al elegir los estudios, no solo se tenga en cuenta lo que a uno le gusta sino también lo que uno se va a poder insertar laboralmente mejor».

El ministro de Educación destacó que las orientaciones de la estrategia Europa 2020 están «a un nivel excesivamente impreciso e inconcreto». En este sentido, añadió que estas orientaciones no se han plasmado en políticas más efectivas para conseguir una mejora en el nivel educativo global. Por otro lado, Wert recalcó que «no se pone en duda la importancia que tiene la educación a la hora de superar la vulnerabilidad frente al empleo».

 

CÓMO OCULTARON LAS OBRAS DE ARTE DE LOUVRE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Posted on

Mona Lisa
Desembalando la Mona Lisa

A partir de 1938, la amenaza de la guerra provocó la evacuación a gran escala de las colecciones de arte públicas francesas. Los lugares de almacenamiento elegidos para las obras de arte fueron castillos, lugares tranquilos en el corazón de la campiña francesa y lejos de objetivos estratégicos, para así escapar del inminente peligro de bombardeo.

El 28 de agosto de 1939, la Mona Lisa abandonó el Louvre y el 3 de septiembre, cuando ya se había declarado la guerra, se tomó la decisión de garantizar que todas las más preciosas obras serían sacadas de las instalaciones al final del día.

Durante la guerra, la doncella sonriente de Leonardo da Vinci se trasladaría otras cinco veces, antes de ser traída de vuelta sana y salva. Fue un viaje sin precedentes para la pintura más famosa del mundo.

Viajando de polizones en varios cientos de cajas, esculturas, objetos decorativos y 3690 pinturas se pusieron en camino. El viaje fue una hazaña logística de embalaje y carga de camiones. Las carreteras de Francia pronto se vieron atestadas con treinta y siete convoyes que se unieron a las multitudes que ya abandonaban la ciudad.

El evento fue también una oportunidad para contemplar, a menudo con una cercanía sin precedentes, las obras más emblemáticas del museo, de repente bajaron de su pedestal la Victoria de Samotracia, antes de ser enviada al castillo de Valençay, la Venus de Milo o la Mona Lisa , la cual sería trasladada primero a Chambord, luego a Louvigny, la Abadía de Loc-Dieu, el Museo de Montauban y finalmente a Montal, junto con otras pinturas del Louvre.

Jacques Jaujard, director de los Museos de Francia en ese momento, tuvo la poco envidiable tarea de supervisar los movimientos de estas obras almacenadas, bajo la amenaza constante de los peligros de una invasión.

El Louvre durante la Segunda Guerra Mundial no dejaba de ser un palacio, en el corazón de una capital que sufría una de las ocupaciones más largas y dramáticas de su historia. Las autoridades alemanas, con la intención de devolver a la ciudad de París una apariencia de vida cultural, ordenaron la reapertura del museo en septiembre de 1940.

Esta apertura parcial fue meramente simbólica, con itinerarios indicados en alemán y muchas de las galerías y salas de exposición completamente vacías y abandonadas. Las señales de la guerra estaban por todas partes, jardines ornamentales transformados para cultivar hortalizas, daños causados por los bombardeos cercanos, etc.

Durante la guerra, los nazis saquearon las obras de arte procedentes de colecciones privadas, pertenecientes a familias judías prominentes o a marchantes de arte. Estas obras fueron meticulosamente embaladas y protegidas, como preparación para su partida a Alemania. Este proceso se desarrolló en las galerías del Louvre dedicadas a las antigüedades de Oriente Próximo. El área fue requisada por los nazis y rápidamente inaccesible al personal del museo.

Después de la guerra, un nuevo Louvre, transformado por importantes obras de reforma, fue gradualmente abierto al público entre 1945 y 1947. Gracias a las habilidades y tenacidad de los responsables de la salvaguardia de los bienes culturales, todas las principales obras maestras del museo, regresaron al palacio prácticamente indemnes.

 

Resumen de títulos LOE de Formación Profesional

Posted on

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-León Castilla-León Castilla-León Catalunya Extremadura Extremadura Galicia La Rioja Madrid Navarra País Vasco Murcia Valencia Valencia Image HTML map generator

Administración y Gestión

Agraria

Artes Gráficas

Artes y Artesanías

Comercio y Marketing

Edificación y Obra Civil

Electricidad y Electrónica

Energía y Agua

Fabricación Mecánica

Hostelería y Turismo

Imagen Personal

Imagen y Sonido

Industrias Alimentarias

Industrias Extractivas

Informática y Comunicaciones

Instalación y Mantenimiento

Madera, Mueble y Corcho

Marítimo-Pesquera

Química

Sanidad

Seguridad y Medio Ambiente

Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Textil, Confección y Piel

Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Vidrio y Cerámica