educación
La importancia de educar en valores

Los padres, somos los principales responsables de formar a nuestros hijos como personas.
Y eso, pasa por transmitirles valores que estructuren su forma de comportarse y les lleven a actuar comopersonas responsables, solidarios y respetuosos con el medio ambiente.
Personas que tengan valores positivos que fomenten la convivencia.
Qué es educar en valores
Los valores son aquellos criterios que guían nuestra forma de interpretar la vida y de actuar frente a ella.
Existen valores personales que corresponden a nuestra filosofía de la vida y herencia familiar y valores universales que todos deberíamos compartir.
Son aquellos que buscan crear un mundo mejor, un mundo más justo donde seamos todos más felices.
Fomentar la tolerancia, la libertad, la solidaridad, la igualdad… permite acercarnos a este objetivo.
Y el escenario donde se aprende mejor es el hogar.
Cómo enseñar valores
Los niños no nacen con un conocimiento innato de lo que es correcto y lo que no.
La forma en que actuamos ante nuestros hijos y cómo les hablamos, los consejos que les damos… son el auténtico núcleo de la educación en valores.
Gran parte de los valores que manifestamos cuando somos adultos no son más que una serie de hábitos adquiridos durante la infancia a través del ejemplo de nuestros padres.
Los niños aprenden con nuestro ejemplo. Aprenden lo bueno de nosotros y también aspectos no tan deseables.
A la hora de plantearse educar en valores, es importante que tu pareja y tú hagáis una serie de reflexiones como: ¿os gustaría que vuestro hijo se pareciera a vosotros? ¿qué valores de cada uno os importan más y compartís? ¿qué valores queréis transmitirle? ¿actuáis conforme a lo que le enseñáis? Estas reflexiones os ayudarán a definir vuestros objetivos y actuar de forma coherente frente a él.
A veces, se nos olvida que no basta con regañar a los niños cuando hacen algo mal, que lo más importante es felicitarles y mostrarles lo orgullosos que estamos de ellos cuando actúan correctamente.
Reforzar la aparición de actitudes que implican valores positivos es fundamental para asegurar su completa adquisición.
Los «contravalores»
Los principios que se transmiten tanto en el ámbito familiar como en el social no siempre son positivos.
En muchas ocasiones, podrían denominarse «contravalores», ya que van en contra del espíritu de losvalores universales.
Pensamos en el consumismo, el culto a la belleza, la búsqueda de la fama, delpoder… valores que, a juzgar por las audiencias televisivas y los medios de comunicación, están al alza.
También pensamos en principios más propios del ámbito familiar, como la utilización de la fuerza para resolver los conflictos, el egoísmo o el rechazo de las responsabilidades que van en contra de la convivencia en paz.
Para prevenir la transmisión de este tipo de contravalores, el primer paso es seleccionar aquellos principios que pueden ser positivos para mejorar la vida de nuestros hijos y actuar conforme a ellos; así los niños los incorporarán a su propia personalidad.
¿Qué necesitan los niños para mejorar el rendimiento escolar?

Los padres siempre desean que sus hijos consigan mejorar el nivel de sus calificaciones y, por tanto, reflejen una mejora en el rendimiento escolar.
Los niños, por su parte, necesitan principalmente organización y equilibrio en su día a día.
En la mayoría de los casos, ellos no son capaces de conseguirlo por sí mismos, por ello deben ser los adultos los que les marquen las pautas adecuadas.
“Dependiendo de la edad, la exigencia va aumentando, así como el volumen de estudio” -indica Ana Herrero, psicóloga del Colegio Brains- “lo más recomendable es que el niño comience a seguir estas pautas desde el inicio de su etapa escolar”.
Si se realiza desde edades tempranas, el alumno adopta estas pautas de manera natural y no se concibe como una obligación y, por tanto, los resultados serán más positivos.
Para lograr este cambio, los progenitores deben guiar, supervisar e incentivar estos hábitos.
Pero ¿cómo deben actuar? “con paciencia, ya que estos cambios requieren su tiempo pero con esfuerzo es posible conseguirlo.
La implicación y motivación de los padres será un aspecto crucial. Ejemplificar con su comportamiento es la manera más efectiva, ya que los niños buscan ser el reflejo de sus padres», indica la profesional.
Mantener una rutina diaria: los niños precisan de unas pautas que otorguen un orden y unos límites en su día a día; Esta rutina debe incluir tiempo para el repaso de lo aprendido en el aula, preparar la mochila para el día siguiente, jugar o desarrollar otras actividades lúdicas y, además, una hora fija para irse a la cama.
Alimentación: no saltarse nunca el desayuno, ya que es la comida más importante del día y debe suponer aproximadamente el 20% del aporte calórico total diario; Por otro lado, hay que apostar por una alimentación equilibrada rica en frutas y verduras, legumbres y pescado, ya que favorecen la concentración, la memoria y el rendimiento.
Descanso: La falta de sueño puede provocar problemas de atención; Diez horas es el tiempo de descanso necesario para un niño, aunque depende de la edad y las necesidades de cada uno.
Realizar otro tipo de actividades: es importante que los niños realicen actividades de carácter lúdico que aporten otro tipo de valores en su educación; La práctica de un deporte tiene grandes beneficios a nivel físico y mental y, además, genera grandes valores como el esfuerzo y el compañerismo; por su parte, las actividades artísticas, como la música, mejora las habilidades mentales del alumno.
Organización correcta del estudio: antes del comenzar con el estudio, es necesario tomarse cinco minutos para la organización de las asignaturas impartidas ese día; además, para mantener el rendimiento, es recomendable realizar una pausa de 10 minutos por cada hora de estudio; Subrayar o realizar esquemas, resúmenes, mapas mentales o utilizar reglas nemotécnicas, son técnicas que ayudan a asimilar mejor conceptos.
Día de los Santos Inocentes

En el Nuevo Testamento, San Mateo relata cómo, cuando nació Jesús, el rey Herodes ordenó una matanza en Belén para acabar con todos los niños menores de dos años y asegurarse así de que el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, era asesinado.
Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes infantiles.
La tradición popular lo ha convertido también en un día para gastar «bromas inocentes».
En los países anglosajones se celebra una fiesta similar el 1 de abril con el nombre de Fools’ Day (el «día de los tontos»).
La Fiesta de locos, que se celebraba principalmente en Francia el primer día del año para honrar al asno en que cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén, se considera también precursora del día los Inocentes.
La historia de los adornos navideños

Que sería de la Navidad sin los adornos navideños?
Estos mantienen viva la tradición y nos recuerdan el verdadero significado de la época.
Para muchos los adornos de navidad, son simplemente parte de la tradición familiar, o quizás un aspecto cultural.
Pero la Navidad es mucho más, durante el tiempo de adviento, los cristianos conmemoramos el nacimiento del niño Dios.
Y la magna celebración no está completa si no hacemos despliegue de brillantes y elaboradas decoraciones que a través de los siglos, han sido el legado de otras generaciones.
¿Sabes los que significan las decoraciones navideñas?
Comencemos por los colores tradicionales de la Navidad, el rojo y el verde.
El rojo simboliza el nacimiento, el verde la naturaleza, ambos simbolizan el crecimiento y la resurrección.
Las bolas o guirnaldas
Estas simbolizan las manzanas que colgaban de los árboles sagrados de la antigüedad, estos propiciaban el retorno de la naturaleza y la fecundidad en el planeta Tierra.
Las campanas
Estas repican simbólicamente para anunciar el nacimiento del niñito Jesús y su mensaje de paz y esperanza para el año nuevo. Se dice que en la antigüedad se utilizaban para ahuyentar los malos espíritus.
Las velas
La tradición de encender velas en Navidad, se remonta a cuando la Virgen María dio a luz al niño Jesús en el pesebre, a la luz de una vela.
En la antigüedad, estas se utilizaban para pedir deseos para el año entrante.
En muchos hogares se encienden velas de colores, cada una de las cuáles tiene un significado diferente de acuerdo a su color: la vela amarilla se utiliza para atraer dinero y trabajo, la roja para atraer el amor, la azul para atraer tranquilidad, la verde para atraer esperanza, y la blanca para atraer la paz y tranquilidad. Hoy en día, éstas han sido sustituidas por las luces.
Las coronas
Se originan en Alemania, éstas simbolizaban el poder y dignidad de las familias que las exhibían en las entradas de su residencia. Su forma redonda representa la vida eterna.
Los ángeles
Un ángel le anunció a la Virgen María que daría a luz el mesías.
Por tal razón el ángel se coloca al tope del árbol de Navidad para simbolizar su amor y bondad.
La estrella
Gracias a la luz de la estrella de Belén los tres Reyes Magos encontraron el pesebre para adorar el niño Dios.
Por tal razón se utilizan las estrellas, para simbolizar la luz y la esperanza.
El árbol de Navidad
Este simboliza el árbol de la vida eterna.
Su forma triangular, simboliza la Santísima Trinidad.
En la antigüedad este representaba el árbol del paraíso, del cual Adán y Eva comieron el fruto prohibido, dando paso al pecado original.
El nacimiento o pesebre
Este fue inventado por San Francisco de Asís en el año 1223.
La idea de San Francisco era que la escena del nacimiento sirviera a los feligreses que asistían a la Misa de Gallo, a meditar sobre el misterio de la Navidad.
En aquel entonces se utilizaban personas y animales para revivir la escena.
No es casualidad que los adornos navideños nos evoquen sentimientos de nostalgia, y con razón, ya que estos han trascendido siglos para continuar difundiendo el mensaje de paz y amor en la Tierra.
Estos son tus Derechos Humanos ¡Conócelos!

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas.
Para que siempre los tengas presentes, te presentamos los 30 derechos humanos.
1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas
.5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
8.- Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
9.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
10.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
11.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
12.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
13.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación; Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
14.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
15.- En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
16.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
17.- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
18.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
19.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
20.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
21.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
22.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
23.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
24.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
25.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
26.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Navidad

Navidad es un término de origen latino que significa nacimiento, y da nombre a la fiesta que se realiza con motivo de la llegada de Jesucristo a nuestro mundo.
El término también se utiliza para hacer referencia al día en que se celebra: el 25 de diciembre (para las iglesias católicas, anglicanas, ortodoxa rumana y algunas protestantes) o el 7 de enero (para las iglesias ortodoxas que no adoptaron el calendario gregoriano).
Aunque la tradición indica que el nacimiento de Cristo se produjo un 25 de diciembre en Belén, los historiadores creen que la verdadera natividad de Jesús tuvo lugar entre abril y mayo.
Esta teoría se basa en cuestiones geográficas imposibles de negar: por ejemplo, se sabe que en el hemisferio norte el mes de diciembre coincide con el invierno, lo cual pone en duda que los pastores hayan estado al aire libre, que el cielo de esa noche haya sido estrellado, todos elementos de los hechos narrados en los textos bíblicos .
De todas formas, la Iglesia Católica tomó la decisión de mantener la fecha convencional de la navidad.
Se cree que sus razones fueron que coincidiera con los ritos paganos por el solsticio.
De hecho, existían importantes festejos que se realizaban el 25 de diciembre aún antes del nacimiento de Cristo: el Cápac Raymi de los Incas, el Natalis Solis Invicti de los romanos y otros.
Para el cristianismo, el festejo de la navidad implica varias tradiciones.
Suele realizarse un banquete que comienza en la cena del 24 de diciembre y se extiende hasta después de la medianoche (es decir, hasta el día del nacimiento), se arman belenes o pesebres (maquetas de Belén que representan la natividad), se cantan villancicos y se adorna un árbol.
La navidad ha trascendido los límites de la religión y tiene como símbolo aPapá Noel (también conocido como San Nicolás y Santa Claus), un personaje inspirado en un obispo griego, que se encarga de llevar regalos a los niños de todo el mundo a las 0 horas del 25 de diciembre.
Los tintes negativos de la navidad como se menciona anteriormente, la celebración de la navidad ya no está necesariamente ligada a la tradición cristiana, ni a una creencia religiosa.
Casi por el contrario, los festejos más pomposos son llevados a cabo por ateos, o bien por gente que no practica la religión de manera ortodoxa, y se centran en la comida y los regalos, en lo sofisticado y llamativo del árbol y en lo numeroso de las reuniones familiares.
Una familia tipo de clase media, generalmente compuesta por un padre y una madre que trabajan un mínimo de cuarenta horas semanales cada uno, y dos hijos, suele gastar lo equivalente a un sueldo mínimo entre las decoraciones, la cena de Noche Buena y los regalos.
Esta supuesta necesidad, que convierte la navidad en una fecha materialista, acarrea un malestar en los días previos y un obligado ajuste de presupuesto en los siguientes.
La crisis ha ciertamente repercutido en esta costumbre; pero no para entrar en razones y optar por disfrutar de esta fecha icónica de una forma más espontánea, sino para recortar los gastos de manera que no sea necesario prescindir de ningún elemento del festejo.
Resulta curioso que una celebración que comenzó como una tradición religiosa, de alguna manera indispensable para quienes adoptan el cristianismo, preocupe más a los no creyentes y los someta a una serie de obligaciones cuidadosamente diseñadas y estructuradas de forma rígida e inamovible.
Independientemente de las creencias místicas, es innegable que en torno a la navidad gira una interesante combinación de actitudes y sentimientos, tales como la entrega, la culpa y el sufrimiento.
Día 3 de diciembre, dia Internacional de las Personas con Discapacidad “La inclusión importa”

Mil millones de personas en el mundo sufren algún tipo de discapacidad y su inclusión en los aspectos sociales es harto compleja en las naciones subdesarrolladas, mientras comienza a alcanzar niveles aceptables en el mundo industrializado.
La consigna de “acceder” y “empoderar” que Naciones Unidas plantea para este año prioriza la necesidad de inclusiones globales más allá de las prioridades básicas: el transporte, el empleo, la educación y la vida política y social deben permitir accesos a las personas con discapacidad en el mismo nivel que al resto de los ciudadanos.
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas tienen alguna clase de deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que en el largo plazo afecta la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad en la que viven.
Los subtemas previstos para la reflexión en este 2015 por parte de la ONU, incluyen la necesidad de hacer “las ciudades inclusivas y accesibles para todos; mejorar los datos y estadísticas sobre la discapacidad, e incluir a personas con discapacidad invisible en la sociedad y el desarrollo”.
En su mensaje para la ocasión el Secretario General de ONU Ban Ki-moon, recordó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es un “plan global de acción que nos insta a no dejar a nadie atrás”.
Recordó también que el año próximo, “en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) se debatirá una nueva agenda de desarrollo urbano para hacer de nuestras ciudades lugares más incluyentes, accesibles y sostenibles.
En este proceso serán de fundamental importancia las voces de las personas con discapacidad”, añadió.
También remarcó la necesidad de “reforzar las políticas y prácticas de desarrollo para asegurarnos de que la accesibilidad forme parte de un desarrollo incluyente y sostenible.
Para ello es necesario mejorar nuestro conocimiento acerca de los retos que afrontan las personas con discapacidad , asegurarnos de que se empodere a dichas personas para crear oportunidades y aprovecharlas”.
El origen de «cultura»

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.
Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.
Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.
Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras.
Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).
El juego de aprender

El universo de aplicaciones para dispositivos electrónicos destinadas a los más pequeños es un auténtico laberinto.
Son tantas las propuestas que es difícil conocerlas todas y fácil perderse en el intento.
Tal es el boom, más en otros países europeos que en España, que herramientas de recomendación de apps y portales especializados se han convertido en ayudas imprescindibles.
Según Eduapps, que empezó en 2010 como blog de clasificación y análisis de las innumerables aplicaciones educativas, ya se rebasan las 80.000 ofertas pensadas específicamente para el aula.
No obstante, aunque ya nadie duda de que la educación del futuro será digital y autodidacta, desde Plataforma proyecta, iniciativa educativa de la Fundación Amancio Ortega y la Fundación Santiago Rey Férnandez-Latorre, consideran que “falta inversión destinada a innovación en los colegios” y que, por eso, “las apps están muy limitadas en el contexto escolar”.
La tecnología llama con insistencia a las puertas de la escuela, y estas se van incorporando.
Pero el binomio siempre ha sido complicado y el avance no está exento de debate tanto en los centros de enseñanza como en los hogares.
¿Qué apps son las adecuadas? ¿Cuánto tiempo deben dedicarle nuestros hijos según edades? ¿No hay que empezar nunca antes de los tres años como parece recomendable?
Padres y educadores deben ponerse a la tarea para que las aplicaciones sean un instrumento más de aprendizaje.
Los expertos son unánimes: “Bien usadas, los beneficios son incuestionables”.
Los retos educativos para un futuro que ya es presente

Hoy día ya no sirve la escuela ni los modelos de aprendizaje de hace cien años. La sociedad 2.0, nuestro presente, dará pie a la futura sociedad 3.0 que demanda individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Los niños de hoy no sabemos qué serán en el futuro, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga.
Algunos expertos intuyen los caminos por donde avanzar. Por ejemplo, en creatividad, que genera oportunidades para que se desarrolle el talento, como defiende Richard Gerver. Y sin embargo, la escuela de hoy condena esa creatividad, en opinión de este experto en educación. «Se nace siendo creativo —afirma—, es parte de nuestra inteligencia natural y es lo que diferencia a los seres humanos de las demás especies. El 80% de los aprendizajes se producen antes de los cinco años, después de esta edad a los niños se les empieza a dirigir ordenándoles qué deben hacer, cómo hacerlo y en qué plazos. Esto termina por obstruir las vías de creatividad que estos jóvenes poseen».
Dieciocho meses de trabajo
Hay otros muchos ámbitos nuevos que explorar y desarrollar desde la escuela. La educación emocional en edades tempranas, propone Jannet Patti, otra educadora reconocida internacionalmente. «Ésta debe comenzar en la educación infantil y transcurrir a lo largo de toda la vida, permite al individuo afrontar mejor los retos de la vida y tiene como finalidad el desarrollo del bienestar personal y social. No debemos olvidar que las emociones tienen un valor adaptativo porque nos protegen de peligros, son valiosos recursos de información porque nos pueden hacer ver qué sienten otros y, finalmente, las emociones no pueden estar separadas de la cognición y las habilidades sociales».
Gran parte de la comunidad educativa aboga por un revolucionario cambio en la forma de enseñar, de aprender… en la escuela para formar a los ciudadanos del futuro. La Fundación Telefónica ha abierto un espacio para dar cabida a todas estas opiniones críticas y nuevos modelos de pensamiento. Durante 18 meses, ha preguntado a diversos expertos internacionales y a toda la comunidad educativa cómo debería ser la educación del siglo XXI. Gurús y expertos como Richard Gerver, Alejandro Piscitelli, Judi Harris, Jannet Patti, David Alburu, Fernando Savater, Geroge Siemens… han participado en este debate a través de actividades en la red y eventos presenciales en nueve países diferentes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela).
Estos son los retos que todos ellos plantean para la educación del futuro:
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.
11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.
12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.
13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.
14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.
15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.
16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.
17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.
18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.
19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.