educacion

Camelia conoce el lado erótico del ladrillo

Posted on Actualizado enn

La "bestia negra" del libro, como la ha llamado el autor, es "la sobrevaloración de que los seres humanos somos racionales" pese a que, en nuestras vidas, las intuiciones y las emociones son más fuertes
La «bestia negra» del libro, como la ha llamado el autor, es «la sobrevaloración de que los seres humanos somos racionales» pese a que, en nuestras vidas, las intuiciones y las emociones son más fuertes

El libro «Camelia y la Filosofía», que narra las «venturas y desventuras» de una estudiante de bachillerato, busca hacer «más sexi» la filosofía, según ha dicho su autor, Juan Antonio Rivera.

Relacionar «Camelia y la Filosofía» (Arpa) y «El mundo de Sofía» de Jostein Gaarder (1991), como obras de divulgación de la filosofía para público juvenil resulta inevitable y casi instintivo, pero Rivera cree que la comparación «es una maldición gitana» porque, ha considerado, el autor noruego «incurre en la reducción de la filosofía a la historia de la filosofía», que él cuestiona.

Por eso Rivera, como lo hace la maestra de Camelia, insiste en impartir la filosofía con ejemplos prácticos que parten de nuestra vida cotidiana, recurriendo a diversas áreas como la teoría política, la biología, la antropología, la neurociencia cognitiva e incluso el cine, del que es un confeso aficionado.

Camelia, la protagonista de este ensayo novelado, es una alumna de primero de bachillerato de origen marroquí, que habla «con una resolución insólita e impropia» de una joven de su edad y escribe el castellano mejor que sus compañeros nativos; preocupada por su belleza intelectual, aspira a convertirse «en una mujer de conocimiento».

No es una historia de amor común sino una historia de amor al conocimiento, catalizada por su maestra Beatriz, una veterana profesora de Filosofía, igual que lo es Rivera.

Es precisamente ese amor el que, según el autor, han fallado en transmitir algunos profesores, escritores e incluso grandes filósofos.

«Han propiciado esta imagen, un tanto turbia, de que la filosofía es una asignatura elitista y de comprensión difícil. Es un error. A la filosofía hay que restarle esa solemnidad ficticia», ha sugerido Rivera.

En su libro, Rivera también plantea algunas críticas al sistema educativo español, particularmente la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a la que considera «un desierto para la inteligencia y un error pedagógico mayúsculo».

Aunque el catedrático de bachillerato prefiere no «recurrir al sobado ‘mantra’ de que la culpa es siempre de los políticos», reconoce que los educadores están «sometidos al carrusel interminable y desquiciante de los planes de estudio, que cambian cada cuatro u ocho años».

La «bestia negra» del libro, como la ha llamado el autor, de 58 años, es «la sobrevaloración de que los seres humanos somos racionales» pese a que, en nuestras vidas, las intuiciones y las emociones son, según ha indicado, más fuertes.

camelia_y_la_filosofia_hr_1_1024x1024De las dos ramas de la filosofía, la teórica y la práctica, Rivera centra su narrativa en esta última, que se ocupa de elementos como la ética o la política.

El escritor cree, por ejemplo, que aquellos «paternalistas», que tratan de imponer «a sangre y fuego» una idea de bienestar a la ciudadanía -como a su juicio lo hacen en España los populistas y nacionalistas-, son particularmente «peligrosos».

El madrileño Juan Antonio Rivera, que considera «poco halagador» que los textos de filosofía aparezcan en las librerías junto a los de autoayuda, es autor de libros como «Lo que Sócrates diría a Woody Allen» (Premio Espasa de Ensayo 2003) y «Menos utopía y más libertad» (Premio Libre Empresa 2006).

La educación desde el polo positivo

Posted on Actualizado enn

Lograr una personalidad madura, que es un equilibrio entre voluntad, razón y afectividad, es el mejor seguro para ser feliz y prevenir las enfermedades mentales
Lograr una personalidad madura, que es un equilibrio entre voluntad, razón y afectividad, es el mejor seguro para ser feliz y prevenir las enfermedades mentales

El profesor de Psicopatología y Psicología de la Personalidad de la Universidad de Navarra, Fernando Sarrais, aboga por educar la personalidad en positivo desde pequeños para «evitar niños y jóvenes frustrados, irritables, violentos e insatisfechos de forma crónica».

Sarrais, quien ha ejercido como psiquiatra y psicólogo clínico durante 25 años en la Clínica Universitaria de Navarra y ahora lo hace en Bilbao, ha explicado que hay que tener «un proyecto de personalidad, de carácter, desde pequeños porque luego es difícil rectificar», por lo que «hay que educar personalidades positivas, con actitudes y sentimientos positivos, que generan conductas positivas y buenas».

«Cada vez es más frecuente encontrar personalidades de adolescentes y adultos negativas porque están dominadas por emociones, sentimientos y actitudes negativas, que les puede llevar a padecer enfermedades psicológicas», ha dicho.

Sarrais ha defendido que «esta lucha por poner un ladrillo cada día en el edificio de la personalidad, según los planos que ha diseñado la propia razón, es más importante cuando se es niño y joven porque es más eficaz hacer las cosas bien desde el principio que tener que corregirlas después».

Sin embargo, en ese inicio temprano del proyecto de personalidad, los jóvenes de hoy se sienten «un poco desamparados», ya que «ni los padres ni los educadores tiene claro cuál es el modelo adecuado o maduro de personalidad».

Cree que los padres y profesores tampoco animan, estimulan y motivan a los niños y jóvenes a que lo hagan, entre otras razones, porque «la sociedad actual pone su énfasis en la imagen, en la fachada, en las apariencias y en el personaje externo, pero no en la persona interior».

Para él, «el principal objetivo del ser humano es ser feliz todos los días de su única vida», pero «la felicidad depende, sobre todo, de la personalidad, de la manera de ser de cada uno, que determina la manera de vivir».

Ha incidido en que «lograr una personalidad madura, que es un equilibrio entre voluntad, razón y afectividad, es el mejor seguro para ser feliz y prevenir las enfermedades mentales», por lo que «la lucha por lograr este objetivo debe ser diaria y es más importante que la lucha por tener éxitos profesionales, deportivos o sociales».

La educación fundamental de la persona es «la educación de la afectividad, de no dejarse llevar de lo que inmediatamente me hace sentir bien o me evita sentir mal», sino que hay que apostar por «lo que es bueno o lo que debo de hacer, aunque me resulte desagradable».

En muchos casos, ha precisado, «los padres son consentidores porque no quieren batallar con sus hijos, que pelean para conseguir lo que quieren, ante lo que sus progenitores tiran la toalla y ceden rápidamente», ya que «no valoran suficientemente la formación de la voluntad y el control de la afectividad».

Hay muchos padres que valoran mucho, por ejemplo, los estudios de sus hijos, que sepan idiomas y que sean grandes deportistas, pero no valoran la educación del carácter y tener un proyecto personal, que es «imprescindible» tenerlo.

La liberación de las reclusas que ponen su voz en audiolibros para ciegos

Posted on Actualizado enn

Los audiolibros son una gran oportuinidad para que las personas con discapacidad visuel puedan acceder al mundo de la lectura
Los audiolibros son una gran oportuinidad para que las personas con discapacidad visual puedan acceder al mundo de la lectura

Cuando Appleton termina de aplicarse la máscara de pestañas y de colocarse algunos mechones que se le escapan de la «vincha» (cinta de pelo) se apura decidida a ayudar a su compañera. «Chomba, no te muevas que sino no puedo pintarte la línea del ojo», le ordena a Johanna que se retuerce nerviosa en la silla. Son dos de las presas del Centro Femenino de Rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari, a las afueras de la capital panameña, que integran el programa de reinserción social «Mi voz para tus ojos».

«Tengo un carácter muy difícil, estoy empezando a cambiar, pero no es fácil, me supero y luego caigo otra vez. Con este carácter allí fuera (en el patio de la cárcel), no sobrevivo. No sé donde estaría sin este taller», reconoce Johanna con la mirada baja.

«Mi voz para tus ojos» es una suerte de terapia catártica que tiene como último fin la locución de audiolibros para personas con discapacidad visual y que le ha devuelto la alegría a ocho mujeres que purgan sus condenas en este ruin, hiperpoblado y cochambroso penal.

«Es un programa de doble inclusión, ayudamos a los invidentes panameños y además les damos herramientas a las privadas de libertad para que sobrevivan una vez estén libres», explica Natividad Jaén, una mujer todoterreno que desde 2011 está al frente de esta iniciativa del Sistema Penitenciario panameño, que permite a las presas conmutar pena, aunque cuenta con escasos recursos.

Una vez acicaladas, Johanna y Appleton se sientan junto a sus seis compañeras en una pequeña sala de la cárcel, a la espera de poder demostrar sus dotes lectoras.

Allí, en una minúscula habitación con las paredes recubiertas de hueveras de cartón para evitar que se cuelen los ruidos de fuera, y con las estanterías abarrotadas de literatura, estas ocho mujeres pasan el día aprendiendo a perdonarse a sí mismas y a «sentir los libros».

Nati, como la llaman sus alumnas, es al mismo tiempo profesora, amiga, psicóloga y locutora. Les enseña a respirar, a reflexionar, a entender y mirar a la persona que tienen enfrente, y a interiorizar los mensajes de los libros porque, como diría el gran Miguel de Unamuno, «cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee».

«No era una persona agresiva, pero aquí he aprendido a controlarme. Estamos en un lugar tremendo, donde hay que tener paciencia. Todos los días hay gritos, peleas… Hay que aprender a ser tolerante para que no te afecten las cosas», explica Appleton, a quien todavía le quedan por cumplir siete años de condena.

Una vez que completan esta fase «terapéutica», que suele durar entre ocho y nueve meses, las chicas están listas para empezar a grabar los audiolibros que luego serán distribuidos por la Secretaria Nacional de Discapacidad entre los casi 800.000 invidentes que hay en Panamá.

La primera que se anima a leer es Appleton, un terremoto de vida y fuerza. Luego les toca el turno a Dexinizeth, Adalyisa, Velkin… Mujeres valientes que usan la voz para intentar sanar sus heridas.

Desde que Nati asumió las riendas del programa hace ya cinco años, han pasado por sus manos 28 reclusas, cuatro de las cuales consiguieron un trabajo como locutoras profesionales cuanto salieron del penal.

Para que el lenguaje y el imaginario les parezcan más familiares, suelen elegir autores panameños con los que luego debaten en persona e intercambian impresiones sobre sus textos, aunque también leen a escritores extranjeros.

Hasta ahora solo han podido grabar 27 audiolibros porque no cuentan con un equipo de sonido propio y porque muchas de las reclusas no habían cogido un libro en sus vidas.

Además, resulta bastante complicado conseguir que se metan en los personajes porque, como bien explica la maestra, «hay que hacer libros vividos y dentro de una cárcel sentir y empatizar es difícil».

Uno de los libros que más les divierte es el poemario «Las preguntas indeseables» de la autora panameña Consuelo Tomás, un compendio de poemas irreverentes y deslenguados sobre la muerte, el sexo, la vida, el cautiverio, que cuesta narrar e interpretar.

Un día, recuerda Nati, una de las reclusas se puso a recitar uno de estos poemas sobre el aborto, pero lo leyó con tal sensualidad y erotismo, que le tuvo que espetar en alto: «Mami, qué tiene de sexy un aborto?». Y todas empezaron a troncharse de risa.

La innovación como alimento para la escuela del presente

Posted on Actualizado enn

Si atendemos a la consecución de objetivos y a la evaluación de resultados esperados, quizás podamos establecer unos criterios que nos marcarán si una escuela es, o no, eficaz, pero es una clasificación débil e incompleta al centrarse casi exclusivamente en contenidos, como puede ocurrir con los estándares de aprendizaje que ha impuesto la LOMCE
Si atendemos a la consecución de objetivos y a la evaluación de resultados esperados, quizás podamos establecer unos criterios que nos marcarán si una escuela es, o no, eficaz, pero es una clasificación débil e incompleta al centrarse casi exclusivamente en contenidos, como puede ocurrir con los estándares de aprendizaje que ha impuesto la LOMCE

El mundo nunca había cambiado tan rápido como ahora y hay escuelas en los cinco continentes que son capaces de transformarse para adaptarse a estos tiempos, encontrar soluciones innovadoras, creativas, concretas y reales para lograr el éxito de todo el alumnado en las zonas más deprimidas.

Desde los EEUU hasta Australia, pasando por Uruguay, Ghana, Dinamarca o la India, el psicólogo, orientador escolar y formador de profesorado Alfredo Hernando Calvo da la vuelta al mundo para contar las experiencias de 50 colegios de una veintena de países en el libro «Viaje a la Escuela del Siglo XXI» (Fundación Telefónica).

En España, se comentan los modelos de los colegios Padre Piquer, Santa María La Blanca (ambos de Madrid), Montserrat (Barcelona) y Escola Mare de Déu de Montserrat de Tarrasa (Barcelona).

«La innovación surge porque existe una necesidad y un desafío y un equipo de profesores que está dispuesto a cubrir esta necesidad», explica el autor, quien ha conocido personalmente 35 de esos centros.

Muchas de estas escuelas nacen en «lindes del fracaso escolar» o donde los recursos son menores y, por tanto, surgen del «coraje» para compensarlo con prácticas pedagógicas alternativas.

Todas ellas son «escuelas21» y coinciden en una clave: toda la organización escolar (el recreo, los horarios, las mesas… todo lo que ocurre dentro del centro) se pone al servicio de las necesidades de aprendizaje de cada uno de los alumnos, fomentándose una actitud participativa de estos en el proceso educativo.

«Una escuela dedicada a la comprensión y a la creatividad, donde se aprende el lenguaje del pensamiento y el de las emociones», dice Hernando.

No se trata de ser distintos por el simple hecho de serlo, pues todos estos colegios tienen un compromiso con sus alumnos para lograr lo mejor de cada uno. Es decir, no es un afán inicialmente por ser un centro de referencia, sino por el éxito escolar.

Porque innovar supone soluciones creativas con resultados de mejora concretos, precisa.

«Y el alma y el principal valor de calidad son los equipos de profesores: cada escuela puede llegar a ser tan buena y tener tanto éxito como la calidad del equipo de docentes y la implicación de las familias», subraya como otro elemento fundamental.

Estos profesionales trabajan en equipo, intercambian experiencias e ideas que prueban, experimentan, observan los resultados y cambian para perfeccionar. «Son conscientes de que ese cambio constante es vital», apunta Hernando.

Al planificar el viaje por estas escuelas, el objetivo no era sólo conocerlas, sino explicar lo que está funcionando muy bien en Sydney o Manchester y «traducirlo» en una guía para aplicarlo en otros colegios.

Son escuelas públicas o concertadas que han demostrado, con los mismos recursos o menos que otras de su entorno, que se puede llegar a un fracaso escolar muy bajo en el plazo de cinco, diez o quince años, según los casos.

Su impacto social en el entorno es enorme, según Hernando, ya que un colegio público de la Alianza Educativa de Colombia puede tener un 10 por ciento de fracaso escolar en una zona de alta exclusión cuando otros de la zona llegan al 30 o 40 por ciento.

Son pioneras, las que antes abren brecha con modelos que ahora otros muchas están aprendiendo y reproduciendo.

Por ejemplo, el instituto High Tech High de San Diego (California, EEUU) fue uno de los primeros que empezaron a desarrollar el aprendizaje basado en proyectos, que ahora está «extendidísimo» por otros muchos lugares.

Todos sus alumnos superan los estudios secundarios postobligatorios; el 40 % de ellos pertenecen a las clases sociales más desfavorecidas de la zona.

Pero todas son escuelas «impresionantes»: las comunidades de aprendizaje personalizado, las de aprendizaje cooperativo, las del movimiento Design for change, las que despiertan el interés del alumno con juegos…

En otros casos, se echa mano del ingenio para facilitar la asistencia a clase, como en Bangladesh, donde las escuelas barco de la organización Shidhulai atienden a más de 88.000 alumnos.

Antes eran desconocidas en su barrio, pero ahora las escuelas innovadoras se han convertido en referente del vecindario, también en las redes sociales, pues todo lo interesante que hacen es visible en internet.

Las claves para el cambio

  • Un profesor eficaz es aquel que es capaz de distribuir y administrar adecuadamente el uso del  tiempo.
  • En cuanto a la comunidad hay que conseguir la  participación y el compromiso por parte de todos.
  • Por último, no hemos de olvidar la evaluación y la retroalimentación dos herramientas básicas para seguir trabajando de manera eficaz. Para ello, el profesorado tiene que formarse, desarrollarse profesionalmente, adquiriendo nuevas habilidades didácticas y pedagógicas

botonLa dejación de esta dinámica: formación / desempeño / evaluación puede hacer que el profesorado entre en las rutinas y, por tanto, en la degradación de la calidad de la enseñanza y, como consecuencia de ello, el alumnado puede caer y mostrar la más absoluta indiferencia. En cambio, si la mantiene, se garantiza el empoderamiento del docente y, seguramente, altas cotas de éxito.

No es fácil, pero se puede conseguir. No es necesario que todo un centro se implique al cien por cien en esta tarea, un pequeño grupo puede generar expectativas de cambio y, llegado el  momento, ese grupo crecerá, estoy convencido de ello porque lo he vivido estos años. Cuando se inicia este camino  es difícil volver atrás… y cada vez son más los que se suman a estrategias de trabajo que comienzan el día con una sonrisa, a pesar de todo.

Consejos para sobrevivir a los exámenes cruciales

Posted on Actualizado enn

La falta de sueño afecta a la memoria y a la concentración
La falta de sueño afecta a la memoria y a la concentración

Ante la que es la última selectividad como tal – desde el próximo año volverá la “reválida” -, los estudiantes reciben multitud de consejos de familiares, amigos y profesores: “descansa”, “come”, “sal a que te dé el aire”…

Estas son unas recomendaciones que bien pueden ser aplicadas a cualquier prueba  y que, sumadas al sentido común e instinto, son garantía de tranquilidad y fluidez para aumentar las posibilidades de éxito.

7 consejos para memorizar y aprender

  1. Estructura las materias: la planificación previa del tiempo de estudio y los temas a trabajar, te ayudará a estudiar y te evitará agobios de última hora.
  2. Sigue una dieta sana y no te saltes ninguna comida: tu cuerpo y tu mente necesitan nutrientes para rendir. Un buen desayuno que contenga lácteos, cereales y fibra te ayudará a pensar y retener conceptos. Aléjate de snacks y productos industriales, ya que contienen muchas sales y grasas hidrogenadas.
  3. Duerme (y descansa): está comprobado que la falta de sueño afecta a la memoria y a la concentración. Duerme de 7 a 8 horas y evita el ‘horario vampiro’ (estudiar por la noche y dormir por la mañana).
  4. Haz ejercicio con regularidad: es una pausa saludable que, además, te ayudará a desestresarte.
  5. Intenta consumir el mínimo de estimulantes: la cafeína mejora la atención y la concentración, pero también aumenta la ansiedad y altera el sueño.
  6. Busca un ambiente silencioso y tranquilo: el lugar de estudio debe ser fijo y no tener ruidos ni estímulos externos que te pueden distraer. Importante la iluminación y sobre todo, que el ambiente familiar sea propicio.
  7. ¡Ojo al móvil!: úsalo únicamente en las pausas y no hagas caso a los bulos que recibas por Whatsapp (cambio de fechas, exámenes filtrados, etc.).

La ansiedad, el gran enemigo

El comportamiento ansioso ante los exámenes suele deberse a la preocupación acerca de posibles consecuencias negativas o de fracaso en una situación evaluativa: la necesidad de obtener un adecuado rendimiento académico es un factor estresante para los estudiantes. Cuando la preocupación por obtener un resultado escolar es alta, la ejecución del estudiante puede ser deficiente, teniendo como consecuencia extrema que el alumno suspenda o abandone. ¿La clave? Relajarse antes del examen.

La relajación y la respiración profunda son dos estrategias de autocontrol muy útiles a la hora de enfrentarse a un examen para mantenerse tranquilo ante el estrés que provoca. Practica dos o tres veces al día la técnica con el fin de dominarla de cara al momento decisivo de la evaluación.

El día del examen

  • Duerme bien la noche anterior y ve descansado.
  • Llega temprano al examen.
  • Siéntate en un lugar cómodo.
  • No repases a fondo el mismo día.
  • Evita hablar del examen con los compañeros antes de empezar.
  • Controla tu tensión emocional.
  • Si se te queda la mente en blanco por los nervios, supera el bloqueo emocional disminuyendo el nivel de ansiedad a través de la relajación y la respiración profunda.
  • No tengas prisa aunque los demás acaben antes: los buenos estudiantes casi siempre consumen todo el tiempo que se les da para el examen.

La carga de deberes estresa a los niños españoles

Posted on Actualizado enn

n general, las chicas son las que se sienten más presionadas a partir de los 13 años, pero los chicos dicen estar más presionados más frecuentemente cuando tienen 11 años
En general, las chicas son las que se sienten más presionadas a partir de los 13 años, pero los chicos dicen estar más presionados más frecuentemente cuando tienen 11 años

De acuerdo con el informe «Creciendo en desigualdad: diferencias socioeconómicas y de género en la salud y el bienestar de los jóvenes» publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), España es el cuarto país de Europa en el que los menores de entre 13 y 15 años se sienten más presionados por los deberes, solo por detrás de países como Malta, Eslovenia o Macedonia.

Usando datos de la consultora HSBC, la organización de Naciones Unidas concluye que el 55 por ciento de las chicas y el 33 por ciento de los chicos de trece años se sienten presionados en España por culpa del trabajo escolar.

Este porcentaje tiende a ascender en todos los países con la edad. En el caso de España, llega hasta el 70 por ciento de las chicas y al 60 de los chicos de 14 años, mientas que a los 11 años, los porcentajes son mucho menores: son del 25 por ciento en el caso de ellos y del 34 en el de ellas.

En general, las chicas son las que se sienten más presionadas a partir de los 13 años, pero los chicos dicen estar más presionados más frecuentemente cuando tienen 11 años.

En la franja de edad más avanzada analizada en este estudio, la de los 15 años, los territorios en los que más presionadas se sienten las chicas son (por orden) Malta, Escocia, Islandia, España, Inglaterra, Italia, Irlanda, Finlandia, Portugal, Eslovenia y Macedonia.

En el caso de los chicos, Malta está a la cabeza, seguida por España, Islandia, Inglaterra, Italia, Finlandia y Gales.

El tema de los deberes escolares es de absoluta actualidad, pues diversos colectivos han manifestado recientemente su preocupación por la excesiva carga que tienen los alumnos españoles cuando ya están fuera del colegio.

El aprobado en FP básica será pasaporte para el Graduado ESO

Posted on Actualizado enn

La nueva FPB, que consta de dos años académicos, comenzó el curso pasado, de manera que los primeros profesionales básicos se titularán a finales del curso actual, 2015-2016
La nueva FPB, que consta de dos años académicos, comenzó el curso pasado, de manera que los primeros profesionales básicos se titularán a finales del curso actual, 2015-2016

Los alumnos que se titulen en FP Básica (FPB) en 2016 y 2017 podrán conseguir de forma «transitoria» el graduado en Secundaria Obligatoria (ESO) sin necesidad de pasar la evaluación final de esta etapa, como fija la Lomce, sino superando los módulos de competencias básicas comunes entre ambas enseñanzas.

El Gobierno lo ha regulado así en el real decreto de características de la evaluación de sexto de Primaria, aprobado ya por el Consejo de Ministros.

La Lomce establece que las evaluaciones finales de ESO, explica el Ministerio de Educación, comenzarán a hacerse con carácter académico a finales del curso 2017-2018.

Los titulados de FPB que lo deseen y superen la evaluación de ESO correspondiente puedan obtener, además, el título de graduado en esta etapa.

El Gobierno está trabajando con las comunidades en la elaboración de la norma que regulará las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato, según Educación.

«Se ha considerado oportuno -prosigue- introducir una previsión específica (en el decreto citado) para regular el modo en que los titulados en FP Básica que finalicen en junio de 2016 y 2017 puedan obtener el título de graduado en ESO sin verse obligados a esperar a junio de 2018».

Esta cuestión ha sido planteada por diferentes comunidades y representantes del sector, se indica.

Para ello, se permitirá de forma «transitoria» que los titulados de FPB de ambas promociones puedan graduarse en ESO por la «superación de los módulos asociados a las competencias básicas, que son comunes con las enseñanzas de ESO».

Como condición, se indica que será así siempre que, en la evaluación final del ciclo formativo de FPB, el equipo docente considere que han alcanzado los objetivos y que han adquirido las competencias propias de la ESO.

La nueva FPB, que consta de dos años académicos, comenzó el curso pasado, de manera que los primeros profesionales básicos se titularán a finales del curso actual, 2015-2016.

Sin embargo, la evaluación final de ESO se implantará en el curso 2016-2017, pero la primera convocatoria, prevista en junio de 2017, «no tendrá efectos académicos».

Los grados de FP con más salidas laborales

Posted on Actualizado enn

Enfermería, Integración Social y Educación infantil, cursos ofertados por Pamont, son estudios de amplia implantación en el mercado de trabajo
Enfermería, Integración Social y Educación Infantil, cursos ofertados por Pamont, son estudios de amplia implantación en el mercado de trabajo

La Formación Profesional es uno de los campos educativos con mayor recorrido laboral. En la última década los estudios de FP se han convertido en una alternativa para muchos jóvenes, que optan por estos estudios para hallar una salida en el mercado de trabajo. Además, las distintas iniciativas legislativas desarrolladas por el Gobierno en los últimos años han tratado de dotar de amplitud a la Formación Profesional.

Los sectores en los que están incluidos los distintos estudios de Formación Profesional son los siguientes: Agricultura, pesca y extracción; Actividades sanitarias; Comercio y reparación de vehículos; Construcción; Hostelería; Industrias manufactureras; Servicios a la empresa; Servicios personales, socioculturales y a la comunidad; y Enseñanzas artísticas. Dentro de sus niveles, están los estudios de Grado Medio (Técnico) y Grado Superior (Técnico Superior), de distinta duración en cada caso.

Sanidad

Los recortes no han disminuido la demanda de profesionales sanitarios en España. En este campo, las ramas de estudio son varias, con especial atención a los servicios. Estos son los títulos cuyos propietarios dispusieron de más contratos en 2014, según los datos del Observatorio de Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal:

– Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería: 130.026 contratos (Grado Medio)

– Técnico Superior en Laboratorio y Diagnóstico Clínico: 16.754 contratos (Grado Superior)

Administración y Finanzas

Muchas empresas requieren los servicios de titulados en ramas relativas a estos sectores, pues son muy apreciados para realizar tareas de gestión y contabilidad, entre otras:

– Técnico en Gestión Administrativa: 179.996 contratos (Grado Medio)

– Técnico en Administración y Finanzas: 118.566 contratos (Grado Superior)

– Técnico en Actividades Comerciales: 17.985 contratos (Grado Medio)

Electrónica e Informática

Estos sectores forman profesionales cuyo recorrido laboral se ha ido ensanchando en los últimos años, en especial en el campo de las telecomunicaciones:

– Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas: 53.955 contratos (Grado Medio)

– Técnico en Equipos Electrónicos de Consumo: 25.955 contratos (Grado Medio)

– Técnico en Mantenimiento Electrónico: 15.831 contratos (Grado Superior)

– Técnico en Admin. de Sistemas Informáticos en Red: 15.798 contratos (Grado Superior)

– Técnico en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma: 18.503 contratos (Grado Superior)

Automoción y Construcción

La reparación de vehículos es otro de los espectros laborales en los que existen mayores posibilidades de colocación, así como el de la construcción de edificios:

– Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles: 30.376 contratos (Grado Medio)

– Técnico en Mecanizado: 17.339 contratos (Grado Medio)

– Técnico en Automoción: 13.558 contratos (Grado Superior)

– Técnico en Proyectos de Edificación: 14.469 contratos (Grado Superior)

Infancia y Estética

La atención a niños incluye distintos tipos de estudios de FP, así como los relacionados con la estética:

– Técnico en Peluquería: 27.516 contratos (Grado Medio)

– Técnico en Jardín de Infancia: 16.299 contratos (Grado Medio)

– Técnico en Educación Infantil: 37.280 contratos (Grado Superior)

– Técnico en Integración Social: 16.571 contratos (Grado Superior)

Aburrirse un poco es bueno para el cerebro

Posted on Actualizado enn

Aburrirse también es bueno
Aburrirse también es bueno

Aburrirse estimula la creatividad.

Y estar siempre «ocupados» la aniquila.

Es la conclusión de un estudio realizado recientemente por Teresa Belton y Esther Priyadharshini, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido).

Según concluyen las investigadoras, sobre todo durante los primeros años de la vida es imprescindible que permanezcamos «ociosos» durante un tiempo.

Esto nos permite desarrollar la imaginación y la creatividad, y aprender a «valernos por nosotros mismos?.

Lo malo es que en la sociedad actual los padres proporcionan a sus hijos actividad constante, gratificación instantánea yentretenimiento sofisticado, que son enemigos del potencial creativo y la libertad de pensamiento de los más pequeños.

Por eso, en la revista The Cambridge Journal of Education, Belton reclama «que elaburrimiento sea reconocido como una emoción humana legítima con un papel central en el aprendizaje y la creatividad».

Lego, un universo de aprendizaje para niños y adultos

Posted on Actualizado enn

Lego enseña matemáticas
Lego enseña matemáticas

El constructor para niños Lego es un fenómeno.

Tanto pequeños, como adultos con entusiasmo pasan sus ratos libres construyendo objetos distintos.

Lego desarrolla la imaginación, la creatividad y el pensamiento lógico, incluso, se puede utilizar como un manual de aprendizaje.