Sin categoría

El pato negro al que copiaron todos los patos blancos

Posted on

Chuck Berry fue una de las grandes influencias (si no la principal) para The Rolling Stones. En la imagen, el músico junto a Keith Richards
Chuck Berry fue una de las grandes influencias (si no la principal) para The Rolling Stones. En la imagen, el músico junto a Keith Richards

La invención del Rock and Roll no se atribuye a nadie en concreto “pero si alguien juntó todas las piezas esenciales” para crearlo fue Chuck Berry, recuerda el Salón de la Fama del Rock.

Charles Edward Anderson Berry nació el 18 de octubre de 1926 en la ciudad de San Luis, Misuri, hijo de un diácono baptista y una profesora.

Desde muy niño se aficionó al blues, a la música de Nat King Cole, uno de sus ídolos, a la vez que comenzaba a demostrar su talento para el verso, aunque también destacaba por meterse en problemas y acabar en reformatorios.

En el local Cosmopolitan Club fundó su primer grupo, The Chuck Berry Trio, compuesto por Berry a la guitarra, Ebby Hardy a la batería y Johnny Johnson al piano.

A comienzos de los cincuenta, las actuaciones del trío resultaron un éxito entre la comunidad negra, la primera en admirar su talento al trasladarse del country al rhythm and blues, creando unas composiciones de ritmo y espíritu juvenil.

En 1955 Berry se instaló en Chicago, en donde trabajó y conoció a Muddy Waters, quien le recomendó a Leonard Chess para que escuchara una canción compuesta por Berry. Se trataba de “Maybellene”, un éxito que gustó a gran parte de la población blanca y que alcanzó el el puesto número 5 en las listas de Estados Unidos.

Fue entonces cuando comenzó a escribir para la discográfica Chess Records un gran número de temas que poco después se convirtieron en grandes clásicos del rock.

Todos ellos sirvieron para que gente tan decisiva del rock como los Beatles (que lo versionaron en varias ocasiones) o Rolling Stones (que comenzaron su carrera con “Come On”, una canción de Berry) se decidieran a adoptar las pautas de aquel gran maestro.

“Roll Over Beethoven”, “Johnny B. Goode”, “Rock And Roll Music”, “School Day”, “Carol”, “Sweet Little Sixteen”, “Memphis Tennessee”, “Around and Around”, “Little Queenie” o “Too Much Monkey Business” fueron algunas de las canciones más populares que grabó entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta.

Publicó además discos como “After School Session” (1957), “One Dozen Berries” (1958), “Berry Is On Top” (1959), “Rockin’ At The Hops” (1960), “New Juke Box Hits” (1961) o “St. Louis To Liverpool” (1964).

Junto a estos discos, su peculiar baile, sobre todo el llamado Duck walk (Andar de pato) causó furor entre sus admiradores tan pronto salía a escena.

Quienes lo conocieron destacan su fuerte personalidad, su carácter poco sociable y su gusto por la buena vida, un cóctel que le ocasionaron algunos problemas con la justicia.

A comienzos de los sesenta fue arrestado por viajar con una menor que trabajaba en su club y condenado a casi dos años de cárcel, que cumplió entre 1961 y 1963.

Tras salir de la cárcel, Chuck Berry continuó sumando éxitos con canciones como “You Never Can Tell” o “Nadine,” temas con los que seguía dominando el panorama musical, a pesar de la expansión de la música británica que ya se imponía en las listas mundiales.

En 1966 cambió la Chess por la Mercury Records, pero los resultados no fueron los esperado y regresó de nuevo a su primer sello, con el que consiguió su último gran éxito en 1972, con el single “My Ding-a-Ling”, un tema que fue número 1 en Estados Unidos y en Gran Bretaña.

En 1979, Chuck Berry volvió a pisar la cárcel: en esta ocasión fue acusado por el gobierno estadounidense de evasión de impuestos.

A partir de los ochenta y los noventa, siguió con sus giras pero sus actuaciones ya no estaban a la altura de la estrella que era. La dejadez y la improvisación del compositor llegaba hasta el punto de ir contratando a músicos locales.

Sin embargo, el respeto a su imponente obra y su decisiva influencia en el mundo del rock, hacían de sus conciertos verdaderos acontecimientos de la historia de la música.

Viaje astral, un «tiquet» con el que penetrar en la dimensión desconocida

Posted on Actualizado enn

Al tratarse de una parte espiritual, en el viaje astral no se siente ni dolor ni inquietud ni miedo, se observa la escena como quien ve una película o un cuadro, exento de cualquier emoción
Al tratarse de una parte espiritual, en el viaje astral no se siente ni dolor ni inquietud ni miedo, se observa la escena como quien ve una película o un cuadro, exento de cualquier emoción

Un mundo sutil permanece a nuestro lado, es el mundo de las energías vibratorias que animan y dan espíritu a los seres vivos y a la naturaleza. Todas las religiones consideran esta fuerza distinta a la de la materia física, que para los cristianos es el alma o ánima y forma parte de la energía divina. En todo caso, ese doble cuerpo es el que pertenece al mundo espiritual y permanece más allá de la muerte física.

Una de las experiencias que nos acerca a esa energía espiritual es la proyección astral, donde el cuerpo etéreo se desprende del cuerpo físico durante el estado del sueño, aunque para algunos que se han adiestrado en esta práctica, puedan realizarlo en estado de vigilia y manejar el curso de ese viaje a su antojo.

Sueños para viajar

Son los niños los que tienen más facilidad para penetrar en el mundo astral, pero a medida que su conciencia de la realidad externa aumenta, estos episodios van desapareciendo y se convierte en un vago recuerdo del pasado. Sin embargo, parece que estas experiencias podemos vivirlas comúnmente, aunque la mayor parte de las veces no les damos importancia, de tal manera que pasan inadvertidas.

Quién no ha experimentado la sensación de haber tenido un sueño muy vívido que queda en nuestra memoria de forma clara diferenciándose de la mayor parte de sueños, los cuales no recordamos cuando despertamos.

Experiencias menos comunes, pero no por eso imposibles, son las que algunos tienen durante el sueño. Como lo es la sensación de que nos separamos de nuestro cuerpo físico y podemos ver el mundo que nos rodea desde un plano superior, como si estuviéramos volando. Si al principio no se distingue del estado físico habitual, lo que sí resulta llamativo es el estado de bienestar que se experimenta mientras estamos inmersos en este viaje astral.

A veces, el objetivo de este viaje parece ser el de recibir un aviso o premonición sobre un asunto que nos concierne, otras es, simplemente, la constatación de que además de un cuerpo físico existe otro tipo de estado que desconoce los límites espacio temporales a los que estamos sujetos en esta vida.

Un trayecto sin límites

Además de la experiencia de la separación del espíritu del cuerpo en el estado de sueño, existe otra relatada por muchos que han traspasado el umbral de la muerte, pero han podido volver a la vida. Es otro aspecto de esta dualidad del que se habla menos, aunque no por ello es menos pretérito su origen.

Aquellas personas que se atreven a contarlo, dada la suspicacia que generalmente se genera al hablar de ello, coinciden en haber experimentado una serie de características comunes. Una de estas características es que tanto en estos estados obtenidos a través de la proyección astral o la de aquellos que han vuelto a la vida tras acercarse al umbral de la muerte, procuran a quien los experimenta una sensación de gran felicidad.

Confirmación científica

Dos científicos, los doctores Elizabeth Kubler Ross (psiquiatra suiza con ejercicio profesional en la Universidad de Chicago) y Raymon Moody (doctor en filosofía y médico psiquiatra), que han estudiado este mismo fenómeno por separado y han llegado a las mismas conclusiones, parecen apoyar las tesis de la existencia del desdoblamiento cuerpo-espíritu.

Ambos han utilizado para sus investigaciones los relatos de miles de pacientes que habían experimentado estados cercanos a la muerte, en los que se detallaban visiones que presenciaban y que llegaban a ser comunes en todos ellos, como la presencia de familiares o amigos ya fallecidos, de los que recibían ayuda para el momento final.

La particularidad de estos relatos es que, procediendo de personas de distintas clases sociales y con ideas religiosas muy dispares o ateos, las experiencias son muy similares. En su obra «Lo que vieron en el momento de la muerte», Elizabeth Kubler Ross recoge un meticuloso estudio de estas narraciones, y llega a la conclusión de que no son inventadas ni tienen nada que ver con alucinaciones.

En sus obras más conocidas «Vida después de la vida», «Reflexiones sobre Vida después de la vida», «Más allá, la luz», (obra que recoge los testimonios de cientos de niños que han sufrido esa experiencia de muerte clínica) y «Regresiones» (investigaciones sobre las vidas pasadas), Raymon Moody concluye que todos los testimonios obedecen a unos mismos principios y tienen un paralelismo semejante.

El túnel de la muerte

Los pacientes que experimentan estas experiencias suelen ver su cuerpo inerte en la cama o el quirófano, y escuchan y ven a allegados fallecidos. Tras esta primera desconexión del cuerpo físico comienzan a sentir que se elevan y atraviesan por un oscuro túnel, hasta llegar a un lugar lleno de luz, donde espíritus de familiares y amigos les están esperando. De la inmensa luz, un ser iluminado les invita a reflexionar sobre los actos de su vida, ayudándoles a discernir entre los actos positivos y los negativos.

El cuerpo etéreo se desprende del cuerpo físico durante el estado del sueño, aunque para algunos que se han adiestrado en esta práctica, puedan realizarlo en estado de vigilia y manejar el curso de ese viaje a su antojo
El cuerpo etéreo se desprende del cuerpo físico durante el estado del sueño, aunque para algunos que se han adiestrado en esta práctica, puedan realizarlo en estado de vigilia y manejar el curso de ese viaje a su antojo

Todos coinciden en manifestar que el estado en el que se hallan en este lugar es de indescriptible tranquilidad, sin embargo, es en ese momento cuando sienten que deben volver. Los acompañantes les recuerdan que aún tienen que cumplir su tarea.

En su libro «Vida después de la muerte», el doctor Raymond A. Moody expone la experiencia de varios casos producidos cuando ciertas personas habían estado al borde del abismo que separa la vida del más allá. Así, por ejemplo, se reseñan casos como el de un enfermo que mientras estaba siendo operado se «despegó» de su cuerpo y pudo ver desde fuera cómo le operaban. Al volver, recordaba, con toda exactitud, los comentarios de médicos y enfermeras. También se narra el caso de un hombre que, tras un accidente automovilístico, vio su cuerpo y cómo le introducían en la ambulancia.

Para Moody, el denominador común de todos estos casos, que a priori pueden parecer angustiosos, es la falta de sensaciones físicas. Al tratarse de una parte espiritual, no se siente ni dolor ni inquietud ni miedo, se observa la escena como quien ve una película o un cuadro, exento de cualquier emoción.

Podrá ser cierta o no la existencia de una parte espiritual en nosotros que nos proporciona, en el momento de dejar este mundo, el consuelo y la felicidad que no podemos hallar en éste, pero es seguro que la experiencia de una proyección astral puede convertirse en el mayor de los sueños de cualquier viajero.

Los locos lisérgicos que cambiaron Hollywood

Posted on

Dennis Hopper, Peter Fonda y Jack Nichiolson, en una escena de "Easy Rider"
Dennis Hopper, Peter Fonda y Jack Nicholson, en una escena de «Easy Rider»

«Moteros tranquilos, toros salvajes» es un retrato subjetivo del Nuevo Hollywood, una generación de cineastas que surgieron apoyándose en el nuevo cinema europeo sobre el viejo Hollywood, sobre las cenizas de los grandes estudios.

Surgieron con una fuerza y aceleración desmesurada, sin control, para lo bueno y para lo malo, sea lo que sea lo bueno y lo malo. Un momento especial, de inflexión, simplemente paso, un puñado de personas que por allí pululaban lo vieron, creyeron en ello y se lanzaron, unos hacia arriba otros no.

Cada uno con su estilo, con sus ideas, sus limitaciones, actitudes y aptitudes crearon una corriente creativa decisiva, una corriente de imaginación, estilo, drogas, sexo, arte, iniciativa, éxitos, fracasos, miedos y apuestas arriesgadas.

Estamos hablando de un periodo, finales de los sesenta y los setenta, donde emergieron Warren Beatty, Friedkin, Spielberg, Coppola, Scorsese, Altman, Lucas, Pau y Leonard Schrader, Bogdanovich, Cimino, Dennis Hopper, Evans, Rafelson, Hal Ashby… ¿Películas?, Toro Salvaje, Tiburón, La guerra de las galaxias, Apocalypse Now, El exorcista, Malas calles, The last picture, Mash, Bonnie & Clyde, Chinatown, El padrino, Easy Rider… Los primeros pasos de Robert de Niro, Al Pacino, Jack Nicholson… .¡Palabras mayores en la historia del cine, casi nada!

El libro nos habla de los directores, películas, guionistas, actores … pero sobre todo del ambiente que los rodeó, cinematográfico, social, político, cultural y que hizo posible esta época de contrastes, éxitos rotundos o fracasos rotundos, pero siempre a tope. Un lapsus de tiempo , un lapsus de cine, sin continuidad definida pero que sirvió de base al cine actual y supuso un cambio en la forma de entender la creación y distribución del cine. Estrenos, reestrenos, la producción de películas cambió, cambió mucho.

El libro es explosivo, una tormenta de datos, un lenguaje directo, aparentemente documentado, intentando que el lector sea espectador privilegiado de los diálogos, testigo directo de reflexiones, sensaciones y sentimientos que se vivían a un ritmo rápido, rapidísimo…. demasiada velocidad.

El libro engancha, son películas que todos hemos visto, personajes que todos conocemos, anécdotas curiosas cuando menos, lenguaje entretenidísimo, apoyado por una historia que lo respalda. Quizás lo entretenido sean los personajes, su historia, da igual, engancha.

La historia de cómo se generan las películas cumbre del periodo no dejan indiferente, imposible, es casi imposible que se hayan podido crear, casi imposible que se hayan podido empezar y no digamos terminar.

Al final queda un poco de regustillo amargo, muchos lucharon por ser ellos mismos, cine de autor, algunos ¿sucumbieron? al comercio, ¿donde están sus primeros ideales?, la libertad, la creatividad, se sugiere una respuesta…. están en el banco, lujos o enterrados bajo una sobredosis de la droga que sea o de una borrachera de éxito y resaca de fracaso.

Cuando uno lee este libro, se palpa un ambiente, el entorno, unos personajes peculiares cuando menos ….

«Milius lo llevó a una tienda de deportes y armería en Beverly Hills, a buscar una pistola. El dependiente le enseñó una 38; fría acerada, dura, a Paul le gustó. Vio a una chica junto a las raquetas de tenis, apuntó el cañón a su cabeza y la siguió por toda la tienda , apretando el gatillo unas cuantas veces. Si alguna vez hubo un sicópata al que no había que venderle nunca un revólver, ese era Paul dice Milius. Le conté esta historia a Scorsese y la puso en Taxi Driver».

Y las preocupaciones por lo que les rodea …..

Puede que los asesinatos de Charles Manson fueran una señal, pero la mayoría la desoyó: todos estaban demasiado ocupados filmando, drogándose, follando y gastando dinero.

Cuando Warner vende su participación a Seven Arts (tv), el pez chico se come al grande, Eliot Hyman como nuevo presidente nombra a su hijo Kenny Hyman jefe de producción y una de las premisas que se marca era ….

Su intención era ganarse la benevolencia de los directores cediéndoles más control artístico , y contrató a Sam Peckinpah para dos películas –Grupo salvaje y La balada de Cable Hogue-, después de que a Peckinpah le hicieran virtualmente el vacio por su alcoholismo, su falta de respeto y otros delitos contra el sistema de los estudios.

William Friedkin rompió moldes y quiso un cura real, William O´Malley, para un pequeño papel de El Exorcista.
William Friedkin rompió moldes y quiso un cura real, William O´Malley, para un pequeño papel de El Exorcista.

Sobre William (Billy) Friedkin, El exorcista y su relación con los actores, nos encontramos más detalles que forjaron su fama…:

Le gustaba disparar al aire para asustar a los actores. O poner cintas a toda pastilla, cualquier cosa, hasta la banda sonora de psicosis….Era despiadado y hacía cualquier cosa con tal de salirse con la suya. Al final de la película, cuando el padre Karras está a punto de morir, un cura le da la extremaunción. El director contrató a un auténtico cura, el padre William O´Malley. O´Malley hizo toma tras toma. No satisfecho, Friedkin dijo al final:

– Bill, no lo estás haciendo como Dios manda.
– Billy, le he dado los últimos sacramentos a mi mejor amigo quince veces; ya son las dos y media de la mañana.
– Ya lo sé. ¿confías en mí?
– Por supuesto que confío en ti, replicó O´Malley.

Billy le dio una bofetada en la cara con el dorso de la mano. Puede que no fuera una técnica propia de Stanilavski y, naturalmente, escandalizó a los católicos presentes, pero funcionó.

-Cuando hice la toma siguiente, la mano me temblaba, dice O´Malley. Pura adrenalina.

Tiburón, una de las maquetas al fondo del mar, Spielberg, Lucas y Coppola de visita en el estudio metiéndose en la boca del tiburón y se atasca la mandíbula,….

Y como apenas había dinero, pues entonces que salga menos el tiburón y por supuesto nada de tomas de tiburones vivos, simplemente que salga menos, al fin y al cabo así se crea más suspense … como recordaban de la película El enigma del otro mundo, donde la criatura no aparece hasta el final. Un acierto.

Algunas notas de la contraportada y algunos comentarios 

El espectacular éxito de Easy Rider en 1969, una película de moteros de escaso presupuesto, marcó el inicio de una nueva era en Hollywood. Una generación de jóvenes directores, Scorsese, Coppola y Spielberg entre otros, comenzaron a filmar con actores aún poco conocidos, como Robert De Niro, Al Pacino y Jack Nicholson, y en pocos años se convirtieron en los nuevos y poderosos señores de Hollywood, artífices de clásicos modernos como El padrino, China-town, Taxi Driver y Tiburón. Basado en cientos de entrevistas con los propios directores, pero también con productores, estrellas, agentes, guionistas, ejecutivos de los estudios, esposas y ex esposas, el libro de Peter Biskind narra día a día la epopeya de los jóvenes lobos de Hollywood, la génesis de sus películas y sus luchas contra el establishment.

portada-moteros-tranquilos-toros-salvajes1Moteros tranquilos, toros salvajes es la espléndida crónica de ese viaje alucinante que fue Hollywood en los años setenta, la historia apasionante y verídica de la última gran edad de oro del cine americano, una exaltada celebración de la creatividad y la experimentación, pero también del sexo, las drogas y el rock and roll.

«Un libro apasionante y una verdadera rareza, pone todos los entresijos de Hollywood al descubierto, y lo leemos boquiabiertos, engullendo un escándalo tras otro a tal velocidad que corremos el riesgo de ahogarnos. Pero también es una crónica excepcional, escrita con notable inteligencia, llena de información y que va más allá de los escándalos…» (San Francisco Chronicle).

«La última edad dorada del cine creativo de Hollywood en una crónica imprescindible» (Diego Manrique, El País);

«Morboso, duro, documentado e imprescindible» (Carlos Boyero);

«¡Qué maravilla!» (Manuel Hidalgo, El Mundo).

«Indiscutiblemente, el mejor libro sobre el tema» (Tim Appelo).

«Un libro que equivale al mejor Robert Altman» (Mark Steyn).

«El retrato salvaje de la última época de oro de Hollywood» (Festival del Film Norteamericano de Deauville, 2002).

Peter Biskind ha sido jefe de redacción de la revista Premíete y director de American Film. Sus artículos han aparecido en The New York Times, Los Ángeles Times, The Washington Post y Rolling Stone, entre otras publicaciones.

Pioneros del Terror

Posted on

Entre 1931 y 1954, Universal Pictures lanzó una serie de ocho películas de terror que, nada más exhibirse en los cines, se convirtieron en clásicos instantáneos del séptimo arte.

La caja de Pandora la abrió en 1931 el Drácula dirigido por Tod Browning y protagonizada por Béla Lugosi, un papel que el director había reservado a Lon Chaney pero cuya muerte hizo que el personaje pasase al actor de origen húngaro, que había protagonizado en 1927 la obra de teatro homónima.

La película fue un éxito que elevó a Browning y a Lugosi a los altares del cine, pero mientras el director tuvo una carrera variada y prolífica, con más de 60 títulos a sus espaldas, Béla Lugosi quedó encasillado para siempre en el género de terror. Tanto que en su testamento dejó escrito que quería ser incinerado vestido con la capa de Drácula.

Y el como el éxito anima a continuar en la misma línea, Universal Pictures se aplicó los siguientes años a la tarea de producir títulos de terror que no dejaran indiferente a nadie.

Así, a Drácula le siguieron Frankenstein (1931), La momia (1932), El hombre invisible (1933), La novia de Frankenstein (1935), El hombre lobo (1941), El fantasma de la ópera (1943) y La mujer y el monstruo (1954), que se rodó en 3D y que tuvo el honor de ser la primera película con imágenes estereoscópicas rodadas bajo el agua.

Como cualquier imagen supera a las palabras, más aún en el caso del Séptimo Arte, los lectores de Pamont Noticias pueden disfrutar del documental «Universal Horror», que traza un recorrido por los entresijos de la Universal en sus años ‘monstruosos’.

El virus Zika: Estos son los síntomas y riesgos

Posted on Actualizado enn

El mosquito que transmite el virus Zika
El mosquito que transmite el virus Zika

El virus Zika, del que hasta 2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y Asia, se ha expandido en la última década a nuevos territorios y ha dado lugar a brotes epidémicos en varias islas del Pacífico.

En 2015 se ha detectado transmisión autóctona del virus en varios países de América Latina y ya se han detectado al menos dos casos en Catalunya en mujeres procedentes de Latinoamérica.

Según el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, del Ministerio de Sanidad, la población española es “mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección por el virus Zika”.

Las autoridades sanitarias, sin embargo, señalan que el virus no supone ningún riesgo de salud pública para la población

Los síntomas del virus Zika:

”Una de cada cinco personas que hayan recibido la picadura de un mosquito infectado presentará la fiebre zika con síntomas que aparecerán al cabo de unos cinco días de haber sufrido la picadura y se mantienen desde 48 horas a una semana: fiebre, reacción cutánea, cefalea, dolor articular, mialgias y conjuntivitis”, explica la doctora Sofía Fournier Fisas, del área de Obstetricia del centro de Salud de la Mujer Dexeus.

Según la doctora, los primeros días puede manifestarse de forma similar a la gripe.

Por lo general produce en los humanos una enfermedad leve, aunque recientemente se han registrado cuadros neurológicos y anomalías congénitas.

Por el momento no existe tratamiento específico para el virus, ni vacuna para prevenir la infección.

Cómo se transmite el virus Zika:

El virus zika se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes.

Los mosquitos se infectan cuando se alimentan con sangre de una persona infectada por el virus y si un mosquito infectado pica a una persona susceptible, ésta puede resultar infectada.

El virus Zika es un virus RNA monocatenario similar al virus del dengue o a la fiebre amarilla, que se transmite a través de la picadura del mosquito zancudo, activo sobre todo en horario diurno y que vive tanto en ambientes cerrados como en el exterior.

Recomendaciones para las embarazadas:

La doctora Fournier recomienda hoy a todas las mujeres embarazadas que eviten viajar a zonas de riesgo del virus Zika, que puede causar malformaciones en el feto.

”El virus Zika no solo afecta a la embarazada, en el proceso de contagio se produce un paso transplacentario de la infección que puede dar lugar a afectaciones fetales graves entre las que se incluyen malformaciones severas del sistema nervioso central, sobre todo microcefalia, calcificaciones intracraneales, atrofia cerebral e hidrocefalia”, ha alertado la doctora.

El centro de Salud de la Mujer Dexeus ha avisado de que se ha emitido el estado de alerta por el aumento de la infección ocurrido en Brasil, donde se han diagnosticado más de 4.000 bebés nacidos con microcefalia en los últimos meses.

”Las mujeres embarazadas de cualquier trimestre deberán consultar a su médico y quizás considerar posponer su viaje a las áreas en las que el virus Zika se está transmitiendo activamente.

Si deben viajar a dichas zonas, deberán tomar medidas para evitar picaduras de mosquito”, ha concluido Fournier.

Un protocolo de actuación en España:

Representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas se reunirán próximamente para aprobar un protocolo de respuesta al virus del Zika.

Se tratará de una reunión técnica para aprobar este plan de preparación y respuesta frente al virus Zika en España, en el que se está trabajando en los últimos meses, según han confirmado fuentes del Ministerio.

El protocolo estará dirigido a los profesionales sanitarios para que cuenten con la información necesaria para que los casos importados se detecten lo antes posible para prevenir la transmisión autóctona.

Los especialistas del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, del Ministerio de Sanidad, recomiendan realizar una vigilancia específica de la enfermedad por el virus.

Un terremoto de magnitud 6,3 en el Mar de Alborán sacude el sur de España

Posted on

Terremoto, zona de Melilla
Terremoto, foto de Melilla

Un terremoto de magnitud 6,3 se ha registrado a primera hora de esta mañana en el mar de Alborán, a 162 km de Málaga.

El temblor se ha dejado notar en varias zonas de Andalucía, como la propia Málaga y Granada, además de Sevilla, Jaén e incluso Córdoba.

Réplicas de entre 2,9 y 4,6 se han sucedido hasta las ocho de la mañana.

Hasta ahora se han registrado 26 heridos leves y un muerto en Marruecos.

Así, un niño ha muerto de un infarto en la ciudad de Alhucemas (norte de Marruecos) tras sufrir un ataque de pánico al sentir el terremoto.

Según fuentes de la Protección Civil de Alhucemas, el niño, de 12 años, tuvo un ataque cardíaco por pánico al sentir el temblor, y murió poco después de llegar a urgencias del hospital de la ciudad.

Otra persona de 35 años de edad resultó herida al tirarse por la ventana de un segundo piso por el miedo que sintió tras el terremoto, que le recordó el de 2004 de la misma ciudad (donde hubo casi 500 muertos), subrayaron las fuentes.

El movimiento sísmico se produjo a las 05.22 horas, con epicentro en el Mar del Alborán, cerca de la población marroquí de Alhucemas, a 10 kilómetros de profundidad, según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Se ha sentido con mayor intensidad en Melilla, pero también en 60 poblaciones y puntos de Andalucía (Almería, Málaga, Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz), Ceuta, Murcia y Madrid.

Tras el seísmo principal, de intensidad V, en una escala de XII, según el IGN, y que ha sacado a la calle a numerosos vecinos, principalmente en Melilla, se han ido sucediendo otras réplicas menores entre las 05.30 horas y las 07.56 horas, también con epicentro en el mar de Alborán.

La magnitud de estas réplicas oscila entre los 2,9 y 4,6, y sólo las de mayor magnitud han sido sentidos por la población.

Según ha informado una portavoz de la Delegación del Gobierno, desde las 05.30 hasta las 08.30 de de este lunes, en total 26 personas han recibido asistencia en el hospital por percances a raíz o tras el terremoto, en concreto «por crisis de ansiedad, por cortes en algún caso al recoger objetos de cristal o cerámica que cayeron al suelo en las viviendas o por golpes que sufrieron al bajar escaleras o en otras situaciones derivadas de la premura con que intentaban salir de sus casas.

La citada fuente ha subrayado que todos los heridos «fueron dados de alta tras ser atendidos».

Por otro lado, según el 112, terremotos como el de este lunes, de magnitud por encima de 6, solo se han registrado dos en Melilla, uno en 2004 (el fatídico terremoto con epicentro en Alhucemas que causó más de 600 muertos en esta ciudad marroquí) y otro en 1994.

El 112, que ha recibido más 600 llamadas para comunicar incidencias y pedir consejos sobre qué hace ante los temblores de tierra que se estaban produciendo, ha indicado que el terremoto de este lunes, de magnitud 6,3, «se puede decir que ha desplegado 300 veces más energía que el del jueves pasado, que fue de 5,1 de magnitud», cuyo epicentro también tuvo lugar al sur de Alborán, frente a las costas de Alhucemas.

El movimiento sísmico, según las primeras informaciones, sí ha causado daños en algunas viviendas, sobre todo en Melilla, según ha informado la Delegación del Gobierno en Andalucía, que precisó que se ha sentido en toda la región.

En la ciudad autónoma se han registrado daños en fachadas de inmuebles y desprendimientos de cornisas y elementos ornamentales, y los bomberos han desalojado viviendas ante el temor de derrumbes.

Grupos de melillenses, que dormían en el momento del seísmo, han salido a la calle por el temor a que se agraven los daños con las réplicas que se han ido sucediendo.

Ante esta situación, Juan José Imbroda, presidente de la ciudad autónoma, ha anunciado la suspensión de las clases.

En declaraciones a Cadena Ser, ha afirmado que técnicos municipales revisarán varios edificios que podrían haber quedado afectados en mayor medida por estos temblores.

En Málaga, algunos vecinos han informado a través de las redes sociales de las consecuencias físicas que habría dejado el terremoto, con algunas grietas en edificios y carreteras.

La sociedad española de salud publica aconseja moderar el consumo de carnes rojas y procesadas

Posted on Actualizado enn

Consumo carne procesada
Alimentación

La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), se mostró partidaria de reducir el consumo carne «en términos comunitarios», ya que considera que contribuiría a reducir la incidencia del cáncer en la población.

“lo que quiere decirnos el estudio de la OMS sobre el consumo de carnes procesadas y rojas es que “comamos pescado, carnes blancas, fruta, legumbres y que utilicemos el aceite de oliva para cocinar”.

“Hay un antes y un después de este estudio de la OMS, ya que se ha sintetizado científicamente mucha información, alguna ya publicada”, que reducir «en términos comunitarios el consumo de carne significa que globalmente vamos a evitar casos de cáncer”.

Solo se puede ver estas esculturas londinenses dos veces al día

Posted on Actualizado enn

Esculturas en el rio
Caballos emergen del Támesis

Dos veces al día, la marea del Támesis deja al descubierto las fantasmagóricas esculturas de cuatro caballos sobre los que cabalgan unos distraídos jinetes, una inusual obra diseñada para el festival «Totally Thames» que, cada septiembre, rinde homenaje al río londinense con un sinfín de propuestas.

Las figuras, de tres metros de altura y creadas por el artista británico Jason deCires Taylor, sorprenderán a aquellos que pasen cerca del puente de Vauxhall durante este mes a la hora adecuada.

Cuando el nivel del agua está alto, las esculturas son apenas perceptibles, pero a medida que baja la marea los cuatro caballos, que parecen querer cruzar el río, emergen imponentes en la orilla sur del Támesis a su paso por el centro de la capital británica, con el emblemático Parlamento de Westminster como telón de fondo.

La obra de arte subacuática de Taylor es sólo una de las iniciativas del festival que se perfilan en el horizonte de Londres para este mes y que pretenden «dar vida» al río con multitud de actividades culturales.

El veneno de una avispa brasileña mata las células cancerosas

Posted on Actualizado enn

Veneno de avispa contra el cancer
Avispa brasileña contra el cancer

La Polybia paulista o, como la llaman en São Paulo (Brasil), lapaulistinha, es una avispa con una picadura muy dolorosa.

Sin embargo, su veneno podría esconder una nueva estrategia para atacar al cancer.

Investigadores brasileños y británicos han estudiado cómo actúa una molécula de la toxina sobre las células.

Esta molécula tiene la capacidad de discriminar entre células cancerosas y sanas, atacando solo a las primeras.

La paulistinha, un himenóptero de la familia de los véspidos propia del sudeste de Brasil, vive en comunidades de decenas o centenares de ejemplares, con una estructura social de castas liderada por varias reinas.

Su veneno es tan potente y complejo que hace décadas que llamó la atención de los científicos.

Ya se le han descubierto más de un centenar de proteínas y péptidos (moléculas más pequeñas) y se sospecha que aún quedan más por descubrir.

Uno de estos péptidos tiene una potente acción antibacteriana que permite a la paulistinha mantener sus nidos a salvo de las bacterias.

Ahí residía el interés científico por su veneno.

Podría ser una alternativa para superar la creciente resistencia a los antibióticos.

Pero, en 2008, investigadores chinos descubrieron que ese péptido, conocido como MP1, también atacaba a células cancerosas de algunos tipos de cáncer.

Ahora, científicos de la Universidad Estatal paulista y la de Leeds (Reino Unido) han descubierto cómo hace un veneno con propiedades antibacterianas para distinguir entre células tumorales y sanas.

«Los péptidos de todo veneno generalmente son citotóxicos [tóxicos para las células] pero no MP1 y tiene una potente actividad bactericida», explica el investigador del Instituto de Biociencias de la universidad paulista y coautor del estudio, Joao Ruggiero Neto.

«Tanto la acción bactericida como la antitumoral están relacionadas con la capacidad de este péptido para inducir filtraciones en las células al abrir los poros o fisuras en la membrana celular», añade.

Como MP1 es cationico (tiene carga positiva) y tanto las bacterias como la membrana de las células tumorales tienen lípidos aniónicos (carga negativa), «la atracción electroestática es la base para esta selectividad», concluye el científico brasileño.

Suspendida por una grosera respuesta en un examen de educación sexual

Posted on

Texto de la respuesta
Texto de la respuesta

Una adolescente de 14 años fue suspendida en un examen de educación sexual por responder de manera ‘políticamente incorrecta’, cuando le preguntaban cómo actuar cuando le ponen excusas para no usar condón. Entre sus respuestas a la afirmación “no llevo preservativo porque estoy limpio de infecciones”, contestó «fuck yourself» (que te jodan).

Las contestaciones del examen se han hecho muy populares en Reino Unido, ya que fue el hermano mayor de la adolescente quien difundió por las redes sociales una fotografía del examen. según afirma el diario The Mirror.

Mariah, adolescente de 14 años, suspendió por sus ‘fuertes respuestas’ al examen en el que se les planteaba cómo actuar ante las posibles excusas si alguien les plantea no ponerse un preservativo para tener relaciones.

-Estoy limpio…no tengo ningún tipo de infección. “Que te jodan”

-No llevo preservativos encima. “No llevo mi vagina encima”

-Los preservativos cuestas mucho. “Tratamientos contra enfermedades y los bebés cuestan más”