idiomas

La sordera ya no es un obstáculo para aprender idiomas

Posted on Actualizado enn

Estamos ante una nueva generación de niños con pérdida auditiva. El diagnóstico precoz, el apoyo de sus familias, educadores, logopedas y audiólogos, y sobretodo, una gran tecnología como los implantes cocleares, audifonos, y sistemas FM, permiten que nuestros hijos ya no tengan limites
Estamos ante una nueva generación de niños con pérdida auditiva. El diagnóstico precoz, el apoyo de sus familias, educadores, logopedas y audiólogos, y sobretodo, una gran tecnología como los implantes cocleares, audifonos, y sistemas FM, permiten que nuestros hijos ya no tengan limites

Gracias a la detección precoz de la sordera y la tecnología actual (implantes, audífonos y sistemas FM), muchos niños sordos ya no tienen porqué limitarse a un solo idioma oral, pues a su lengua materna pueden sumar el inglés o cualquier otro. La clave está en la motivación y la oportunidad de utilizar el segundo idioma en un contexto lúdico y familiar. Estas son las premisas en las que se basa un programa puesto en marcha por Dale Sindell, una profesional que padece una pérdida auditiva profunda y es madre de un niño con hipoacusia.

«Tengo una doble vida: me quito los audífonos y soy completamente sorda, pero con ellos funciono como una persona absolutamente normal, tanto en inglés, mi idioma materno, como en español y francés», señalaa Efe esta norteamericana afincada en España. Se declara, además, «totalmente oralista», pues nunca ha utilizado el lenguaje de signos. En España, el 90% de los chavales menores de 18 años con pérdida auditiva utilizan el lenguaje oral como forma de comunicación, un porcentaje que se va reduciendo conforme aumenta la edad. Así, sólo un 60% de las personas mayores de 20 años se comunica de esa forma.

Dale Sindell se empezó a plantear el tema del bilingüismo en los niños sordos a raíz de que al tercero de sus hijos le detectaron sordera y los profesionales en ese momento le aconsejaran un solo idioma para él. Para ella era difícil elegir pues en su casa se hablaba inglés y español. «Empecé a buscar, a informarme y mi intuición me dijo que debía enseñarle los dos idiomas».

El cien por cien de los españoles menores de 18 años con sordera utilizan prótesis. De ellos, un 57% son portadores de audífonos y más de 42% han sido sometidos a un implante coclear. Para el desarrollo normal de los niños sordos la familia es fundamental. Según el doctor norteamericano David Luterman, «la clave para estos niños está en la autoestima de la familia», explica Sindell, quien asegura que si los padres aceptan la condición de su hijo, «ese niño va a tener éxito». Afortunadamente, las familias ahora «son totalmente diferentes de las de antes».

Como prueba de ello, Dale cuenta el caso de una madre con una hija de más de veinte años que cuando se enteró de que era sorda, su propia familia le dijo: «no se lo cuentes a nadie». «Ahora los padres buscan información y saben muchísimo, han superado su dolor». Y ahí está el éxito de su página web: «hemos creado una comunidad en el que todos aportan y en la que las familias nuevas pueden plantear sus dudas y encontrar soluciones». Dale Sindell cree que hay que cambiar los viejos estereotipos sobre las personas sordas. «A veces, entre nosotros, pensamos que hay que dejar de utilizar la palabra sordo/a y buscar otra que defina mejor la nueva situación».

Dónde acudir

En 2008 Dale Sindell creó la página www.t-oigo.com, una comunidad virtual para las familias con deficiencia auditiva y el pasado año puso en marcha un programa de bilingüismo en el que participan universitarios estadounidenses que vienen a España a estudiar. De forma voluntaria y gratuita, estos jóvenes visitan semanalmente a familias de Madrid con hijos sordos, con los que juegan, cocinan, cantan y bailan utilizando siempre el inglés.

El programa sirve como un intercambio de idiomas, motiva a los niños para aprender inglés y, además, educa a las generaciones jóvenes sobre la pérdida auditiva y crea empatía, destaca Sindell, quien concede que «está funcionando fenomenal».

La experiencia piloto empezó años atrás y ya son numerosas familias las que se benefician de él, aunque su intención es ampliarlo progresivamente y extenderlo a otras ciudades. La idea central es motivar a las familias sobre las posibilidades reales de elegir una educación bilingüe para sus hijos a pesar de su pérdida auditiva.

Dale reconoce que en el acceso al lenguaje oral es fundamental contar con tecnología punta, ya sea audífonos o implantes. «Un niño que tenga acceso al sonido puede desarrollar una vida totalmente normal», ha subrayado.

El inglés para gringos pone pies en polvorosa

Posted on Actualizado enn

Más de 30 millones de tuits y la base de datos de Google Books han servido a investigadores de la Universidad de las Islas Baleares para estudiar la distribución, tanto espacial como temporal, de las variantes británicas y americanas del inglés. Los resultados revelan que 23 de los 30 países anglófonos analizados utilizan más el inglés americano que el británico
Más de 30 millones de tuits y la base de datos de Google Books han servido a investigadores de la Universidad de las Islas Baleares para estudiar la distribución, tanto espacial como temporal, de las variantes británicas y americanas del inglés. Los resultados revelan que 23 de los 30 países anglófonos analizados utilizan más el inglés americano que el británico

“Dos naciones divididas por un idioma común”, fue como George Bernard Shaw (o cualquier otra persona a la que se le ha atribuido esta cita) describió a Gran Bretaña y EE.UU. Culturalmente, los dos países son más distantes de lo que podría creerse, pero ¿qué tan similares son el inglés británico y el inglés americano?

Si bien es cierto que hay muchas diferencias entre el inglés hablado en el Reino Unido y el hablado en EE.UU., lo primero que debemos destacar es que los británicos y los estadounidenses pueden entenderse perfectamente bien entre sí.

Anecdóticamente, algunos estadounidenses encuentran ciertos dialectos británicos más difíciles de entender, mientras que los británicos están más acostumbrados al inglés americano (AmE como los lingüistas lo abrevian) debido a la exposición a través de películas, música e incontables repeticiones de la serie How I Met Your Mother.

Hay muchos ejemplos de palabras que son diferentes en el inglés de EE.UU. y el inglés de Gran Bretaña; y resulta interesante ver el origen de estas diferencias. Algunas palabras se volvieron necesarias mucho tiempo después de que EE.UU. se independizara, y ya no acudiera a Londres para recibir orientación.

Existen varias diferencias entre la ortografía británica y la estadounidense. En América, por ejemplo, es raro que una palabra termine con –re, mientras que esto es común es Gran Bretaña. Algunos ejemplos incluyen center/centre (centro) y el meter/metre (metro). El inglés americano también elimina la u en palabras británicas como colour (color) y flavour (flavor). Así como la l en traveller (traveler) y reveller (reveler).

Uno de los principales responsables de estas diferencias fue Noah Webster, cuyo nombre aún se encuentra en la parte frontal de los diccionarios más populares de Estados Unidos. Él quería simplificar la ortografía inglesa y vio los beneficios políticos de un nuevo país con su propio lenguaje.

Algunas terminaciones de verbos irregulares son utilizadas en el inglés británico, pero no en el inglés americano. Por ejemplo, burnt (burned en AME), learnt (learned), smelt (smelled)… sin embargo, es poco probable apreciar la diferencia en una conversación.

Pronunciación y dialectos

El inglés americano es mucho más homogéneo que el inglés británico, lo cual significa que a menudo es difícil distinguir de dónde proviene una persona en EE.UU. con solo escuchar su acento.

Los lingüistas han identificado entre 6 y 25 dialectos americanos. Aunque las mayores divisiones se dan entre los dialectos del norte, el centro y el sur del país, que son más o menos agrupados.

Americanización al acecho

Del imperio británico se decía a finales del siglo XIX lo que ya se comentó antes del español: que en él nunca se ponía el sol. Desde Australia a Canadá, pasando por la India, Egipto, Sudáfrica o el Caribe, el territorio británico se extendió por los cinco continentes. Herencia de este extenso imperio es el puesto indiscutible del inglés como lengua internacional en política, ciencia, comercio e incluso cultura.

Sin embargo, el ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial durante el siglo XX ha conducido a un cambio en el uso del inglés oral y escrito a lo ancho del mundo, dando lugar a un proceso de americanización del inglés.

Se trata de un proceso similar a vivido por el klingon, el lenguaje inventado para el universo de Star Trek, que hacía tiempo que había perdido su nexo de unión con sus creadores. Eran los hablantes de esta lengua los que habían hecho que evolucionase, y lo mismo ocurría con vocablos inventados por Tolkien.

Hacia el siglo XV Reino Unido, junto con Portugal o España, tenían el monopolio del mundo. Fueron tiempos de expansión y conquista, y estos tres idiomas acabaron diseminados por el mundo con bastante predominancia del inglés.

Llama la atención que una de sus derivaciones, el inglés americano, lleve ganando tracción sobre el idioma “original” (o la evolución británica del inglés, para ser más precisos).

En distintos ámbitos se adirma que la americanización del inglés global es uno de los principales procesos contemporáneos de cambio en el inglés”, y que la culpa principal la tiene que los Estados Unidos lideran distintos cambios. Por ejemplo, trabajan a la vanguardia científica, lideran el mundo de las aplicaciones, etc.

Más allá de que ingleses y estadounidenses tengan palabras diferentes para nombrar objetos (ascensor se dice lift en británico y elevator en inglés americano), una de las mayores escisiones vino de la mano de la normalización que Webster incluyó hace 150 años en el inglés británico.

A partir de ahí, los dos ingleses han ido bifurcándose a ritmos acelerados, pero también a influirse los unos a los otros y con otros idiomas. Por ejemplo, el español de América es uno de los idiomas del que más se ha fusionado el inglés americano.

Esto último es particularmente interesante porque a menudo consideramos que el inglés no invade con palabras como paper (artículo científico publicado en una revista especializada) o abstract (breve reseña del mismo). Y lo mismo ocurre en la dirección opuesta.

El anhelo de una lengua universal

Posted on

El Klingon es una lengua desarrollada por Marc Okrand para los estudios Paramount Pictures.Este idioma pertenece a los Klingons, una raza que durante los comienzos de la serie original de Star Trek no iba a tener mayor protagonismo, sin embargo, la sencillez y los bajos costos en maquillaje les garantizaron su permanencia. James Doohan creó los sonidos básicos y algunas palabras para la primera película basada en la serie original Star Trek: The Motion Picture (1979). Hasta ese momento los klingon solo se habían expresado en inglés. Luego, Okrand creó un amplio léxico y una gramática completa para Star Trek III: En busca de Spock (The Search for Spock) y las siguientes producciones de la franquicia.
El Klingon es una lengua desarrollada por Marc Okrand para los estudios Paramount Pictures.Este idioma pertenece a los Klingons, una raza que durante los comienzos de la serie original de Star Trek no iba a tener mayor protagonismo, sin embargo, la sencillez y los bajos costos en maquillaje les garantizaron su permanencia. James Doohan creó los sonidos básicos y algunas palabras para la primera película basada en la serie original Star Trek: The Motion Picture (1979). Hasta ese momento los klingon solo se habían expresado en inglés. Luego, Okrand creó un amplio léxico y una gramática completa para Star Trek III: En busca de Spock (The Search for Spock) y las siguientes producciones de la franquicia.

Del quenya al klingon pasando por el simlish o el alto valyrio, los idiomas extravagantes forman parte del imaginario de la literatura fantástica y en ocasiones tienen tanto cuerpo gramatical como el volapük o el esperanto, lenguas artificiales creadas para la comunicación en el mundo real.

El hervidero político europeo durante el siglo XIX, alimentado por el Romanticismo, desembocó en nacionalismos extremos que habrían de conducir durante el siglo siguiente a los dos peores conflictos bélicos registrados históricamente en el Viejo Continente.

Como reacción a estos movimientos exageradamente patrióticos, un puñado de idealistas lanzó la idea de crear un lenguaje universal como vehículo de fraternidad para evitar los enfrentamientos internacionales y así surgieron varias iniciativas en el mundo real que tuvieron su reflejo posterior en el género fantástico, donde además sirvieron para dotar de estructura y credibilidad a algunas de sus obras más famosas.

El párroco católico alemán Johann Martin Schleyer fue el primero en diseñar una lengua artificial destinada a facilitar la comprensión entre las distintas culturas en una Europa que había comenzado el siglo XIX con las guerras napoleónicas y se acercaba a su final tras la guerra francoprusiana y los conflictos exteriores como el de los bóers en Suráfrica o el de los bóxers en China.

Schleyer creó el volapük en 1879 basándose en el lema «Menefe bal, püki bal» («Una única lengua para una única humanidad») y obtuvo un gran éxito de inmediato: 100.000 personas de 280 asociaciones llegaron a utilizarla y publicar más de 300 libros de texto.

Pero su complejidad gramatical y, sobre todo, los enfrentamientos entre su fundador y uno de sus discípulos, el holandés Auguste Kerckhoffs, terminaron con su popularidad.

Muchos partidarios del idioma universal se pasaron entonces al esperanto, un experimento similar impulsado por el oftalmólogo judeopolaco Ludwik Lejzer Zamenhof, quien también conocía el volapük.

De hecho, hablaba alemán, polaco, ruso, yiddish, latín, griego, hebreo clásico, francés e inglés, además de poseer conocimientos básicos de español, italiano y otras lenguas.

Zamenhof soñaba con el perfecto idioma auxiliar para la comunicación internacional y en 1887 publicó el «Unua Libro» («Primer Libro») que describe el esperanto tal cual hoy lo conocemos aunque, pese a sus esfuerzos, ninguna nación lo adoptó jamás como lengua oficial y se estima que hoy día lo manejan menos de 10.000 personas.

Entre los escritores del género fantástico que han desarrollado lenguajes artificiales para sus obras, el gran maestro es J.R.R.Tolkien, el autor de «El Señor de los Anillos» y «El Hobbit».

Lingüista destacado, desarrolló durante toda su vida algunos de sus idiomas más famosos, como el quenya o lenguaje de los altos elfos de Valinor.

También creó el sindarin o élfico gris, el adunaico de Númenor y otros, hasta un total de quince lenguajes diferentes.

Dentro de la Ciencia Ficción propiamente dicha, uno de los idiomas artificiales más populares es el klingon, desarrollado por otro lingüista, el norteamericano Marc Okrand, quien recibió el encargo de dotar con su propio idioma a la belicosa y homónima raza extraterrestre que aparece en «Star Trek».

A este idioma se han traducido algunas obras de Shakespeare como «Hamlet» y «Mucho ruido y pocas nueces» porque, como dice el Canciller Gorkon, uno de los personajes klingon: «usted no ha experimentado realmente a Shakespeare hasta que no lo ha leído en el klingon original».

Okrand también inventó el vulcaniano, idioma de los nativos de Vulcano como el doctor Spock, aunque la frigidez emocional y la rigidez social de esta raza lo han convertido en una lengua poco utilizada.

Menos elaborado es el Simlish o lengua ficticia de los videojuegos de Maxis para sus aventuras con los Sims.

Pese a su sencillez, es un lenguaje difícil ya que está compuesto por balbuceos y sonidos como el de los bebés, con expresiones como «Sool-Sool» («Hola») o «Veena Fredishay» («Vamos a jugar»).

El idioma de moda en el fandom en la actualidad es el alto valyrio, una lengua muerta pero recordada a través de multitud de canciones y libros que aparecen en la saga de «Hielo y Fuego» de G.R.R. Martin, popularizada mundialmente gracias a la serie televisiva de «Juego de Tronos».

Su frase más popular es «Valar Morghulis» («Todos los hombres deben morir»), como bien saben los numerosos personajes decapitados, apuñalados, quemados, envenenados y, en general, asesinados por Martin en sus libros.

De todas formas, hay que recordar que la Ciencia Ficción resolvió hace mucho tiempo el problema del lenguaje universal gracias a la telepatía. Pero ésa es otra historia…

El castellano alegra; las canciones en inglés, deprimen

Posted on Actualizado enn

Investigadores de Estados Unidos y Australia han desarrollado un ‘hedonímetro’ que permite analizar el contenido emocional del lenguaje. Tras estudiar 100.000 vocablos de 10 idiomas diferentes, han determinado que, en positividad, el español se sitúa a la cabeza de las lenguas
Investigadores de Estados Unidos y Australia han desarrollado un ‘hedonímetro’ que permite analizar el contenido emocional del lenguaje. Tras estudiar 100.000 vocablos de 10 idiomas diferentes, han determinado que, en positividad, el español se sitúa a la cabeza de las lenguas

El lenguaje es la mayor tecnología social desarrollada por la humanidad, capaz de reflejar en la mente el contenido de las historias que los propios hombres y mujeres elaboran y cuentan. El efecto de los idiomas en la configuración de los pensamientos ha sido durante mucho tiempo un tema controvertido. En 1969, Boucher y Osgood formularon la hipótesis de Pollyanna, que propone la existencia de un sesgo hacia la positividad en la comunicación humana.

Ahora, un equipo de investigadores de Estados Unidos y Australia ha podido confirmar esta hipótesis. En su trabajo han evaluado 100.000 palabras repartidas en 24 corpus de 10 idiomas diferentes en origen y cultura: español de México, francés, alemán, portugués de Brasil, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe.

Las fuentes de estos corpus de palabras han sido varias: libros de Google Books, medios de comunicación como The New York Times, la red social Twitter, páginas web, subtítulos de televisión y de cine y letras de canciones musicales. Y en todos ellos se ha comprobado que las palabras alegres priman sobre las tristes.

Los investigadores, encabezados por Peter Sheridan Dodds de la Universidad de Vermont (Estados Unidos), apuntan que los resultados obtenidos prueban “una profunda huella de sociabilidad humana en el lenguaje”, lo que se refleja en que “las palabras del lenguaje humano natural poseen un sesgo hacia la positividad universal, en que el contenido emocional estimado de las palabras es consistente entre las lenguas bajo traducción, y en que este sesgo de positividad es independiente de la frecuencia de uso de las palabras”.

A partir de técnicas de minería de datos, el equipo de científicos localizó las 10.000 palabras más utilizadas en cada uno de los diez idiomas y seleccionó a nativos para que puntuaran en una escala de 1 a 9 puntos cada una de las palabras en función del optimismo que reflejaran, dando menos puntuación a las palabras negativas –como desgracia, muerte o cáncer– y más a las positivas –como cumpleaños, vida o sorpresa–.

En todos los corpus de palabras analizados se encontró un sesgo hacia lo positivo, aunque las mayores tasas se identificaron en las páginas web en español, los Google Books en español y Twitter en español, seguidas de las páginas web en portugués y Twitter en portugués. Las tasas más bajas se registraron, por el contrario, en las letras de las canciones en inglés, los subtítulos de las películas en coreano y los Google Books en chino.

A través de este método, los investigadores han desarrollado un hedonímetro, un sistema capaz de estimar la felicidad contenida en un texto escrito. El próximo objetivo será aplicar este método en otros lenguajes y en diferentes grupos demográficos.

Inglés de comida rápida

Posted on Actualizado enn

Las obras publicadas por editoriales tanto británicas como norteamericanas han sufrido este proceso de americanización, el cual se acentúa sobre todo después de la publicación del primer diccionario americano en 1828 y durante la guerra fría, momento en el que los Estados Unidos afianzaron su posición como primera potencia mundial
Las obras publicadas por editoriales tanto británicas como norteamericanas han sufrido este proceso de americanización, el cual se acentúa sobre todo después de la publicación del primer diccionario americano en 1828 y durante la guerra fría, momento en el que los Estados Unidos afianzaron su posición como primera potencia mundial

Más de 30 millones de tuits y la base de datos de Google Books han servido a investigadores de la Universidad de las Islas Baleares para estudiar la distribución, tanto espacial como temporal, de las variantes británicas y americanas del inglés. Los resultados revelan que 23 de los 30 países anglófonos analizados utilizan más el inglés americano que el británico.

Del imperio británico se decía a finales del siglo XIX lo que ya se comentó antes del español: que en él nunca se ponía el sol. Desde Australia a Canadá, pasando por la India, Egipto, Sudáfrica o el Caribe, el territorio británico se extendió por los cinco continentes. Herencia de este extenso imperio es el puesto indiscutible del inglés como lengua internacional en política, ciencia, comercio e incluso cultura.

Sin embargo, el ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial durante el siglo XX ha conducido a un cambio en el uso del inglés oral y escrito a lo ancho del mundo, dando lugar a un proceso de americanización del inglés.

Ahora un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC, UIB-CSIC) y una investigadora del departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universitat de las Illes Balears, han analizado cómo se distribuyen espacial y temporalmente las variantes británicas y americanas del inglés.

Como base para su estudio tomaron un corpus de más de 30 millones de tuits geolocalizados, una herramienta útil para examinar la distribución espacial, así como la base de datos de Google Books para observar la evolución temporal. La variación lingüística se investigó a nivel léxico y ortográfico, empleando una selección de alternativas británicas y americanas.

«La ventaja de nuestro enfoque es que podemos abordar el lenguaje escrito estándar (con Google Books) y las formas más coloquiales de mensajes de microblogging (con Twitter)», destacan los autores en su estudio, que publican en la revista Computation and Language.

De esta forma, se elaboró una lista de países ordenados por el nivel de americanización de su inglés. En los extremos del listado se encuentran, lógicamente, los Estados Unidos (como país con un mayor uso del inglés americano) y Reino Unido e Irlanda (como el país con más tuits en inglés británico).

Según los resultado del trabajo, el proceso de ‘americanización’ florece al observar que veintitrés de los treinta países de la lista utilizan más el inglés americano que el británico.

El vocabulario americano gana terreno

Incluso en los países con un mayor número de tuits que emplean la norma ortográfica británica, el vocabulario utilizado proviene de la variante norteamericana. Únicamente en el Reino Unido e Irlanda el uso del inglés británico domina tanto la ortografía como el vocabulario.

En el caso de la evolución temporal, se puede observar cómo las obras publicadas por editoriales tanto británicas como norteamericanas han sufrido este proceso de americanización, el cual se acentúa sobre todo después de la publicación del primer diccionario americano en 1828 y durante la guerra fría, momento en el que los Estados Unidos afianzaron su posición como primera potencia mundial.

El estudio constituye un ejemplo de cómo el empleo de datos masivos (big data) permite analizar y caracterizar el modo en que las lenguas evolucionan en el espacio y el tiempo, tanto en un registro formal como coloquial, según los autores. Del mismo modo, el artículo pone de manifiesto cómo ciertos eventos históricos suponen puntos de inflexión en la evolución del uso de las lenguas.

Colecciones educativas para el bilingüismo

Posted on

La educación bilingüe está plenamente afianzada
La educación bilingüe está plenamente afianzada

Una nueva selección de libros para niños en formato bilingüe les deleitará mientras refuerzan los conocimientos del lenguaje adquiridos en la escuela y en el hogar. En las historias figuran personajes latinos que reafirman la herencia cultural de sus pequeños lectores.

Publicados por las editoriales Arte Público de Houston y Lee & Low de Nueva York, estos libros para niños representan los retos y regocijos de crecer entre dos culturas.

«Mamá la extraterrestre» (Lee & Low), del salvadoreño René Colato Laínez, relata una tierna historia de inmigración con humor y delicadeza. La pequeña Sofía descubre en la cartera de su mamá una tarjeta de identificación con la palabra «Alien» en grandes letras azules.

Para la niña, esto solo podía significar que su querida madre era «¡una extraterrestre!» Sofía se pregunta si de noche su madre se transforma y sale a pasear en un platillo volador para visitar otros planetas.

Cuando su mamá anuncia que el gran día de su transformación se acerca, Sofía la descubre con una mascarilla verde en el rostro y rulos en la cabeza, confirmando sus terribles sospechas. Los padres le aclaran entre risas que el gran día que se acerca es cuando su madre dejará de ser extranjera residente para convertirse en ciudadana.

La historia fue ilustrada por la artista cubano-estadounidense Laura Lacámara, quien logra transmitir en sus coloridos dibujos la candidez de la niña y las sorpresas del malentendido.

En «Una vida con suerte» (Arte Público), de Gladys Barbieri, la pequeña Felicia acompaña a su madre a la enorme casa de los Fitzpatrick donde no debe tocar ni hacer nada mientras su mamá trabaja.

Cansada de colorear en un rincón, Felicia decide explorar la casa sin creer que alguien pueda vivir en un lugar tan grande y hermoso.

La dueña de la casa la sorprende y en lugar de reprenderle, le sirve una merienda y la invita a columpiarse en el patio. Allí le regala una pulsera de dijes de la suerte y le cuenta que hacía mucho tiempo, sus bisabuelos habían salido de Irlanda para venir a EE.UU. con el sueño de tener una vida mejor para su familia. «Eso es lo que tu mamá quiere para ti,» le dice.

Las ilustraciones de Lisa Fields destacan la emoción de la niña al escuchar el significado del regalo con un brillo en los ojos que sugiere lágrimas de alegría y agradecimiento.

La traducción al español de Carolina Alonso explica hábilmente el juego de palabras del título entre los dijes de la pulsera y una vida con suerte.

Otro título reciente es «El círculo de cuentos» (Arte Público) de Diane Gonzales Bertrand, en el que se celebra en breves palabras el poder de la imaginación.

La escuela de los chicos estuvo cerrada por inundaciones y cuando regresaron a sus salones, encontraron libreros nuevos, pero vacíos. La maestra los invita al círculo de cuentos y como no tienen libros, en lugar de leerles, les cuenta sobre un niño a quien le gustaba volar.

Uno a uno, los chicos, se unieron contando sus propios cuentos y poco a poco fueron llenando el librero con sus propias creaciones.

Además de libros ilustrados para primeros lectores, Arte Público tiene una creciente colección de libros para lectores intermedios y avanzados con el texto en inglés en una mitad del libro y en español en la otra.

Este formato ha resultado popular entre niños de 8 a 12 años, quienes suelen disfrutar las historias de misterios para resolver.

René Saldaña añadió recientemente el cuarto volumen a su colección «Mickey Rangel, Detective Privado» con «Un misterio más grande que grandísimo».

En este libro, el niño detective se dispone a resolver la misteriosa identidad de una estudiante nueva. La chica es un poco rara, anda siempre con prisa, y su ropa luce desgastada, lo cual la hace sospechosa ante sus compañeros.

Mickey contempla varias posibilidades sobre la identidad de la nueva chica, algunas de ellas un poco crueles.

Al ver que su investigación causa sufrimiento, el joven detective eventualmente se ve forzado a abandonar su investigación y hacer lo correcto, concluyendo que «algunos misterios es mejor dejarlos sin resolver».

El míster, el night club y el bungalow

Posted on

La invasión de anglicismos y la economía en el vocabulario llevan a usos únicos de la lengua
La invasión de anglicismos y la economía en el vocabulario llevan a usos únicos de la lengua

La «comodidad» léxica a la hora de usar anglicismos cuando hablamos o escribimos en castellano ha provocado que muchos de ellos hayan sufrido modificaciones en su forma o en su significado que, de utilizarse en zonas anglófonas, carecerían de comprensión o conducirían a una confusión, como «crack» o «night club».

Términos futbolísticos como «córner», que hace referencia al saque de esquina, o «crack», en alusión a un buen jugador, son el resultado de esa «economía» y «comodidad», en un proceso denominado elipsis por el que se omite parte de una frase o palabra compuesta.

Lo correcto en inglés es decir que Messi o Ronaldo son «crack players», pues entre los distintos significados que ofrece la palabra inglesa «crack» figuran los relacionados con droga o ruptura.

Es la opinión del catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Alicante (UA) Félix Rodríguez, coautor del libro «Nuevo diccionario de anglicismos» y quien recientemente ha terminado un trabajo de investigación titulado «Pseudo en el español actual, Revisión crítica y tratamiento lexicográfico».

Esta elipsis también se observa en términos como cóctel -del inglés cocktail-, anglicismo empleado para referirnos a una mezcla de bebidas o a una fiesta donde habrá algún tipo de comida, explica Rodríguez.

Esta última acepción precisa de la palabra «party» si viviéramos en el Reino Unido, pues de lo contrario se entendería que vamos a meternos dentro de una bebida, una «confusión» que también podría darse si quisiéramos anunciar que «nos vamos a hacer cross», es decir campo a través, ya que para este uso es necesario decir «cross country». «Cross», en modo simple, hace referencia a una cruz.

Es por ello que este tipo de abreviaturas, surgidas de «mínimos esfuerzos» ante la complejidad del uso de los anglicismos, puede carecer de sentido o generar confusión en el país de origen.

«Top» por «top model», «paddle» por «paddle tennis» o «las tenis» por «tennis shoes» son otros de los muchos ejemplos aportados por el catedrático alicantino.

El otro proceso de transformación de los anglicismos hace referencia al uso y sentido de los mismos, pues en ocasiones han sido modificados de tal forma que cuando son utilizados en países anglófonos por castellano parlantes o viceversa pueden generar confusión.

Si un inocente británico entrara en «night club» español se llevaría una buena o mala sorpresa, según como lo mire, pues este término no tiene connotación sexual o erótica en el léxico inglés.

Si este mismo ciudadano británico expusiera en una inmobiliaria española su intención de comprar un bungaló (bungalow), el agente se equivocaría al enseñarle un adosado o un inmueble único de dos o más alturas sin ningún tipo de jardín o uno de reducidas dimensiones.  Lo que busca es lo que se conoce en España por chalé, precisa Rodríguez. «Con el uso, las palabras se desgastan», explica.

Otro ejemplo, la palabra «míster». A pesar de ser un claro anglicismo -empleado como tratamiento de cortesía equivalente a «señor»-, sólo es utilizado para hacer referencia a un «entrenador» en España y en Italia, pero no en Gran Bretaña.

El término SMS, formado por la siglas del término «short message service», comenzó a emplearse fuera del ámbito anglófono «por economía o comodidad». «Ahora comienza a ser utilizado también en estos países, que hasta ahora usaban las palabras «text message», expone Rodríguez en un ejemplo de «exportación e importación» léxica.

Las personas bilingües toman mejores decisiones

Posted on Actualizado enn

Si hablamos de jóvenes o adultos, el método social es el mejor para aprender una segunda lengua. Un método que sea percibido como útil
Si hablamos de jóvenes o adultos, el método social es el mejor para aprender una segunda lengua. Un método que sea percibido como útil

Tiene evidentes beneficios culturales y sociales, y también algún insignificante coste como, por ejemplo, no manejar a la perfección una de las dos lenguas, pero las personas bilingües desarrollan algo más que varias herramientas de comunicación oral: una efectiva gimnasia para el cerebro que les ayuda en el control ejecutivo, en la toma de decisiones.

Las personas bilingües utilizan, para controlar sus dos lenguas, los mismos recursos cerebrales y cognitivos que están implicados en el control atencional.

El control atencional es un grupo de procesos que se encargan de mantener un objetivo en nuestra mente, focalizar nuestro sistema en dicho objetivo y a la vez ignorar información irrelevante que pueda ser conflictiva con ese objetivo.

Cuanto más se practiquen las dos lenguas más se contribuye al desarrollo de actividades de control ejecutivo y de control atencional. No sólo no existe patología alguna asociada al bilingüismo sino que además del beneficio cultural existe alguna ventaja funcional del individuo bilingüe sobre el monolingüe.

“Conducir puede ser un buen ejemplo. El control de dos lenguas implica esos mismos procesos de control ejecutivo. Bajo esta hipótesis, podríamos decir que los bilingües tendrían mayor eficacia que los monolingües en ese control atencional”, afirma Albert Costa, psicólogo y profesor investigador ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra.

La resonancia magnética muestra los circuitos cerebrales que se encargan de realizar determinadas tareas.

“Algunos estudios apuntan que podría ser que el hecho de hablar dos lenguas creara diferentes circuitos cerebrales a la hora de solventar problemas de control atencional generales, que no implican al lenguaje. La otra posibilidad es que haya efectos estructurales en el cerebro, es decir que el tipo de densidad de las neuronas sea diferente debido al bilingüismo”, señala Costa.

El lenguaje abarca un gran número de aspectos: sonidos, palabras, sintaxis… Los periodos críticos para el dominio del lenguaje en cada uno de estos aspectos son diferentes.

“Para los sonidos, cuanto antes, antes de los dos años. Es muy importante para tener un buen acento pero para el vocabulario tenemos toda la vida. Pasa con nuestra propia lengua. Para la gramática no está claro”, indica este experto.

¿Qué es más sencillo ser bilingüe español-catalán, español-inglés, catalán-chino? En principio parecería ser más sencillo ser bilingüe español – catalán que español – inglés.

“Una cosa es aprender vocabulario y otra aprender cómo se habla una lengua. Hay palabras muy similares pero a veces esa similitud puede crear más interferencias entre las dos lenguas a nivel de vocabulario. En cuanto a fonología cuanto más parecidas sean las lenguas, mejor, para que suenes como un nativo”, opina Costa.

Las lenguas asiáticas son tonales, es decir, utilizan tonos para diferenciar palabras de la misma manera que nosotros usamos el acento.

“Para nosotros es muy difícil de aprender. El español que quiere aprender chino va a tener más dificultad porque tiene que aprender un repertorio de sonidos distintos con normas muy diferentes. Para ello siempre es mejor aprender una lengua entre los 0 y los 3 años que después”, afirma el psicólogo.

Una regla fundamental para aprender una 2º lengua es aprender a controlar esa lengua.

“Una persona que estudie inglés durante años puede entender un libro o incluso una película pero si tiene que entablar una conversación, las palabras no le vienen a la boca. Es necesario saber focalizar la atención en esa lengua y que no me interfiera la otra lengua”, explica.

Cuatro meses y medio

Los bebés, al poco tiempo de nacer, ya pueden distinguir muchas lenguas. “Por el hecho de ser mamíferos nuestro sistema auditivo nos permite notar que escuchamos lenguas distintas”. Así lo afirma Nuria Sebastián, catedrática en Psicología en la Universidad Pompéu Fabra y miembro del Comité Científico del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

“Tanto los bebés monolingües y los bilingües, a los cuatro meses y medio de vida, son capaces de discriminar lenguas tan parecidas como el holandés y el inglés, que se parecen un montón, o el español y el catalán que también tienen mucha similitud”, expone Cornellá.

Es en ese momento de desarrollo del bebé cuando son capaces de realizar esas distinciones pero sin embargo algunos sonidos les pueden llevar a equívoco.

«Con esa edad, cuatro meses y medio, los bebés notan que el catalán y el español suenan distintos pero sin embargo, el español y el italiano les parece lo mismo. La hipótesis es que esta situación se produce por las vocales”.

“El catalán tiene un fenómeno: la reducción vocálica. En una sílaba no acentuada ocurren ciertas vocales y en una sílaba acentuada otras; esto hace que suene de una manera concreta y el español y el italiano no tiene esta característica por lo que la distribución de las vocales se parece más en español e italiano. Eso, creemos que es lo que permite a los bebes notar las diferencias”, dice esta psicóloga.

Gimnasia cerebral: bilingüismo y videojuegos

Si hablamos de jóvenes o adultos, el método social es el mejor para aprender una segunda lengua. Un método que sea percibido como útil.

Por el hecho de ser mamíferos nuestro sistema auditivo nos permite notar que escuchamos lenguas distintas
Por el hecho de ser mamíferos nuestro sistema auditivo nos permite notar que escuchamos lenguas distintas

“Lo mejor, es buscarse una novia o un novio. Una forma de socializarnos. Si hablamos de niños, la mejor manera sería que no hubiera oportunidad de que pudieran ver dibujos animados en castellano y cada vez que hubiera dibujos los vieran en inglés”, asegura Albert Costa.

“Mucha gente cuya primera lengua es el catalán, y hablan todo el día en catalán, cuando van al cine prefieren ver la película en castellano. Afirman que se encuentran mejor así y es porque ven todas las películas de la tele en castellano. Si podemos conseguir eso con el inglés… es un hábito”, dice este experto.

“Desarrolla una capacidad de atención visual y de capacidad de distribución de tu atención en una escena visual con diferentes focos. La gracia del bilingüismo a este respecto es que es una actividad que utilizamos muy a menudo. Me ayuda también jugar al squash pero lo hago dos veces por semana. El lenguaje lo utilizo constantemente”.

“Debemos mirarlos con lupa pero la idea es que el continuo entrenamiento que conlleva el bilingüismo ayuda a desarrollar la reserva cognitiva. La actividad ayuda a mantener el sistema cognitivo activo y cuando llega la enfermedad pueden aparecer los síntomas más tarde debido a esta causa”, afirma Costa.

La literalidad que desquicia a los traductores online

Posted on Actualizado enn

Algunas traducciones son surrealistas
Algunas traducciones son surrealistas

El traductor de Google se ha convertido en uno de los servicios fundamentales de la compañía. Después de haber crecido hasta los 500 millones de usuarios y glosar 103 idiomas el próximo objetivo es realizar una completa revolución que hagan al servicio mucho más fiable.

Sin embargo, el traductor de Google todavía registra inconsistencias gramaticales en muchas de sus traducciones o cuando se introducen ciertos términos dentro de su caja de texto. Si bien el paradigma estadístico de traducción automático de la herramienta garantiza su velocidad y facilidad de uso, este muestra ciertas limitaciones

Google lleva varios años trabajando en una mejora del software basado en la inteligencia artificial y el deep learning que permitirá a la plataforma ir creciendo en conocimiento para adaptarse así mejor a la comprensión humana y dar respuestas más fluidas cuando se le requiere la traducción.

Este sistema, que permite al traductor aprender de las peticiones de los usuarios, ha sido ya probados por usuarios que han marcado las nuevas traducucciones con un 5,43 sobre 6 de 500 frases tomadas al azar de Wikipedia o de artículos de noticias. Esta diferencia no queda muy lejos del 5,55 en precisión en el que la traducción humana está categorizada habitualmente.

Aunque la compañía ya ha probado el nuevo sistema en español, inglés, francés y chino, Google empezará a desplegar la nueva funcionalidad en las traducciones de chino a inglés siempre con la idea de cambiar por completo la arquitectura actual del traductor en un futuro, explica Technology Review.

El objetivo final de dar fluidez en la traducción de los mensajes para que se puedan obtener conversaciones traducidas en tiempo real a través de aplicaciones o que se puedan traducir con sentido y al instante todas las páginas web para facilitar el acceso a más información online.

La literalidad los vuelve locos

La única ventaja de las traducciones online es, a priori, y desde el punto de vista del usuario de una traducción, su gratuidad. Sin embargo, esta aparente ventaja se ve rápidamente neutralizada por los graves inconvenientes que presentan este tipo de traducciones. En primer lugar, las traducciones online presentan, debido a su literalidad respecto al idioma de origen, muchos errores que pueden ser detectados a simple vista por un conocedor del idioma meta. Dichos errores son tanto de tipo gramatical, sintáctico como semántico. En segundo lugar, se produce una gran pérdida de tiempo para corregir todos esos errores. Si el texto original no está bien redactado, los problemas que aparecen al usar traductores online son incluso mayores, ya que se han de corregir los errores de origen y sustituirlos por expresiones correctas en la lengua meta. Y, por último, los traductores online no cuentan con las herramientas imprescindibles ni con el conocimiento del contexto original para conseguir una buena traducción.

Todos estos inconvenientes, junto con la falta de herramientas dirigidas a la traducción, hacen que no sea adecuado, en absoluto, utilizar traductores online, y por ello, cualquier cliente que desee traducciones fidedignas debe acudir al encargo del trabajo de traducción a las agencias de traductores profesionales, donde se utilizarán todas aquellas herramientas imprescindibles para conseguir traducciones fidedignas.

Ejemplo

The issues we are going to deal with are those related to the environment on arid soils in the northern area in Cuenca, Spain. This study will analyze the features of the materials that make up those soils. Finally, we will display the tables and graphics showing the main characteristics of all of those materials.

Traducción online 1 (Fuente: Traductor El Mundo)

Las publicaciones con las que vamos a tratar son aquellos relacionados con el entorno en suelos áridos que se ponen en el área del norte de Cuenca, España. Este estudio analizará los rasgos de los materiales que constituyen aquellos suelos. Finalmente, mostraremos las mesas y la gráfica mostrando a las características principales de todos aquellos materiales.

Traducción online 2 (Fuente: Traductor Google)

Los temas que vamos a tratar son los relacionados con el medio ambiente en suelos áridos de ajuste en la zona norte de Cuenca, España. Este estudio analizará las características de los materiales por los que tales suelos se componen. Por último, vamos a ver las tablas y gráficos que muestran las principales características de todos esos materiales.

Traducción online 5. Fuente: Systran

Los problemas que vamos a tratar de son ésos relacionados con el ambiente en los suelos áridos que fijan en el área septentrional de Cuenca, España.

Este estudio analizará las características de los materiales por los cuales tales suelos son compuestos. Finalmente, exhibiremos las tablas y los gráficos que muestran las características principales de todos esos materiales.

Traducción online 6. Fuente: SDL

Los temas que vamos a abordar son los relacionados con el medio ambiente en suelos áridos en la zona norte de Cuenca, estudio de España.Este analizará las características de los materiales por la que se componen estos suelos. Por último, nos mostrará las tablas y gráficos que muestran las principales características de todos los materiales.

Traducción profesional

Los temas que vamos a abordar son los relacionados con el medio ambiente en suelos áridos en la zona norte de Cuenca, España. Este estudio analizará las propiedades de los materiales que componen estos suelos. Por último, mostraremos las tablas y gráficos que señalan las principales características de todos los materiales.