loren chuse

Las curvas del Flamenco

Posted on Actualizado enn

Trinidad Navarro Carrillo, 'La Trini'
Trinidad Navarro Carrillo, ‘La Trini’

Mujer y Flamenco (Signatura), de Loren Chuse, analiza la relación de la mujer con esta disciplina a través de su historia y significación cultural, así como su aportación a la creación e innovación del cante flamenco desde sus inicios hasta la actualidad.

El libro hace un recorrido por la historia de las cantaoras del siglo XIX y XX en el que, además de reseñar la vida de las más afamadas, como es el caso de la Trini o la Niña de los Peines, describe la realidad política, social y cultural de su época y la relación entre el feminismo con el mundo del flamenco .

Así, en sus primeros capítulos la autora lleva al lector a visitar los locales flamencos del siglo XIX, aquellos que atraían a extranjeros y artistas y en los que el flamenco y la prostitución se daban la mano de forma clandestina con el objetivo de evitar la censura de la opinión pública respetable.

Chuse, una profesora estadounidense de Etnomusicología, dedica un capítulo especial a la mujer y la guitarra flamenca y explica el porqué de la tradicional ausencia de mujeres guitarristas.

Según la autora, a comienzos del siglo XX era costumbre que la cantaora acompañara su recital con una guitarra que entonase una música sencilla, pero entre 1920 y 1930 este instrumento fue adquiriendo una notable importancia que fue favorecida con el desarrollo del micrófono y el audio. Ello supuso que dejara de ser privativa de bares y tabernas para convertirse en un instrumento de concierto, lo que significó el final de las mujeres guitarristas, si bien Chuse confía en que se recupere esta figura.

La autora

Loren ha realizado una extensa investigación en España sobre el rendimiento del flamenco. Está particularmente interesada en el papel de la mujer en el flamenco español, tanto en su participación histórica como en su participación contemporánea. Ha investigado el importante papel de las cantantes (cantaoras) en la tradición flamenca, así como el grupo emergente de guitarristas flamencos (tocaoras) en España.

Como etnomusicóloga, Loren se interesa por el papel esencial de la música en la construcción social; las maneras en que la música articula tan poderosamente un sentido de la identidad, a menudo multi-facetado y complejo. Sus intereses también incluyen el papel de la música en las articulaciones del nacionalismo. Su investigación sobre el papel de las mujeres cantantes y guitarristas en la tradición flamenca española hace hincapié en las cuestiones de identidad, etnia, clase y género, con un enfoque tanto en las formas tradicionales como en los recientes géneros de fusión popular.

mujer_y_flamencoEl trabajo de Loren es interdisciplinario, basado en orientaciones teóricas en etnomusicología; musicología histórica; antropología; género y estudios culturales. Su tesis doctoral, «Cantaoras: Música, Género e Identidad en Canción Flamenca», fue publicada por Routledge Press como Volumen Siete de su serie, «Disertaciones sobresalientes en Etnomusicología». Su libro fue posteriormente traducido al español, publicado bajo el título que ocupa este artículo.

Los intereses de Loren incluyen híbridos, géneros populares de fusión flamenca, fusiones con salsa, jazz y otras músicas populares, así como fusiones con la denominada «world music». Sus investigaciones recientes se centran en las colaboraciones entre el Norte africano, la música árabe y el Flamenco. Ha realizado trabajos de campo en España y Tetuán, Marruecos y ha presentado en encuentros académicos sobre el tema de estas colaboraciones.

Anteriormente, la investigación de Loren sobre música andina dio como resultado su tesis acerca de los conjuntos de flauta rituales andinas en el sur de Perú y Bolivia, que investiga los significados sociales y culturales de esta música tradicional. Es intérprete de géneros musicales andinos y ha trabajado con conjuntos latinoamericanos en flauta, zampoña, charango, guitarra y voz. Loren es además intérprete de música clásica, como cantante y flautista.