curiosidades

La herencia de ‘Doña Virginia’

Posted on

Anciana muere y lega a su pueblo de Cuenca toda su fortuna para becas a los estudiantes con pocos recursos
La herencia de ‘Doña Virginia’

Ya se ha aclarado la duda que durante meses ha mantenido en vilo a los 1.200 habitantes de Valverde de Júcar (Cuenca): Doña Virginia les ha legado tres millones de euros para sufragar las becas escolares de los estudiantes de su pueblo cuyas familias dispongan de pocos recursos económicos.

A esa cantidad asciende el valor de su fortuna, contabilizando el dinero que dejó en sus cuentas, sus acciones bursátiles, sus fincas, la fábrica de harinas de su familia y su piso de Madrid, el mismo en el que fue encontrada muerta el pasado mes de septiembre, a los 86 años de edad.

Doña Virginia era, en realidad, Virginia Pérez Buendía.

Falleció sola pues nunca se casó, no tuvo hijos y tampoco contaba con familiares cercanos.

Así que decidió hacer testamento y dejar toda su fortuna a su pueblo.

Desde que se conoció el testamento hasta ahora se han evaluado sus bienes, que ascienden a la nada despreciable cantidad de 3 millones de euros.

Sus acciones se venderán, se utilizará el dinero de sus cuentas y sus bienes inmuebles se alquilarán para el fin que ella plasmó en su última voluntad.

«Para que todo esto se cumpla a rajatabla, Doña Virginia ordenó que se constituyese una fundación formada por un agricultor, un maestro, un asalariado, un industrial y un comerciante de Valverde de Júcar que ya han sido elegidos.

«La mujer dejó muy detallado cómo gestionar estos recursos», «para que la Fundación Pérez Buendía se ponga en funcionamiento».

Desde entonces, los alumnos con problemas económicos podrán seguir estudiando gracias a Doña Virgina.

La lluvia de las Perseidas

Posted on Actualizado enn

Lagrimas de san lorenzo
Lluvia de perseidas

La lluvia más conocida de la época estival, las Perseidas, alcanzará su máximo en la noche del miércoles 12 de agosto.

Todos aquellos que busquen disfrutar de este espectáculo podrán hacerlo en todo su esplendor gracias a la Luna, que esa noche estará en fase nueva.

Las Perseidas, popularmente conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta.

No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el hemisferio norte debido a que transcurre en verano y los cielos son más propicios para la observación astronómica.

Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto.

Sin embargo, su máximo siempre ronda el 11 de agosto, con ligeras variaciones.

Los astrónomos explican que son meteoros de velocidad alta (59 kilómetros por segundo) y que provienen de la constelación de Perseo o Perseus.

Hay numerosos observatorios que organizan reuniones de aficionados para poder ver este fenómeno en directo.

Pero si alguien quiere hacerlo por su cuenta, los expertos recomiendan alejarse de los núcleos de población y de las ciudades; y acudir equipado para estar cómodo, con sillas o tumbonas donde poder sentarse o recostarse.

El último rinoceronte blanco macho esta protegido de los cazadores furtivos las 24 horas del día

Posted on Actualizado enn

Sudán, el rinoceronte blanco
Los cazadores furtivos han causado estragos en la población de rinocerontes

Tan triste como cierto: el único rinoceronte blanco del norte macho superviviente del mundo se encuentra bajo vigilancia armada las 24 horas del día.

Es la única forma de protegerle de los cazadores furtivos, los cuales obtienen hasta 60.000 EUR por kilo de marfil ya que la demanda crece en todo el mundo.

Actualmente Sudán -así como se le llama este hermoso rinoceronte- tiene 43 años y vive en Ol Pojeta, una reserva de Kenia.

Hace poco más de 50 años había más de 2.000 rinocerontes blancos del norte y ese número se redujo a solo 15 en 1984, según el World Wildlife Fund.

El cuerno de Sudán ha debido ser cortado para disuadir a los cazadores furtivos y mantenerle a salvo, pero los guardas todavía temen que esta medida podría no ser suficiente por lo que personal armado le vigila constantemente.

Un verdadero disparate.

Formas de pedir un café

Posted on Actualizado enn

Cafe
Cafe

“Muchas veces el café es algo más que café: es una excusa para ligar, para trabajar, para ponernos al día de nuestros seres queridos…”, “es una parte muy importante de nuestras vidas y tiene un aroma muy intenso que se asocia fácilmente a emociones”.

Barraquito. Café cortado largo, con leche líquida y leche condensada, canela en rama, corteza de limón y chorrito de Licor 43 o Tía María. Tenerife.

Belmonte. Café con leche condensada y brandy. Murcia y Almería.

Biberón de Milán. Café con leche condensada, yema de huevo, vermut, rodaja de limón y canela con hielo granizado.

Blanco y negro. Café granizado con leche merengada. Comunidad Valenciana.

Café al tizón. Variedad de café de puchero en el que se introduce una brasa de madera para que se precipiten los posos y no haya que colarlo con la manga o “el calcetín”. Galicia.

Café asiático. Café solo con leche condensada, brandy o ron flambeados, y espolvoreado con canela molida. Cartagena.

Café caleta. Carajillo de ron y brandy aromatizado con corteza de limón y de naranja. Ibiza.

Café con gotas o tocado gallego. Café con unas gotas de orujo. Galicia.

Café del tiempo. Café frío con rodajas de limón y canela en rama. Alguna vez se le añade cubitos de hielo. Comunidad Valenciana.

Café nunca mais. Café con doble carga de café. Lanzarote.

Carajillo. Café con aguardiente de orujo, brandi o ron. Barcelona. Se cree que el origen es del puerto de Barcelona, donde los marineros antes de zarpar a la mar pedían un café cara-guillo (guillo significa marchar). Y como se iban a pescar y necesitaban el efecto envalentonador del alcohol…

Carajillo bombón. Café con brandy y leche condensada. Madrid.

Catalán. Café con crema catalana. Barcelona.

Celta. Café con azúcar moreno, orujo, tres granos de café y una rodaja de limón. Variante del carajillo en Galicia.

Cigaló. El carajillo de ron en vaso largo y fino al que se comparó con una cigala. Barcelona.

Completo. Café, brandy y puro. Castilla y León.

Cortado condensada. Café cortado con leche condensada. Islas Canarias.

Ebaki. Café con leche largo con mucho azúcar. San Sebastián.

Honorable. Café con ron, marca Pujol. Barcelona.

Leche y leche. Café largo cortado con leche condensada. Islas Canarias.

Mediana. Café con leche a media mañana, en taza mediana. Madrid.

Mediano. Café con leche, entre el cortado y el de desayuno. Servido en vaso de cristal. Antiguamente era tradicional introducir una hoja de avellano para aromatizar el café. Cantabria.

Mitad y mitad. Café con leche caliente y leche fría. Madrid.

Mixto. Café caliente con helado de nata o de fresa o granizado de horchata. Comunidad Valenciana.

Nacional (antes también llamado Ruso). Café granizado coronado con una gran bola de mantecado (helado de vainilla). Comunidad Valenciana.

Nube. Nomenclatura específica para un 10% de café y 90% de leche. Málaga.

Perfumat. Café y anís. Barcelona.

Quemadillo aragonés. 3 granos de café quemados en ron, con leche. Zaragoza.

Quemadillo de Ron. Azúcar,ron flambeado, leche, café y granos de café. La Rioja y Navarra.

Rebentó. Carajillo con el ron autóctono. Mallorca.

Rebullit o rehervido. Café hecho a partir de una carga con la que se ha hecho un primer café. Comunidad Valenciana.

Resolí. Aguardiente de la sierra, brandy, azúcar, café, peladura seca de naranja y canela. Cuenca.

Soldao. Café, Cointreau y gaseosa. Zaragoza.

Sombra. Nomenclatura específica para un 20% de café y 80% de leche. Málaga.

Suspiro de limón. Granizado de limón con un suspiro de café. Comunidad Valenciana.

Suspiro horchata. Horchata con un suspiro de café. Comunidad Valenciana.

Tallat. Café cortado con leche. Barcelona.

Tocaet (tocado) valenciano. Café con unas gotas de brandy u otro alcohol. Comunidad Valenciana.

Trifásico o tricolor. Café, brandy y leche. Barcelona.

 

Entender el español de tu abuela

Posted on

Entender el español de tu abuela
Entender el español de tu abuela

Cada vez son más las palabras que, como el lince ibérico, están en peligro de extinción.

Si es frecuente en usted no saber dónde deja las llaves puede que su abuela sea la única en llamarle perdigaban[1] en vez de despistado, y si además se ha manchado en el ágape[2] familiar que acaban de disfrutar le abroncará diciéndole que como puede ir con esa cascarria[3] en la camisa, que usted no es un zarrapastroso[4].

En un momento indeterminado estas palabras caen en desgracia y ningún hispanoparlante sabe a qué se debe tal infortunio.

Entonces de pronto un día pasas a ser un chaval en lugar de un zagal (excepto si eres murciano) que toma la merienda y no la vianda.

Resulta que estás en edad casadera y tu madre te recuerda todos los días que no seas burro, en vez de jumento, que busques bien, porque ya no quedan mozas pizpiretas[5] como las de antes que tengan un buen ajuar[6].

Hay palabras que desaparecen porque aquello que representaban deja de utilizarse, por ejemplo, es una pena pero ya nadie usa pololos[7] y mira que eran una pocholada[8].

Otras en cambio, porque simplemente se han pasado de moda.

Llega el inglés con su moderna sonoridad y en lugar de ser un cocoliche[9] estas old fasionhed, como te has perdido el último jolgorio[10] , resulta que tu niqui está super out y no te habías enterado.

¡Serás mamarracho[11]! Aunque intentas  no montar una refriega[12] en la que vuelen los sopapos[13] porque escuchas como esos petimetres[14] de poca monta se ríen de tu niqui[15] y tu castellano de antaño.

Lo que quieres es buscar un abrigaño[16] dónde pasar el soponcio[17].

Contra el paso del tiempo no se puede armar una chirinola[18], hay que reconocer que el lenguaje es un ser vivo que poco a poco va medrando[19] y a eso no se le pude poner diques.

Que te lo pregunten a ti ¿verdad? que hace mucho que no encuentras tus encantos de picaflor[20] cuando te miras cada mañana en el espejo para colocarte el bisoñé[21].

[1] Despistado

[2] Banquete

[3] Mancha, suciedad

[4] Andrajoso

[5] Vivas, agudas

[6] Conjunto de muebles, alhajas y ropas que aporta la mujer al matrimonio

[7] Pantalón corto, generalmente bombacho, que usan los niños pequeños, las mujeres bien debajo de la falda o para hacer gimnasia

[8] Monada

[9] Que se viste con mal gusto

[10] Fiesta

[11] Persona que no merece respeto

[12] Pelea

[13] Tortazs

[14] Persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas

[15] Camiseta

[16] Refugio

[17] Mal trago, desmayo

[18] Pelea

[19] Creciendo

[20] Inconstante, frívolo

[21] Peluquín

Más de diez millones de espectadores fueron al cine en España en julio

Posted on

Cine
Cine

Más de diez millones de espectadores fueron al cine en España en julio.

Más de diez millones de espectadores fueron al cine en España el pasado mes de julio, lo que supone alcanzar una cifra que no ocurría desde el año 2007.

De hecho, a 31 de julio han ido al cine más de 51 millones de espectadores, lo que supone un 6 por ciento más que en el mismo período de 2014.

En lo que respecta a la recaudación del fin de semana, Del revés (Inside Out) se mantiene al frente de esta clasificación con 1,5 millones de euros.

Según los datos facilitados por Disney, la recaudación supera ya los 11,2 millones de euros y ha sido vista por casi dos millones de personas en España.

Con presencia en 51 mercados, la recaudación de Del revés a nivel mundial ha rebasado la cifra de los 600 millones de dólares, teniendo en cuenta que mercados como Italia, Alemania o China aún no han estrenado el largometraje.

La cinta de Disney-Pixar es seguida por ‘Ted 2’, la secuela de la comedia protagonizada por un osito de peluche y Mark Wahlberg, que desde su estreno este viernes ha recaudado un millón de euros.

A estas cintas se les suma en el tercer puesto la comedia de Adam Sandler, ‘Pixels’ con 0,6 millones de euros.

Los pequeños ‘Minions’ también aguantan en el ránking con una recaudación de 0,6 millones de euros, mientras que el superhéroe ‘Ant-Man’ cierra la clasificación con 0,5 millones de euros.

Lluvia de meteoros Delta Acuáridas

Posted on

Lluvia de meteoros Delta Acuáridas
Lluvia de meteoros Delta Acuáridas

La Luna deslucirá la lluvia de meteoros Delta Acuáridas.

La lluvia de meteoros conocida como Delta Acuáridas tendrá su máximo en la noche de este martes 28 de julio, al miércoles 29 de julio.

Desde la Asociación Astronómica de España, alertan de que el problema de este año es la Luna, que aparecerá menguante sobre el horizonte sobre la 01.00 horas.

Según señalan los expertos, a partir de esa hora el cielo se hará cada vez más brillante y se verán menos meteoros, por lo que aconsejan aprovechar las primeras horas de la noche del 28 y las primeras horas de las noches posteriores, en las que la Luna cada vez saldrá más tarde.

Esta lluvia está considerada como activa y puede producir unos 30 meteoros por hora a velocidades de 41 kilómetros por segundo.

Lo mejor de la lluvia es que sus meteoros son lentos y con largo recorrido.

Se ha calculado que alrededor del 10 por ciento de los meteoros que produce esta lluvia dejan un espectáculo celeste maravilloso que denominamos estela persistente.

Cuando el meteoro entra en la atmósfera terrestre comienza a desintegrarse a unos 100 kilómetros de altura y que, mientras algunos desaparecen en una fracción de segundo, otros, por su composición y tamaño, consiguen penetrar más y permanecer unos o dos segundos visibles mientras trazan su recorrido por el cielo.

Así, los de mayor tamaño, se van deshaciendo poco a poco y dejan flotando en el cielo, durante segundos o minutos, una estela del material desintegrado.

Cuando esto ocurra, los astrónomos recomiendan tomar unos prismáticos y verlo con detalle.

Además, la visión con este instrumento permite ver la estela durante más tiempo que a simple vista.