espionaje

El ‘amigo’ americano

Posted on Actualizado enn

La participación encubierta de Estados Unidos, a través de la CIA o de otros servicios de inteligencia, no se menciona en ninguno de los editoriales del las principales cabeceras informativas sobre ninguno de los golpes. Sin una invasión militar estadounidense abierta e innegable (como en la República Dominicana, Panamá y Granada), las cosas parecen suceder en los países latinoamericanos completamente por sí solas, con las fuerzas externas raramente implicadas
La participación encubierta de Estados Unidos en el derrocamiento e instauración de gobiernos, a través de la CIA o de otros servicios de inteligencia, no se menciona en ninguno de los editoriales de las principales cabeceras informativas. Sin una invasión militar estadounidense abierta e innegable (como en la República Dominicana, Panamá y Granada), las cosas parecen suceder en los países latinoamericanos completamente por sí solas, con las fuerzas externas raramente implicadas

EE.UU. ha jugado un papel preponderante en decenas de golpes de Estado por todo el mundo, algo que América Latina conoce muy bien.

Pese a que Washington negó en su momento su participación en los derrocamientos de gobiernos, los documentos desclasificados años más tarde por sus mismas instituciones revelan lo contrario.

Guatemala, 1954

En junio de 1954, una operación encubierta de la CIA fue lanzada para derrocar al entonces presidente guatemalteco, Jacobo Árbenz Guzmán, que había sido elegido democráticamente en 1951. El presidente Dwight Eisenhower y la CIA no estaban contentos con las reformas realizadas por Árbenz, que perjudicaban en especial a la multinacional United Fruit Company y a la oligarquía guatemalteca.

La operación PBSuccess empezó con bombardeos a la capital de Guatemala y asesinatos de líderes campesinos, situación que fue empeorando hasta que estalló una guerra civil que enfrentó al Gobierno con las fuerzas opositoras. Al final de la intervención, Árbenz Guzmán había sido derrocado, más de 200.000 personas habían muerto y los militares tomaron el poder del país.

El ‘Che’ Guevara estuvo ese año en Guatemala y la manera de actuar de EEUU en el país centroamericano radicalizó aún más sus posturas anticapitalistas. Por otro lado, el famoso e irónico mural de Diego Rivera inmortalizó esta masacre en los anales del arte.

Haití, 1959

En 1957, François Duvalier, conocido como ‘Papa Doc’, empezó su dictadura bajo la protección de los EEUU. Dos años después, un levantamiento popular amenazaba la estabilidad del control norteamericano en la zona, razón por la cual Duvalier, con la ayuda de EEUU, creó la Milice Volontaires de la Sécurité Nationale (MVSN), un violento órgano de represión que terminó con la vida de más de 100.000 personas.

En 1971, el poder pasaría de manos de François Duvalier a su hijo, Jean-Claude Duvalier, quien gobernó hasta 1986, lo que marcaría el final de la dictadura.

Brasil, 1964

En 1964, João Goulart, también conocido como Jango, cumplía su cuarto año de mandato como presidente democrático en el país carioca. Sus reformas socialistas, especialmente aquellas que tenían un efecto negativo en los beneficios de las multinacionales norteamericanas que trabajaban en Brasil, llevaron a que la oposición de derecha y las fuerzas armadas, apoyadas naturalmente por EEUU, efectuaran un golpe de estado para descabalgar a Goulart.
El golpe de estado tuvo éxito y fue el preámbulo a una dictadura militar de cerca de 20 años, caracterizada por el arresto y el asesinato de opositores de izquierda.

Uruguay, 1969-1973

En los años 70, en Uruguay, nace el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), un movimiento político y guerrilla urbana que surgió para hacer frente al control norteamericano en el país charrúa. Entre sus miembros se encontraba José Mujica y su esposa. La CIA, por supuesto, no vio con buenos ojos el surgimiento de los Tupamaros y decidió tomar cartas en el asunto.

Así, en 1969, llega al país uruguayo Dan Mitrione, agente del FBI, quien hizo de la tortura un proceder rutinario en la vida del país. Tres años de trabajo norteamericano allí dieron sus frutos y, en 1972, se instaló la dictadura de Juan María Bordaberry, que causó la muerte y desaparición de miles de personas. No en vano, Bordaberry fue sentenciado en el año 2006 por crímenes de lesa humanidad.

La película franco-italiana ‘Estado de sitio’, dirigida por Costa-Gavras, retrata los hechos ocurridos en esos atroces años en Uruguay. La película ganó el premio Naciones Unidas otorgado por los BAFTA 1974 y fue nominada al Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa en 1974.

Bolivia, 1971

A finales de 1966, Ernesto ‘Che’ Guevara arribó a Bolivia para incitar una revolución contra la dictadura militar del general René Barrientos, que había entregado a EEUU el control sobre sus recursos mineros. Dos años después, el ‘Che’ fue fusilado por orden de la CIA.

Sin embargo, la junta militar de Juan José Torres, de carácter antiimperialista, se encargó de generar reformas sociales y laborales, que llevaron a EEUU a preparar un nuevo golpe de estado en el país andino. Así, en 1971, se instaura la dictadura de Hugo Banzer, una vez más llena de detenidos, muertos y desaparecidos.

Chile, 1973

Seguramente, la intervención estadounidense más recordada por toda Latinoamérica fue la que se cernió sobre Chile a inicios de los años 70 y culminó con el golpe de Estado de 1973, que empujó a la muerte al presidente socialista Salvador Allende.

Allende cometió los mismos errores que otros presidentes latinoamericanos: realizo reformas laborales y sociales, privatizo los recursos nacionales y le dio casa y educación a miles de personas de bajos recursos; en resumen, todo aquello que afectaba los intereses de EEUU.

Fue así como el Ejército de Chile, encabezado por Augusto Pinochet y patrocinado por EEUU, tomó el país el 11 de septiembre de 1973 y pidió la renuncia inmediata de Salvador Allende. Este, refugiándose en el Palacio de la Moneda, prefirió el suicidio antes que entregarse a los militares.

«¡Allende no se rinde, milicos de mierda!», serían las últimas palabras de Allende antes de quitarse la vida con un fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro.

El Régimen Militar de Pinochet duraría hasta 1990, quien años después sería condenado en varias ocasiones por toda clase de violaciones de los derechos humanos y delitos de lesa humanidad.

Salvador Allende se convertiría en uno de los símbolos de la lucha antiimperialista en América Latina, y ha sido inmortalizado en canciones, películas y libros, célebres hoy en día por todo el continente.

Argentina, 1976

La dictadura más sangrienta de América del Sur, auspiciada dentro de la inenarrable Operación Cóndor, tuvo lugar en Argentina y fue resultado del golpe de Estado de 1976. De nuevo auspiciado por la CIA, este golpe sirvió para derrocar a la presidenta, María Estela Martínez de Perón, e instalar una junta militar que se mantendría en el poder hasta 1983.

Durante la dictadura, dirigida tras bambalinas por el entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, más de 30.000 personas fueron asesinadas, miles más fueron desaparecidas y torturadas, y los hijos de la oposición fueron secuestrados y entregados a familias militares, mientras sus padres eran torturados o asesinados.

La película argentina ‘La historia oficial’, ganadora del premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1985, retrata los sucesos ocurridos en los años de la dictadura de Videla.

El Salvador, 1980

Tras más de 50 años de dictadura, entre 1931 y 1981, El Salvador estaba dividida y controlada por 13 familias famosas, que tenían en su poder más de la mitad del país. La CIA empezó, poco a poco, a preparar al ejército gubernamental, dotándolo de armas y preparándola para una posible revuelta popular.

La situación llegó al punto de que cuando la CIA se enteró que jesuítas ayudaban a las masas, los mandaron a matar, pero también le pidieron a Juan Pablo Segundo que hablara con el Arzobispo Oscar Arnulfo Romero para pedirle que desistiera. Romero se negó y lo mataron durante una misa en 1980.

La muerte de Romero fue el preámbulo de una cruenta guerra civil en el país salvadoreño, que duró más de 12 años y que enfrentó a la Fuerza Armada de El Salvador contra las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Además, este hecho ha sido inmortalizado en la película Romero de 1989.

Panamá, 1989

En 1983, Manuel Antonio Noriega, un supuesto agente de la CIA, llegó a la presidencia de Panamá, un país que siempre ha sido de vital importancia para los EEUU. A pesar de que Noriega era fiel a los EEUU, tenía un gran poder como narcotraficante de drogas, y poco a poco el dinero y el poder adquirido lo convirtieron en un problema para la agencia.

Así, en 1989, Noriega se negó a aceptar los resultados de las elecciones en las que ganó el representante de la oposición, Guillermo Endara Galimany. En su lugar, Noriega nombró presidente a Francisco Rodríguez, uno de sus allegados.

Esto dio lugar a la invasión estadounidense de Panamá de 1989, conocida como Operación Causa Justa, cuyo objetivo era la captura y extradición de Noriega. EEUU consiguió lo que se proponía, no sin antes haber asesinado a cerca de 4.000 personas.

Perú, 1990

Alberto Fujimori es otro de los nefastos dictadores que llenaron de sangre la historia de Latinoamérica. Este ingeniero llegó al poder gracias a la ayuda de EEUU y del Fondo Monetario Internacional, que vieron la oportunidad de controlar al país si tenían en el poder a Fujimori. Uno de los papeles más importantes en esta historia es el de Vladimiro Montesinos, exagente de la CIA y jefe del Servicio de Inteligencia de Fujimori.

Fujimori creó un grupo paramilitar que se encargó de asesinar a izquierdistas y marxistas, entre ellos a los miembros de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

En 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión como «autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos». Hoy en día, Fujimori sigue pagando su condena.

Hay límites a lo que es “demostrable” en el período posterior inmediato de acontecimientos de este tipo (la intervención encubierta es, por definición, encubierta), pero la idea de que EE UU u otros actores puedan haber removido el avispero, financiado una junta militar o suministrado armas en cualquiera de los conflictos bajo la mesa nunca se tiene en cuenta.

Una princesa pacifista contra Hitler

Posted on Actualizado enn

Noor siempre fue educada en los valores pacifistas, pero la situación en Europa le revolvía el estómago, así que decidió tomar cartas en el asunto y apuntarse en la WAAF, la sección femenina del ejército inglés. Fue allí donde aprendió todo lo que pudo y más sobre las comunicaciones por radio
Noor siempre fue educada en los valores pacifistas, pero la situación en Europa le revolvía el estómago, así que decidió tomar cartas en el asunto y apuntarse en la WAAF, la sección femenina del ejército inglés. Fue allí donde aprendió todo lo que pudo y más sobre las comunicaciones por radio

Noor Inayat Khan, la denominada «Princesa Espía» durante la Segunda Guerra Mundial, nació en 1914 en San Petesburgo. Su padre, Inayat Khan, pertenecía a la aristocracia india y era maestro sufí. Conoció a su madre en los Estados Unidos en la época en la que se expandió el sufismo en Norteamérica. Noor se crió en un ambiente familiar culto y armonioso donde la música era una constante, allá donde estuvieran, en Rusia o en Francia. Componía, como su padre, música para piano y arpa.

Noor estudió Psicología Infantil y Música en la Universidad de la Sorbona. Desafortunadamente, la muerte de su padre, cuando Noor tenía solamente 13 años, cambió su forma de vida. Tuvo que hacerse cargo de sus hermanos, ya que la salud de la madre había quedado devastada ante la muerte de su marido. Unos años después comenzaría la Segunda Guerra Mundial. Durante este tiempo Noor publicó su libro de fábulas budistas para niños ‘Veinte Cuentos Jataka’.

París fue invadido por los nazis, y Noor con su madre y dos hermanos escaparon de Francia en el último barco posible para el Reino Unido. A pesar de haber conseguido huir, Noor y un hermano no se conformaron. Decidieron dar un paso adelante. El hermano se registró en el ejército británico y ella fue reclutada por el SOE gracias a su conocimiento y dominio del inglés y el francés.

El SOE es el Servicio de Operaciones Especiales del MI5 del Reino Unido, durante la Segunda Guerra Mundial fue un departamento activo donde reclutaban mujeres que hablaban perfectamente francés. Su objetivo era boicotear la invasión nazi en Francia desde dentro. A pesar de su voluntad para ayudar, Noor no pasó las pruebas. Su fragilidad física le impidió seguir el intenso entrenamiento al que se sometían tanto hombres como mujeres. Pero también influyó en su comportamiento, su moral y ética, que seguían grabadas fielmente en su espíritu por el sufismo. No lograba sujetar una pistola en la mano y era incapaz de mentir.

Aún así, la enviaron a territorio nazi en un paracaídas y con una maleta que contenía la emisora de radio para enviar mensajes en morse y en clave. El nombre de guerra de Noor en el SOE era Madeleine.

Emprendió esta aventura de espaldas a su madre, que nunca supo la actividad a la que se dedicaba su culta hija hasta el final de su vida. El SOE se encargaba de entregar las cartas de Noor a su familia, de forma que no hubiera ninguna sospecha de que la agente se encontraba en Francia en una misión especial.

El promedio de vida de un agente de la resistencia en territorio nazi era de unas tres semanas. Noor consiguió burlar a la Gestapo durante cuatro meses. Finalmente, la descubrieron, pero no por un error de la princesa, si no por una traición de la hermana de un agente francés que vendió su paradero por dinero.

En los cuatro meses que sobrevivió en Paris, Noor cargaba todos los días con su pesada maleta de 14 kilos de hotel en hotel, de casa en casa. Su camino cambiaba para burlar a los nazis y poder seguir enviando mensajes. Se hizo cada vez más osada e incluso, en una ocasión, emitió información desde un edificio cercano al centro de operaciones de la Gestapo en París.

Tras su captura, los nazis se apoderaron de la radio y continuaron emitiendo mensajes a la SOE con información falsa. Mensajes que pasaron por reales durante meses ya que los británicos pensaron que era Noor quien los enviaba.

Sin embargo, la princesa ya estaba en el campo de concentración de Dachau junto a otras agentes de la resistencia. Fue calificada como prisionera altamente peligrosa, ya que intentó escaparse varias veces, por lo que era aislada de otras prisioneras y esposada.

Testigos de la muerte de estas valientes mujeres, dijeron después de la Segunda Guerra Mundial que la princesa frágil, que no tenía resistencia en la formación militar, se mantuvo firme en silencio mientras la torturaban. Nunca traicionó a los suyos. En 1944, antes de recibir un tiro en la nuca, su última palabra fue: ¡Liberté!

Noor Inayat recibió las medallas post mortem de Francia (Cruix de Guerre) y del Reino Unido (George Cross).

Morriña en un nido de espías

Posted on Actualizado enn

Joan Puyol y Araceli González, los Garbo
Joan Puyol y Araceli González, los Garbo

Araceli González, la esposa del espía español Juan Pujol García, alias «Garbo» -el más importante agente doble del Reino Unido en la segunda Guerra Mundial- casi levantó su tapadera, al no poder aguantar su vida en Inglaterra, revelan unos documentos oficiales desclasificados.

Estos informes, escritos por el servicio de contraespionaje británico MI5 y hechos públicos por los Archivos Nacionales de Kew, explican cómo en 1943 la joven esposa y madre amenazó con ir a la embajada española y revelar la identidad de su marido si no le permitían viajar a España para ver a su familia.

La pareja residía en la población de Harrow, cercana a Londres, desde donde él supuestamente gestionaba para los nazis una red de subagentes, que en realidad eran ficticios y ocultaba su trabajo para el MI5.

Los documentos desclasificados revelan que, para evitar ser reconocidos, Pujol mantenía a su esposa y a sus dos hijos encerrados en casa y controlados, lo que acabó hartando a Araceli, que amenazó con ir a la embajada española y contarlo todo.

«No quiero vivir ni cinco minutos más con mi esposo», espetó la joven al oficial británico a cargo de «Garbo», Tomas Harris, según los informes.

«Aunque me maten, me voy a la embajada», añadió.

El MI5 no podía dejarla ir porque ello hubiera levantado la tapadera de Pujol, a quien había contratado en 1942, tras comprobar que se había ganado la confianza del régimen nazi, con el alias de «Garbo» y un supuesto empleo como traductor de la cadena pública BBC.

Para evitar una crisis, el agente Harris engañó a Araceli, diciéndole que su esposo había sido despedido por su actitud insensata.

Pujol fue aún más lejos, pues, para erradicar cualquier trazo de rebeldía, sugirió montar una trama para hacer creer a su esposa que había sido encarcelado al intentar defenderla -lo que la llevó a protagonizar un aparente intento de suicidio-.

Como parte de este montaje, los agentes del MI5 llevaron a Araceli a ver a su esposo al centro de detención donde supuestamente estaba preso, lo que hizo que ella prometiera portarse bien a cambio de que le dejaran en libertad.

Harris alaba en el documento la destreza de Pujol al urdir una farsa «que permitió salvar una situación que, de otra manera, hubiera sido intolerable».

En otro documento difundido hoy, se revela que en 1945 Harris valoró infiltrar al espía español en los servicios secretos rusos, para que les sirviera de fuente en el Gobierno de Joseph Stalin de cara a la inminente Guerra Fría.

Esto al final no se llevó a cabo y el agente doble y su esposa se fueron a vivir a Venezuela, donde él murió en 1988, mientras que ella falleció en Madrid dos años después.

Portugal, paraíso de espías

Portugal fue un enclave estratégico de las redes de espionaje durante la II Guerra Mundial que dejaron a su paso historias de grandes agentes secretos como Garbo o Popov, aunque también de otros que abusaban de su picardía.

La neutralidad de la dictadura de António Salazar y el uso del país como punto de partida hacia América atrajeron a Portugal a los mejores espías de la época, que convivieron con otros que se hacían pasar por agentes secretos o vendían información falsa a cualquier bando.

El espía español Juan Pujol, alias 'Garbo', en uniforme republicano y caracterizado
El espía español Juan Pujol, alias ‘Garbo’, en uniforme republicano y caracterizado

El catalán Joan Pujol, «Garbo» para los británicos y uno de los grandes nombres del espionaje mundial, pasó dos veces por Portugal y se movía entre Lisboa y la costa de Estoril, un nido de espías, de grandes figuras políticas exiliadas y de refugiados de Europa que huían del desastre bélico.

Durante su estadía en el hotel Suiza Atlántico en el centro de la capital, el agente urdió parte de su estratagema para engañar al bando alemán y actuar como doble espía para los aliados.

«Los británicos escuchaban cómo (Pujol) engañaba a los alemanes y poco después lo reclutaron», explica la historiadora Irene Pimentel, autora del libro «Espías en Portugal durante al II Guerra Mundial», en el que relata este episodio.

«Garbo» fingía estar en Londres, que nunca había pisado y que describía con la ayuda de una guía de viajes comprada en Lisboa para hablar de las localizaciones y detalles de la ciudad.

Con su pericia y abnegación, iba enviando informaciones falsas a la dirección del espionaje de los alemanes en Madrid y su audacia fue pronto detectada por las escuchas de los británicos, a quienes les había ofrecido sus servicios pero aún no habían confiado en él.

Poco después, pasó a formar parte del Comité de la Doble Cruz británico que funcionó como sistema de contraespionaje durante la contienda y en el que el espía español fue clave al convencer a Adolf Hitler de que el desembarco iba a ser en el Paso de Calais (Francia) y no en Normandía, como finalmente ocurrió.

Con un perfil muy diferente, se movía por las calles de Lisboa el agente doble Dusko Popov de los aliados. Los informes del FBI enviados a los servicios ingleses afirmaban que el yugoslavo andaba con un «aire de play-boy», una vida de lujo, coches caros, hoteles de primera y amantes que sucumbían a su carisma.

«Popov fue como Garbo, el otro gran espía que alejó a los alemanes del desembarco de Normandía. Consiguió mantener la confianza de los alemanes hasta el final de la guerra», señala Pimentel.

Otro espía famoso en Portugal fue Ian Fleming, funcionario de la Inteligencia Naval Británica y director de la oficina ibérica del servicio de espionaje inglés.

El escritor de las novelas de James Bond se alojó en el Hotel Palacio de Estoril y, como la mayoría de espías, controlaba los movimientos marítimos del bando alemán en el Atlántico sur.

Compartía copas con agentes alemanes en los bares de la zona, que solían hospedarse en el vecino Hotel Parque, en el que años después se encontraron micrófonos ocultos bajo el suelo.

La genialidad de la inteligencia mundial convivió con la picardía de los ciudadanos de a pie que supieron aprovechar el ambiente de intriga, desconfianza y espionaje que gobernó aquella Lisboa cosmopolita.

Los portugueses se acercaban a los cafés y hoteles donde se hospedaban los espías y diplomáticos a la caza de informaciones, y funcionarios de aduanas, policías y estibadores participaban en aquel gran mercado de intercambio de secretos.

Hasta los alemanes tuvieron que desconfiar de las prostitutas del barrio de Cais de Sodré, cercano al puerto, que ayudaban a los aliados con las horas de salida y entrada de los barcos germanos gracias a sus clientes.

En general, los portugueses trabajaban como informadores de cualquiera de los bandos a cambio de dinero, alimentos o ropa, otros se hacían pasar por espías y los que de verdad lo eran tampoco tenían buena fama.

«No eran bien vistos. Según los ingleses, los portugueses rápidamente decían que eran espías y no guardaban bien los secretos. Y los alemanes decían que se inventaban la información cuando no tenían», explica Pimentel.

Otros exigían pagos cada vez mayores de los que los alemanes se quejaban. Un funcionario que vigiló a los duques de Windsor exigía zapatos para toda la familia porque decía que todos habían ayudado en el seguimiento.

Aunque unos mejores que otros, con espías dobles y hasta algunos triples, Portugal siguió hasta el final de la guerra como punto de paso para el espionaje que Salazar gestionaba «con pinzas», según Pimentel, y que solo prohibió a partir de 1943.

De la fábrica de chocolate a la alcoba

Posted on

El legado de Dahl ocupa kilómetros de estanterías e infinitos terabytes de imaginación. Finales inesperados y personajes traviesos y excéntricos, que cuestionan la autoridad, y adultos que la mayor parte de las veces son meros cretinos
El legado de Dahl ocupa kilómetros de estanterías e infinitos terabytes de imaginación. Finales inesperados y personajes traviesos y excéntricos, que cuestionan la autoridad, y adultos que la mayor parte de las veces son meros cretinos

Roald Dahl, famoso autor de libros infantiles como ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, fue durante la Segunda Guerra Mundial un agente secreto con enorme poder de seducción sobre las ricas estadounidenses.

Dahl, que estaba adscrito a la embajada británica en Washington, tenía una extraordinaria habilidad para las ‘relaciones especiales’ anglo-norteamericanas, un talento que pasaba por la cama, según una nueva biografía del escritor británico de origen noruego, escrita por la periodista estadounidense Jennet Connant.

‘Las mujeres se le rendían’, explica Antoinette Marsh Haskell, hija de un magnate de la prensa e íntimo amigo del escritor, quien agrega: ‘Creo que se acostó con toda mujer de la costa Este u Oeste cuyos ingresos superaran los 50.000 dólares’.

Entre otras, conquistó a Millicent Rogers, heredera de una gran fortuna de Standard Oil, y a Clare Boothe Luce, congresista conservadora y esposa del famoso editor de la revista ‘Time’, Henry Luce.

Esta última, que tenía trece años más que él, era al parecer una auténtica tigresa en la cama hasta el punto de que, según se quejó el propio Dahl, le había dejado totalmente exhausto tras tres noches de amor.

Dahl (1916-1990) incluso solicitó a sus superiores que no le obligasen a seguir con ella, pero éstos le pidieron que hiciera ese sacrificio por patriotismo.

Herido durante su entrenamiento como piloto de la Royal Air Force británica, Dahl combatió en Oriente Medio antes de que le declarasen incapacitado para volar y le enviasen en 1942 a la embajada del Reino Unido en Washington.

Allí trabó amistad con Charles Marsh, magnate de la prensa de origen tejano y admirador del primer ministro británico, Winston Churchill, que apoyaría los esfuerzos británicos por ganar a Estados Unidos a su causa contra la Alemania de Adolf Hitler.

Con ayuda de Marsh, Dahl conoció de cerca a destacados periodistas y altos funcionarios de Estados Unidos, entre ellos al vicepresidente Henry Wallace, conocido por sus posiciones aislacionistas.

Su capacidad de atracción sobre las mujeres llamó pronto la atención de William Stephenson, jefe de espías canadiense encargado de coordinar los esfuerzos clandestinos británicos para conseguir que Estados Unidos se sumase a la guerra contra Hitler.

Entre los agentes que trabajaban para Stephenson y se movían en los círculos de la alta sociedad como pez en el agua había otros escritores como Ian Fleming, el creador de James Bond, o el dramaturgo Noël Coward.

La biógrafa de Dahl se centra en su papel de seductor que consiguió ganarse incluso la simpatía de Eleanor Roosevelt, esposa del presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, lo que le permitió convertirse en habitual de la Casa Blanca.

A Dahl, autor de obras como ‘James y el melocotón gigante’ o ‘Las brujas’, le gustaba exhibir a las mujeres a las que había conquistado, según cuenta Antoinette Marsh, hija del magnate de la prensa y amigo del futuro escritor.

En cierta ocasión se presentó en casa de los Marsh con una mujer de la que se decía que era la amante del general Dwight Eisenhower.

Durante su etapa de espía Dahl pasó a sus superiores una serie de secretos y documentos útiles.

El donjuán contrajo matrimonio en 1953 con la actriz Patricia Neal, que acababa de salir de un romance con Gary Cooper y que ganó un Oscar por su papel en Hud junto a Paul Newman. La pareja, que tuvo cinco hijos, sufrió la desgracia del atropello del carro del bebé Theo y, sobre todo, la muerte en 1962 por encefalitis de la pequeña Olivia, de siete años, que cambió el carácter del escritor y supuso una gran ruptura en la familia.