pamont
Lo que el sedentarismo le hace a tu cerebro

Nuestra vida moderna y tecnológica nos ofrece todo y más, para que después de estar todo el día frente al ordenador en nuestro trabajo, no nos movamos del sofá cuando llegamos a casa.
Una cascada de comodidades que nos ahorran todo el tiempo y esfuerzo que necesitamos para recuperarnos de los efectos del ritmo de vida.
Pero cuidado, esto es una trampa para nuestra buena salud: el sedentarismo afecta el cerebro negativamente, según una reciente investigación.
Investigadores de la Universidad de Wayne (EE.UU), han concluido que el estilo de vida sedentario altera el funcionamiento de un grupo importante de neuronas, lo que no sólo afecta al cerebro, sino también al corazón.
Los experimentos llevados a cabo en este sentido con ratas de laboratorio, y extrapolables a los humanos, no hacen más que confirmar lo que buena parte de la comunidad médica sostiene en los últimos años acerca del sedentarismo como un mal peligroso de nuestro tiempo.
Los expertos resaltan que para contrarrestar los efectos nocivos del sedentarismo contamos con dos buenas noticias.
Por una parte se ha desmentido la creencia de que las células cerebrales no pueden regenerarse, y por otra, los estudios han confirmado que el ejercicio físico y mental mantienen en forma al cerebro, lo que facilita la formación de nuevas células, a la vez que reduce procesos como la demencia.
Los investigadores de Wayne estudiaron una zona del cerebro de las ratas que afecta a procesos centrales como la actividad de los vasos sanguíneos y la presión arterial, entre otros.
Pero esta indagación cerebral se produjo luego de que observaran durante tres meses el comportamiento de un grupo de roedores a los que facilitaron el ejercicio, y otros a los que se lo impidieron.
Al observar las neuronas de las ratas trascurrido este tiempo, los expertos observaron que las que habían estado en movimiento mediante una rueda introducida en la jaula, mostraban un funcionamiento neuronal activo y sin alteraciones.
Mientras tanto, en aquellas ratas que sólo se dedicaron a comer y descansar, habían aparecido ramificaciones entre las neuronas, lo que los científicos interpretaron como ciertos bloqueos de las mismas.
¿Cómo se manifiesta el sedentarismo?
Si extrapolamos los resultados de este segundo grupo de ratas a los humanos –puesto que los cerebros son prácticamente similares– esto se traduce en adicción a la televisión, sentarnos a mirar el techo durante un tiempo indefinido, centrarnos sólo en la agenda de las obligaciones, dedicar el tiempo libre al ordenador y sin deporte, entre otros hábitos de este estilo.
Pero vamos a lo que a los sedentarios no les gustará leer.
Aquellas aparentemente inocentes ramificaciones son las responsables de un sistema nervioso hiperactivo, tensión arterial y afecciones cardíacas.
Ahora que sabes que en el sofá solo te perjudicas silenciosamente a ti mismo, ¿vas a empezar a moverte un poco, o no lo consideras lo suficientemente importante?
Vamos, hay un montón de cosas para hacer; hasta el sexo es un buen ejercicio.
Ciencia para Jugar: El Slinky

Un Slinky es un juguete consistente en un muelle espiral. Sus características (dimensiones, diámetro del hilo, diámetro del muelle, masa, módulo elástico, …) permiten que ejecute movimientos curiosos como bajar escaleras, o progresar por un plano inclinado de forma automática a partir de una pequeña acción inicial.
Este juguete científico fue creado casi por casualidad por el ingeniero mecánico Richard James en 1943.
Su intención era perfeccionar una nueva gama de resortes para los buques y tras caerse uno de ellos sobre un escalón se dio cuenta del movimiento que este realizó en vez de llegar al suelo: había surgido un muelle espiral que permite la realización de experimentos sobre propagación de ondas longitudinales y transversales.
En la navidad de 1945 se vendieron 400 slinkys en 20 minutos.
Los modelos básicos son en acero o en colores, como un arco iris.
Se hizo tan popular que forma parte de la lista del National Toy Hall of Fame.
Cómo sentarse para ser más productivo

La postura es más importante de lo que se cree.
De hecho, existe la evidencia de que la forma de sentarse y la posición de la columna afecta a la calidad del trabajo que se realiza.
La evolución de nuestros antepasados de hace millones de años ayuda a entender los motivos.
Entonces, si uno se sentaba o acostaba las posibilidades de estar en un lugar relativamente seguro eran bastante altas y se podía bajar la guardia; Pero de pie o en movimiento uno debía estar siempre atento, lo que podía marcar la diferencia entre conseguir alimento o convertirse en presa.
En la actualidad, nuestros cuerpos tienen ese instinto incorporado, según el ergonomista Max Vercruyssen, especialista en rendimiento humano, y uno de los primeros en investigar la importancia de la postura.
Es decir, dependiendo de la postura que uno mantenga, podría haber grandes diferencias en el funcionamiento del cuerpo, con implicaciones para la productividad de los trabajadores.
Uno de los principales cambios que se producen cuando uno se siente recto o está de pie es que el ritmo cardiaco sube unos 10 latidos por minuto, proporcionando un posible aumento del tiempo de reacción y la atención, según el experto.
Ajustar la postura
El ergonomista recomienda ajustar la postura o quedarse de pie cuando se realiza una tarea que requiere de una mayor concentración.
El cambio de postura afectará más al rendimiento en momentos determinados, como puede ser tras el almuerzo o en momentos de cansancio, cuando uno está falto de energía.
Pero el experto advierte sobre los límites de los efectos: «pensar que esto provocará un gran efecto cuando uno ya está motivado podría provocar una gran desilusión», apunta Vercruyssen.
La ergonomía tiene que ver con sacrificar ciertas cosas, según el experto, que apunta que mientras más cómodo se está, más fácil es perder la concentración (¡O incluiso quedarse dormido!).
«Si se sienta en una silla dura va a estar más activo que si lo hace en una silla cómoda», explica.
Pero advierte que antes de cambiar una cómoda silla por una tabla de madera, hay que tener en cuenta que una cosa es una leve molestia y otra estar en una postura profundamente incómoda.
«Si el malestar se convierte en el centro de su atención, perderá concentración sobre la tarea que debe hacer», asegura Bill Yates, catedrático de otorrinolaringología y neurociencia en la Universidad de Pittsburg.
La tristeza de andar encorvado
Una mala postura, tanto sentado como caminando, dificulta la tarea de recordar pensamientos positivos.
Esa es la conclusión a la que ha llegado el profesor Erik Peper, de la Universidad Estatal de San Francisco, a través de una serie de estudios.
«Si se adopta una posición incorrecta se produce un cambio en la fisiología», advierte.
«La testosterona baja, el cortisol sube, y por lo tanto uno tiene mayor acceso a pensamientos de impotencia y desesperanza», asegura Peper.
«Su cerebro deberá esforzarse más para poder acceder a los positivos», concluye
Garagatos, pinturas de Joaquín Sabina

Garagatos, un cuaderno que reúne decenas de dibujos, pinturas y bocetos realizados por el artista durante sus giras y en su intimidad.
«No me considero pintor, ni tampoco dibujante», ha explicado Sabina, que cree que con este libro se le da la oportunidad de hacerse «un regalo» inesperado, al tiempo que ofrece a sus seguidores la posibilidad de adentrarse en su universo creativo desde otra perspectiva.
El libro lo publica Artika, editorial española especializada en libros de artistas, y es una edición limitada de 4.498 ejemplares, a 2.100 euros cada uno.
Ya han sido vendidos 1.200, según la editorial.
Sabina ha firmado a lápiz, uno a uno, todos los ejemplares.
«Yo no soy el responsable del precio», ha señalado el cantautor, que ha confesado que al conocer la cuantía le ha dado un poco de impresión.
«Entiendo que gran parte de mi público no lo va a comprar», ha apuntado.
Sabina, lejos de verse como un genio «Lo sé porque he conocido a tres o cuatro», ha apostillado, cree que tiene la «enfermedad del intruso».
«Yo toda la vida he pensado y he dicho sin la menor grandilocuencia, que era un impostor», ha asegurado.
«Me gustaba mucho meterme en sitios donde no estás invitado.
Eso me pasó con la canción, que al principio fue una cosa de clubes muy pequeñitos, de mandrágoras, de cavas bajas, y luego pasó a grandes escenarios y a América Latina; Nunca lo pensé, nunca lo soñé».
Garagatos consta de dos libros de gran formato.
El primero reúne 66 dibujos facsimilares acompañados de versos manuscritos del artista y un desplegable de casi tres metros de largo con 74 retratos.
Muchas imágenes están inspiradas por mujeres —varias con toques eróticos— o por las andanzas nocturnas del autor.
El segundo volumen repasa el universo creativo de Sabina a través de la mirada de grandes autores y personalidades del mundo del arte, como el director artístico del Museo Thyssen de Madrid, Guillermo Solana.
Se trata de un trabajo completamente artesanal que ha tardado dos años en materializarse desde que se concibió. Se presenta en un estuche de madera que reproduce la puerta de una habitación de la casa de Sabina, una puerta pintada por él mismo que simboliza la entrada a su mundo más personal.
Velázquez, Matisse, Zurbarán y Barceló son algunos de los grandes referentes de Sabina junto a Picasso, quien según el compositor, «lo pintó todo».
El cantautor tuvo su primer contacto con la pintura a los 14 años, cuando plasmó sus primeros óleos.
Aunque después se centró en la música y la poesía, nunca dejó de lado los dibujos y, en los últimos tiempos, esta expresión artística ha ido cobrando cada vez más relevancia en su día a día: «Hace muchos meses que no escribo un solo verso de canción, pero todos los días hago cinco o seis dibujos», ha comentado.
Ositos de peluche que espían a tus hijos

Juguetes inteligentes, dispositivos armados con cámara, micrófono y conexión wifi, muy alejados de aquellos mini ordenadores portátiles con figuras en blanco y negro pixeladas que enseñaban a los niños a repetir nombres de cosas.
Aquello eran los 90, cuando Internet era precario y funcionaba con un módem a 56kbps.
Ese panorama cambió con la llegada de una tecnología wifi más rápida, más cómoda… y potencialmente más insegura.
Un informe de Rapid7 publicado por Tech Crunch revelaba que un inocente oso de peluche fabricado por Fisher Price podría haber comprometido los datos de millones de niños.
Datos como su nombre, edad o nacionalidad.
Pero ¿ como de inteligentes son?
La moraleja: el internet de las cosas es peligroso.
Probablemente sea idílico y magnífico tener cada aparato de la casa conectado a la Red, pero olvidamos que, a mayor número de conexiones, más agujeros.
Partimos de la base de que cualquier dispositivo conectado a Internet es susceptible de ser hackeado, pero caemos sistemáticamente en el error de pensar que, si no somos famosos, ricos o importantes, nadie se tomaría la molestia.
Hablamos de cómo el pasado noviembre un hacker consiguió entrar en los servidores del fabricante de juguetes chino VTech, robando datos de más de cinco millones de padres y 200.000 niños.
La empresa, cuyos beneficios rondan los 2.000 millones de dólares anuales, fabrica vigilabebés, tablets y teléfonos para niños, entre otras cosas.
Demasiado poco ocurrió ya que el atacante decidió tan solo publicar los datos en abierto, sin ánimo de vender la información a ninguna empresa para lucrarse con ella.

No todo son osos; la muñeca Cayla o la archiconocida Barbie también se han visto envueltas en la polémica en el pasado.
Tanto la una como la otra eran juguetes que respondían a preguntas realizadas por los niños; En el caso de la primera, un investigador de la firma Pen Test demostró que el software de la muñeca podía ser hackeado para que esta dijera casi cualquier cosa.
Por su parte, el juguete de Mattel fue rebautizada como «La Barbie Vigilante», llegando incluso a organizarse una campaña desde ciertos sectores para impedir su comercialización.
Algunos abogados especialistas en temas de ciberseguridad llegaron a deicr que «los niños que hablan a la Hello Barbie [su nombre comercial] no le están hablando a una muñeca, sino a una multinacional llamada Mattel cuyo único interés es el financiero».
Ambas muñecas dependían de una conexión wifi para funcionar.
Los osos inteligentes de Fisher Price están conectados a Internet para ofrecer al niño actividades personalizadas y fomentar su aprendizaje.
También incluyen un sistema combinado de voz e imagen para reconocer la voz del niño.
Todos esos datos se alojan en la web del producto, que es donde radica el problema.
Osos que no verificaban datos.
La API -la plataforma web- de los peluches inteligentes no verificaba correctamente los mensajes que le llegaban desde los peluches.
Básicamente: no comprobaba si los paquetes eran enviados desde un peluche, un ordenador, una tablet o un móvil en Bangkok, pudiendo dar lugar a que cualquiera de los tres dispositivos anteriores estuviese siendo manejado por un hacker.
El atacante podría haberse hecho con datos de los niños, como su edad, su nacionalidad o su género; y podría haber creado cuentas falsas en la API, borrarlas o modificarlas.
El informe de Rapid7, relata una investigación llevada a cabo en noviembre del año pasado.
La consultora se puso en contacto con la empresa estadounidense y el fallo fue solventado.
Aunque los datos susceptibles de ser robados quizá no tengan una importancia capital -más allá de la fecha de nacimiento y el nombre del niño-, lo más inquietante de todo es que el Internet de las Cosas volverá a hacer de las suyas antes o después.
Mickey Mouse

Mickey Mouse es un personaje ficticio de la serie del mismo nombre, emblema de la compañía Disney.
The Walt Disney Company celebra el nacimiento de Mickey el 18 de noviembre de 1928, a raíz del estreno de Steamboat Willie, primer cortometraje sonoro de dibujos animados, y tercera aparición del ratón. Su primera parición en una tira cómica fue el 13 de enero de 1930.
Hoy para recordar al ratón animado más famoso de la historia te traemos algunos datos que quizás desconocías.
• El nacimiento de Mickey se oculta en la leyenda, gran parte de la cual fue creada por el propio Walt Disney.
A éste le gustaba contar que el personaje se le presento en un sueño que tuvo en el tren, a su regreso del desastre de Osvaldo y como a Lilly no le gustaba el nombre del ratón Mortimer, entonces lo llamo Mickey.
• También insinuaba que el personaje se le ocurrió por un roedor domesticado que jugaba entorno a su mesa de dibujo de Kansas City.
Ambas versiones eran verosímiles, pero la génesis autentica de Mickey Mouse fue la inspirada colaboración entre Walt Disney , que le dio la animada personalidad y la voz y Ub Iwerks, que le dotó de forma y movimiento.
• Mickey Mouse nació por necesidad, en 1927, al perder Disney los derechos de su anterior personaje.
• Mickey Mouse fue el primer dibujo animado sonoro completamente sincronizado.
• Mickey Mouse ha protagonizado más de 100 películas.
• Mickey empezó su carrera como “Mortimer”, pero se le rebautizó poco después. Según Bob Thomas este echo es falso, sin embargo si existió un ratón llamado Mortimer que fue rival de Mickey en las películas.
• Mickey es conocido en Italia como “Topolino“.
• Mickey es conocido en Suecia como “Musse Pigg”.
• Mickey es conocido en China como “Mi Lao Shu”.
• El debut cinematográfico de Mickey fue en «Steamboat Willie».
• Mickey Mouse fue el primer personaje animado que se comercializó de forma extensa en juguetes, ropa, libros, etc…
• Los primeros Clubs de Mickey Mouse se organizaron a través de los comics empezando en 1929.
• Una tira cómica de Mickey Mouse empezó a aparecer en los periódicos el 13 de enero de 1930.
• El primer libro Mickey Mouse se publicó en 1930.
• En 1930 había más de 800 delegaciones del Club de Mickey Mouse, con un total de más de un millón de socios.
• El primer objeto que se comercializó con la imagen de Mickey fue un reloj.
• El primer dibujo animado de Mickey Mouse en color fue «The Band Concert».
• Más de la mitad de los dibujos de Mickey se hicieron en blanco y negro.
• Durante la Segunda Guerra Mundial, la palabra clave utilizada en los aterrizajes del día D en Normandía era “Mickey Mouse”.
• La nochevieja de 1999 Mickey Mouse fue la mascota oficial de Nueva York.
¿En qué dirección circula el autobús?

Este rompecabezas está generando muchos quebraderos a los internautas.
Sin embargo, el 80 por ciento de los niños aciertan la solución en cuestión de segundos.
En un primer momento puede parecer que no tiene respuesta, al ser iguales la parte delantera y la trasera.
Este juego visual forma parte de un programa del canal National Geographic, en el que se determinó que ocho de cada diez niños menores de 10 años logran dar con la solución casi de manera inmediata.
En cambio, a los adultos les cuesta más e incluso hay algunos que no consiguen dar con la explicación.
Esta situación se produce porque los niños y los adultos hacen juicios de manera diferente, tan y como ha revelado un estudio de laUniversity College de Londres.
Los niños utilizan la primera pista visual que les viene a la cabeza para emitir su juicio.
Esto provoca que respondan de manera rápida y que se equivoquen en muchas ocasiones.
Por su parte, los adultos optan por otro tipo de información visual antes de dar su veredicto, así como de pistas sensoriales.
Ah!, por cierto, el autobús circula hacia la izquierda porque las puertas para la entrada de viajeros está en el lado opuesto y, por lo tanto no se ve. Si circulara hacia la derecha, la puerta estaría situada del lado del autobús que se ve, en su extremo derecho.
Leer mucho para escribir mejor

Si quieres desarrollar mejores hábitos de escritura, no basta simplemente con escribir.
Desde luego, hay muchas cosas útiles que puedes hacer para mejorar tu escritura: participar en un curso de escritura, mejorar tu gramática o buscar recursos en internet que te proporcionen consejos e ideas útiles.
Pero todo será en vano si no tienes la costumbre de leer.
Porque la lectura es la única actividad que te conducirá con toda seguridad a una mejor escritura.
Por lo tanto, vamos a hablar de por qué es esencial para los escritores leer cuanto más mejor.
Lee más
La realidad demuestra que aquellos que leen con frecuencia desde su niñez adquieren un talento natural para el manejo de las palabras.
Muchos adultos recorren el camino a la inversa y se acercan a la lectura desde la escritura, tal vez a ti te haya sucedido y tu amor por la escritura te haya llevado a leer más.
Pero juegas con desventaja ya que escribir te resultará más difícil que a aquellos escritores que crecieron con la nariz enterrada en los libros.
El cerebro humano es como una esponja: absorbe todo lo que observas y experimentas a lo largo de tu vida.
Y lo que lees no es una excepción.
Aunque no seas capaz de recordar cada libro que has leído, cada página, todas esas palabras, frases, personajes y tramas permanecen en tu cerebro y afloran a la hora de escribir.
Escribe mejor
Al leer mucho, desarrollas una familiaridad con el lenguaje.
Tu vocabulario se amplia y aprendes nuevas palabras, giros y expresiones, también mejoras tu ortografía y gramática.
Pero además, leer te ayuda a mejorar tu escritura en otros sentidos.
Si, por ejemplo, te gusta escribir historias policíacas, nada mejor que empaparse de lecturas de novela negra para aprender cómo trabajan los escritores: cómo son sus personajes, cómo manejan el suspense, qué tipo de tramas desarrollan, etc.
Además, al leer mucho, observarás que cada escritor tiene una voz propia, única, que le hace reconocible.
Y eso te ayudará a desarrollar tu propio estilo, al haber experimentado mientras lees las posibilidades de una amplia gama de maneras de escribir.
Lee de todo
Hay quien recomienda leer solo aquel tipo de escritura que te gustaría escribir, pero ese sería un grave error.
Nada mejor que empezar por leer a los clásicos y a los grandes autores de todos los tiempos.
No debes centrarte solo en la narrativa: acostúmbrate a leer ensayo, poesía y teatro.
Lee a los autores célebres, pero atrévete con los desconocidos. Porque leer todo tipo de géneros, autores y estilos te ayuda a diversificar y expandir tus habilidades, permitiéndote conocer nuevas técnicas y fórmulas con las que experimentar.
Así que como escritor debes plantearte la lectura no solo como un mero método de esparcimiento, o una manera de documentarte o aumentar tus conocimientos.
Piensa en la lectura como una herramienta que te ayudará, sin duda, a escribir mejor.
Historia de la brujería

Hasta bien entrado el siglo XIX, se solía identificar la brujería con la adoración al diablo, y como tal fue perseguida por la Iglesia.
No obstante, hoy numerosos antropólogos la conectan, más bien, con las reminiscencias de las prácticas mágicas y los antiguos cultos paganos, especialmente los relacionados con la naturaleza, que se extendían por Europa antes de que el cristianismo ocupara su lugar.
A mediados del siglo XX, el escritor ocultista Gerald Gardner impulsó el desarrollo de la wicca, una religión mistérica descentralizada en la que supuestamente fue iniciado por unas brujas británicas que mantenían vivo el viejo sistema de creencias.
La wicca se caracteriza por la magia ritual, concibe la naturaleza como una manifestación de la divinidad y defiende la existencia de dos deidades principales, que encarnarían los principios femenino y masculino.
Otras tendencias, caso de la tradición Feri o el cultus sabati, incorporan sus propios símbolos y prácticas.
¿Y dónde fueron más acosadas? A partir de 1320, el papa Juan XXII impulsó la persecución de las brujas y los hechiceros, a los que consideraba en asociación con Satanás.
Aun así, en la mayoría de los procesos que se llevaron a cabo en el siglo XIV, los inquisidores se mostraron escépticos.
De hecho, lo que podría considerarse como la auténtica caza de brujas no se haría masiva hasta el siglo XVI, con la llegada de la Reforma protestante y la Contrarreforma.
El historiador William Monter, profesor de la Northwestern University, en EE. UU., y una de las mayores autoridades sobre este asunto, estima que se produjeron por esta causa unas 35.000 ejecuciones, la mayoría en Europa Central.
El virus Zika: Estos son los síntomas y riesgos

El virus Zika, del que hasta 2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y Asia, se ha expandido en la última década a nuevos territorios y ha dado lugar a brotes epidémicos en varias islas del Pacífico.
En 2015 se ha detectado transmisión autóctona del virus en varios países de América Latina y ya se han detectado al menos dos casos en Catalunya en mujeres procedentes de Latinoamérica.
Según el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, del Ministerio de Sanidad, la población española es “mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección por el virus Zika”.
Las autoridades sanitarias, sin embargo, señalan que el virus no supone ningún riesgo de salud pública para la población
Los síntomas del virus Zika:
”Una de cada cinco personas que hayan recibido la picadura de un mosquito infectado presentará la fiebre zika con síntomas que aparecerán al cabo de unos cinco días de haber sufrido la picadura y se mantienen desde 48 horas a una semana: fiebre, reacción cutánea, cefalea, dolor articular, mialgias y conjuntivitis”, explica la doctora Sofía Fournier Fisas, del área de Obstetricia del centro de Salud de la Mujer Dexeus.
Según la doctora, los primeros días puede manifestarse de forma similar a la gripe.
Por lo general produce en los humanos una enfermedad leve, aunque recientemente se han registrado cuadros neurológicos y anomalías congénitas.
Por el momento no existe tratamiento específico para el virus, ni vacuna para prevenir la infección.
Cómo se transmite el virus Zika:
El virus zika se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes.
Los mosquitos se infectan cuando se alimentan con sangre de una persona infectada por el virus y si un mosquito infectado pica a una persona susceptible, ésta puede resultar infectada.
El virus Zika es un virus RNA monocatenario similar al virus del dengue o a la fiebre amarilla, que se transmite a través de la picadura del mosquito zancudo, activo sobre todo en horario diurno y que vive tanto en ambientes cerrados como en el exterior.
Recomendaciones para las embarazadas:
La doctora Fournier recomienda hoy a todas las mujeres embarazadas que eviten viajar a zonas de riesgo del virus Zika, que puede causar malformaciones en el feto.
”El virus Zika no solo afecta a la embarazada, en el proceso de contagio se produce un paso transplacentario de la infección que puede dar lugar a afectaciones fetales graves entre las que se incluyen malformaciones severas del sistema nervioso central, sobre todo microcefalia, calcificaciones intracraneales, atrofia cerebral e hidrocefalia”, ha alertado la doctora.
El centro de Salud de la Mujer Dexeus ha avisado de que se ha emitido el estado de alerta por el aumento de la infección ocurrido en Brasil, donde se han diagnosticado más de 4.000 bebés nacidos con microcefalia en los últimos meses.
”Las mujeres embarazadas de cualquier trimestre deberán consultar a su médico y quizás considerar posponer su viaje a las áreas en las que el virus Zika se está transmitiendo activamente.
Si deben viajar a dichas zonas, deberán tomar medidas para evitar picaduras de mosquito”, ha concluido Fournier.
Un protocolo de actuación en España:
Representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas se reunirán próximamente para aprobar un protocolo de respuesta al virus del Zika.
Se tratará de una reunión técnica para aprobar este plan de preparación y respuesta frente al virus Zika en España, en el que se está trabajando en los últimos meses, según han confirmado fuentes del Ministerio.
El protocolo estará dirigido a los profesionales sanitarios para que cuenten con la información necesaria para que los casos importados se detecten lo antes posible para prevenir la transmisión autóctona.
Los especialistas del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, del Ministerio de Sanidad, recomiendan realizar una vigilancia específica de la enfermedad por el virus.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 15
- Siguiente →