pamont
El idioma más pequeño del mundo

Estudiar un idioma puede convertirse en una tarea larga, tediosa y frustrante.
En 2001, la lingüista canadiense Sonja Lang se propuso crear uno que pudiera aprenderse en un fin de semana.
Para ello, seleccionó 120 palabras procedentes del inglés, el finlandés, el croata, el alemán, el georgiano y el chino que fueran fáciles de pronunciar por hablantes de distintos países y que, combinadas, sirvieran para explicar prácticamente cualquier cosa.
Lang llamó a su neolengua toki pona –toki es ‘lengua’ y pona, ‘bueno’, ‘sencillo’–.
Lo cierto es que la selección de vocablos le confiere una exótica sonoridad infantil.
Valga un ejemplo: suno li suli li pona, que significa ‘el sol es grande y bueno’.
Por lo demás, la ausencia de mayúsculas, plurales o tiempos verbales facilita enormemente la construcción de frases.
El problema surge cuando queremos referirnos a objetos, ideas o acciones para las que no existe término específico.
Así, podríamos decir café con la expresión telo pimeja wawa, o sea, ‘líquido oscuro energizante’.
Tales rodeos exigen un talante creativo y metafórico.
También es curioso el caso de los colores, pues solo hay cinco: loje, ‘rojo’; laso, ‘azul’; jelo, ‘amarillo’; pimeja, ‘negro’, y walo, ‘blanco’.
Para referirnos al rosa, pongamos por caso, deberemos mezclar dos:loje walo.
Se desconoce el número de hablantes de toki pona en el mundo, pero sí hay abundantes webs y entradas que remiten a manuales y diccionarios para aprenderlo. O poba! –‘¡buena suerte!’– si te animas.
El familiar más extraño de las jirafas

Xenokeryx amidalae era un paleomerícido, un tipo de herbívoro del Mioceno que vivió en Europa y Asia hace entre 18 y 11 millones de años.
Los paleontólogos emparentaban a estos animales con los dromomerícidos, antepasados lejanos de los ciervos, pero un nuevo estudio de los fósiles encontrados a mediados de los 90 en el yacimiento de La Retama (Cuenca) ha dado un giro a esta asociación.
La combinación de los datos morfológicos de esos restos con los del ADN de rumiantes actuales ha permitido establecer que los paleomerícidos tienen más que ver con las Jirafas.
Uno de los autores de este trabajo, publicado en PLOS ONE, es Israel M. Sánchez, colaborador del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
En declaraciones a EFE, Sánchez ha explicado que “teníamos un grupo entero de rumiantes en el limbo filogenético, pero este hallazgo estaba tan bien conservado que puso todas las piezas del puzle en su sitio y nos permitió describir muchos caracteres importantes, algo que no se había hecho nunca.
Ahora sabemos que esta especie fue creciendo hasta convertirse en la primera filogenia de los paleomerícidos, que ahora ya sabemos que tienen dos linajes: uno relacionado con el género Ampelomeryx y otro con el nuevo Xenokeryx”.
Estos peculiares rumiantes tenían “dos tipos de cuernos: dos frontales similares a los de las jirafas y uno posterior, que arranca en la nuca”.
Los machos lucían largos colmillos y dos osiconos, un apéndice craneal cubierto de pelo y situado sobre los ojos, como sucede en las jirafas actuales.
La estructura ósea bifurcada que les sobresalía de la nuca tenía una función desconocida para los paleontólogos, que especulan que podría relacionarse con la defensa, el cortejo y las peleas por conseguir hembras.
Las “extravagancias” del Xenokeryx amidalae no se reducen a su anatomía.
Su nombre significa “cuerno extraño de Amidala”, y alude a la semejanza de su apéndice óseo posterior con uno de los peinados de la reina Amidala, personaje de las películas de Star Wars.
Aburrirse un poco es bueno para el cerebro

Aburrirse estimula la creatividad.
Y estar siempre «ocupados» la aniquila.
Es la conclusión de un estudio realizado recientemente por Teresa Belton y Esther Priyadharshini, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido).
Según concluyen las investigadoras, sobre todo durante los primeros años de la vida es imprescindible que permanezcamos «ociosos» durante un tiempo.
Esto nos permite desarrollar la imaginación y la creatividad, y aprender a «valernos por nosotros mismos?.
Lo malo es que en la sociedad actual los padres proporcionan a sus hijos actividad constante, gratificación instantánea yentretenimiento sofisticado, que son enemigos del potencial creativo y la libertad de pensamiento de los más pequeños.
Por eso, en la revista The Cambridge Journal of Education, Belton reclama «que elaburrimiento sea reconocido como una emoción humana legítima con un papel central en el aprendizaje y la creatividad».
Algunos glaciares sangran

Los glaciares, esas inmensas masas o ríos de hielo que bajan por las laderas de las montañas de las zonas más frías del planeta, contienen básicamente agua.
Sin embargo, algunos de ellos arrastran también un buen número de rocas y minerales que pueden alterar su aspecto, normalmente blanco azulado.
Por ejemplo, en la Anártida hay un paraje regado por torrentes de color rojizo conocidos como cataratas de sangre.
Este fluido carmesí surge como de una herida abierta desde las entrañas del glaciar Taylor, nombrado así en honor del geógrafo y explorador australiano Thomas Griffith Taylor, miembro de la expedición de Scott al Polo Sur de 1911.
Él fue el primero en admirar este singular paisaje en la región antártica de los Valles Secos de McMurdo, que conforman una de las zonas más áridas del mundo.
Allí apenas hay precipitaciones y la ausencia de hielo en algunos puntos deja al descubierto un terreno desértico.
La estructura del glaciar, que alcanza 54 kilómetros de largo y 400 metros de espesor, no está totalmente congelada.
La parte sólida cabalga sobre un lago cuyas aguas poseen una concentración de sal cuatro veces superior a la de los océanos, además de mucho hierro.
Inicialmente los científicos que investigaron este fenómeno pensaban que el color rojo provenía de una población de algas, pero lo cierto es que se debe a la abundancia del metal: cuando el líquido sale al exterior, el ion ferroso se oxida al contacto con la atmósfera, y sus óxidos –poco solubles– se depositan en la superficie.
La zona de salmuera subyacente tiene entre 1,5 y 2 millones de años de antigüedad y aloja un rico ecosistema de bacterias autótrofas que metabolizan los iones de azufre y hierro.
La microbióloga de la Universidad de Tennessee Jill Mikucki fue la responsable del hallazgo.
Según los análisis de laboratorio, estos organismos microscópicos usan el sulfato como catalizador en la respiración, toman hierro en su forma férrica –insoluble– y lo transforman en ferroso –soluble en agua – usando como fuente de energía la materia orgánica enterrada junto a ellos.
La vida secreta de la nieve

Todo comienza en la atmósfera, en el corazón de una fría nube.
Es ahí donde arranca el complejo proceso natural, relacionado con el crecimiento del hielo, que dará como resultado la formación de los copos de nieve.
En realidad, bajo la denominación genérica ‘copo de nieve’ podemos toparnos tanto con cristales individuales de diversos tamaños como con una especie de aglomerado constituido por varios de ellos.
La génesis de esos cristalitos sucede en el interior de las nubes, a temperaturas lo suficientemente bajas como para que una parte de las gotitas de agua líquida contenidas en ellas se congele y se formen los microscópicos embriones de hielo sobre los que crecerán los citados cristales.
Estos siempre lo hacen formando minúsculos prismas hexagonales.
En 1966, los meteorólogos japoneses Choji Magono y Chung Woo Lee, de la Universidad de Hokkaido, presentaron a la comunidad científica el sistema de ordenación de cristales de nieve naturales más completo realizado hasta la fecha.
Este describe ochenta variedades distintas, y entre todas ellas encontramos desde prismas simples hasta complejas dendritas estelares con forma de helecho, columnas huecas o placas dobles.
Lego, un universo de aprendizaje para niños y adultos

El constructor para niños Lego es un fenómeno.
Tanto pequeños, como adultos con entusiasmo pasan sus ratos libres construyendo objetos distintos.
Lego desarrolla la imaginación, la creatividad y el pensamiento lógico, incluso, se puede utilizar como un manual de aprendizaje.
La importancia de educar en valores

Los padres, somos los principales responsables de formar a nuestros hijos como personas.
Y eso, pasa por transmitirles valores que estructuren su forma de comportarse y les lleven a actuar comopersonas responsables, solidarios y respetuosos con el medio ambiente.
Personas que tengan valores positivos que fomenten la convivencia.
Qué es educar en valores
Los valores son aquellos criterios que guían nuestra forma de interpretar la vida y de actuar frente a ella.
Existen valores personales que corresponden a nuestra filosofía de la vida y herencia familiar y valores universales que todos deberíamos compartir.
Son aquellos que buscan crear un mundo mejor, un mundo más justo donde seamos todos más felices.
Fomentar la tolerancia, la libertad, la solidaridad, la igualdad… permite acercarnos a este objetivo.
Y el escenario donde se aprende mejor es el hogar.
Cómo enseñar valores
Los niños no nacen con un conocimiento innato de lo que es correcto y lo que no.
La forma en que actuamos ante nuestros hijos y cómo les hablamos, los consejos que les damos… son el auténtico núcleo de la educación en valores.
Gran parte de los valores que manifestamos cuando somos adultos no son más que una serie de hábitos adquiridos durante la infancia a través del ejemplo de nuestros padres.
Los niños aprenden con nuestro ejemplo. Aprenden lo bueno de nosotros y también aspectos no tan deseables.
A la hora de plantearse educar en valores, es importante que tu pareja y tú hagáis una serie de reflexiones como: ¿os gustaría que vuestro hijo se pareciera a vosotros? ¿qué valores de cada uno os importan más y compartís? ¿qué valores queréis transmitirle? ¿actuáis conforme a lo que le enseñáis? Estas reflexiones os ayudarán a definir vuestros objetivos y actuar de forma coherente frente a él.
A veces, se nos olvida que no basta con regañar a los niños cuando hacen algo mal, que lo más importante es felicitarles y mostrarles lo orgullosos que estamos de ellos cuando actúan correctamente.
Reforzar la aparición de actitudes que implican valores positivos es fundamental para asegurar su completa adquisición.
Los «contravalores»
Los principios que se transmiten tanto en el ámbito familiar como en el social no siempre son positivos.
En muchas ocasiones, podrían denominarse «contravalores», ya que van en contra del espíritu de losvalores universales.
Pensamos en el consumismo, el culto a la belleza, la búsqueda de la fama, delpoder… valores que, a juzgar por las audiencias televisivas y los medios de comunicación, están al alza.
También pensamos en principios más propios del ámbito familiar, como la utilización de la fuerza para resolver los conflictos, el egoísmo o el rechazo de las responsabilidades que van en contra de la convivencia en paz.
Para prevenir la transmisión de este tipo de contravalores, el primer paso es seleccionar aquellos principios que pueden ser positivos para mejorar la vida de nuestros hijos y actuar conforme a ellos; así los niños los incorporarán a su propia personalidad.
Un estudio confirma que la cerveza es buena para el corazón

El consumo moderado de cerveza tiene efectos antioxidantes y antiinflamatorios y que puede mejorar la salud cardiovascular.
Estas conclusiones se recogen en un estudio dirigido por el doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona, que se ha presentado en el Congreso de las enfermedades cardiovasculares que se celebra en la capital vizcaína.
La investigación estudió a un colectivo de pacientes con elevado riesgo cardiovascular de entre 55 y 80 años de edad, a los que se les suministró durante 28 días una bebida destilada sin polifenoles, cerveza tradicional y cerveza sin alcohol, sin sobrepasar el consumo moderado.
Así, se observó que los marcadores inflamatorios y la estabilidad de la placa de ateroma (cúmulo de grasa en la arteria) relacionados con la enfermedad cardiovascular se vieron reducidos tras la ingesta moderada de cerveza.
«Por tanto, la cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol y tomada moderadamente durante las principales comidas, protege el sistema cardiovascular en mayor medida que otras bebidas con contenido alcohólico, debido a los polifenoles que contiene.
Además, diversas investigaciones nacionales e internaciones atribuyen a los componentes no alcohólicos de la cerveza beneficios en la salud por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorios», ha explicado el doctor Estruch.
Por otra parte, la composición corporal no se vio afectada tras el consumo moderado de cerveza.
Así, el peso, el índice de masa corporal o la relación cintura-cadera, no se vieron alterados tras la ingesta moderada de cerveza.
¿Por qué el envoltorio de los Sugus de piña es azul ?

Los Sugus nos llevan acompañando desde 1961, cuando llegaron a España.
De todos los sabores, uno de los que más ha llamado siempre la atención es el de piña, y eso que su sabor no es uno de los más demandados.
¿Por qué su popularidad? Por el azul de su envoltorio y la inexplicable razón que llevó a sus fabricantes a elegir este color.
Por la red siempre han circulado todo tipo de teorías. Una de las más populares apuntaba a que se trataría de un homenaje a la bandera de Barbados, por ser el mayor productor de piñas del mundo.
Pero no, ni el país puede presumir de este honor ni el motivo del envoltorio azul apunta hacia Barbados.
El portal ‘Verne’ se ha puesto en contacto con la empresa que comercializa los Sugus, Wrigley, y gracias a su respuesta ha podido desvelar el misterio.
Tras preguntarle por la razon del envoltorio azul del Sugus de piña, la empresa explica que «cuando Wrigley compró la marca Sugus en 2005 a Suchard, el envoltorio de los Sugus sabor piña ya era azul».
Sí, esta primera contestación no nos saca de dudas, pero su siguiente aclaración sí despeja el enigma.
«Al elegir el color del Sugus de piña se pensó que debería ser amarillo o marrón», apunta Wrigley.
Sin embargo, el color amarillo ya estaba destinado al Sugus de limón y el marrón, tradicionalmente, siempre ha estado asociado al chocolate.
Ante esta tesitura, «Suchard se decidió por el azul».
Datos curiosos sobre el Día de San Valentín

El Día de los Enamorados no es igual en todas las partes del mundo, cada país tiene sus costumbres y formas de celebrarlo.
La cultura occidental ha aglutinado en la fiesta de San Valentin un cúmulo de costumbres antiquísimas, muchas de ellas ritualizadas, destinadas a celebrar, fomentar y ensalzar el amor de la pareja.
En Europa, podemos encontrar diferentes costumbres.
Las mujeres solteras de Gran Bretaña e Italia, la noche de San Valentín se levantan impacientes antes del amanecer y se paran frente a la ventana esperando a que un hombre pase.
Esto se debe a que cuentan que el primer hombre que se les aparezca o que vean, se casará con ellas durante ese año.
Ellas, con la esperanza de que esto ocurra, año tras año, acuden a sus ventanas por si acaso no se tratase de una leyenda.
William Shakespeare, el dramaturgo Inglés, menciona esta creencia en Hamlet (1603). Ya que Ofelia, una mujer del drama, canta una canción en la que dice algo parecido.
Los niños ingleses, por su parte, tienen costumbre de cantar canciones especiales de amor propias para la ocasión, a cambio ellos reciben regalos, dulces, frutas o dinero.
También en algunas áreas de Inglaterra, es muy típico de este día que la gente hornee panecillos especiales hechos de semillas de alcaravea, ciruelas, o pasas.
En Italia celebran un banquete de San Valentín como si de una gran fiesta se tratase.
Otro elemento representativo de este día son las flores, y es en Dinamarca, donde la gente tiene por costumbre enviar flores blancas prensadas llamadas gotas de nieve a sus personas más queridas, ya sean pareja o amigos.
Por su parte, los hombres daneses no se iban a quedar atrás, estos envían cartas llamadas gaekkebrev (carta graciosa), y en el remitente escriben una rima pero no firman con su nombre sino con puntos, uno por cada letra de su nombre.
Si la mujer que la recibe adivina quien la envió, él la recompensa con un huevo de Pascua en esa fiesta.
En Estados Unidos y Canadá, son famosos los conocidos “valentines”, se trata de tarjetas de felicitación que los niños elaboran ese día e intercambian con sus amigos.
En algunas escuelas se realizan fiestas en las cuales los niños colocan todos los “valentines” en una caja previamente decorada para la ocasión y al final del día, las distribuyen cada una a su respectivo destinatario.
Muchos de estos valentines son hechos por los niños en el colegio y para ello utilizan mantelitos de papel, papel rojo, papel tapiz, y fotografías recortadas de las revistas.
Otras veces este material lo compran.
Sus mejores tarjetas las reservan para dárselas a sus parientes y maestros.
Los estudiantes de más edad, aprovechan la ocasión para celebrar bailes y fiestas de San Valentín.
Preparan canastas de dulces, regalos y tarjetitas de mesa decoradas con corazones y cupidos.
Mucha gente envía flores, dulces, u otros regalos a sus enamorados.
Muchas cajas de chocolate tienen forma de corazón y una cinta roja.
Pero por lo general, esto es lo que actualmente hace todo el mundo.
Otras costumbres curiosas son por ejemplo las que se realizan en: Corea, las mujeres ofrecen chocolate a los hombres; en Nueva York sólo siete parejas son elegidas para contraer matrimonio ese día, en el mirador del piso 80 del Empire State Building, pasando a formar parte del Club Nupcial del famoso edificio y teniendo entrada libre el día de su aniversario, y en Japón, miles de enamorados se acercan al monte Fuji, justo en el Punto de los Enamorados situado en Izu, para tocar la “Campana del Amor” tres veces mientras pronuncian el nombre de su amado para convertir su affaire en amor verdadero.
- 1
- 2
- …
- 15
- Siguiente →