pamont

Vuelve el CD

Posted on

Por Diego A. Manrique

Descubro una anomalía en las estadísticas de la industria musical estadounidense: en 2021, aumentaron las ventas de los CD. No es precisamente un subidón —un 1,1% —, pero detiene un descenso de 20 años que parecía imparable. Lo intentan explicar alegando, por ejemplo, que el incremento corresponde a la publicación de títulos de amplio espectro, como el álbum 30, de Adele. Resulta que, entre los millones de compradores de la cuarta entrega de estudio de la vocalista inglesa, 900.000 optaron por el CD.

Aun teniendo en cuenta la diferencia de precios —la versión vinilo triplicaba el precio del CD—, llama la atención que casi un millón de compradores despreciaran el formato que está de moda y prefirieran un soporte —atención— que resulta más cómodo, más ligero y, teóricamente, más longevo. Aquí tienen un millón de consumidores que son regularmente ignorados por la moda del vinilo. Prepárense: pronto leeremos titulares como “La vuelta del CD” o “La resurrección de los discos plateados”.

No es solo cuestión de hipsters; también la industria empuja al consumidor de producto físico hacia el vinilo. Por si no se habían dado cuenta: muchos grandes almacenes ya no venden CD; los fabricantes de automóviles y ordenadores no incluyen reproductores de CD e incluso un aparato icónico como el Discman de Sony ahora parece haber sido descatalogado. Y no es una concatenación de casualidades.

Recuerden el lema de lanzamiento del CD: “Sonido perfecto para la eternidad”. Era, por decirlo educadamente, una mentira, igual que aquella milonga de que costaba mucho más fabricar un CD que un LP. No se trata de un caso de obsolescencia planificada: lo que se busca finalmente es desplazar todo el consumo de música hacia lo digital, mediante las descargas o el streaming, pagando una suscripción o incluso aceptando publicidad. Un chollo, nos aseguran. Desde luego, no para los músicos, compositores y productores que han visto como encoge hasta lo ridículo la compensación por su trabajo.

Un inciso: ¿no es extraño que las grandes discográficas no protesten por este recorte de los ingresos? Sencillo: las plataformas de streaming pagan cantidades multimillonarias a las discográficas por el derecho a usar sus catálogos, así, en general, sin que los artistas vean un céntimo del fichaje. Luego, estos cobrarán royalties según el número de reproducciones. Ni siquiera sabemos si se paga lo mismo a una superestrella de Sony, como Adele, que a una veterana tipo Mavis Staples, que ahora graba para un sello humilde (Anti). En realidad, sí: intuimos cuál de las dos cobra más por cada reproducción.

Lo que sí sabemos es que ha desaparecido un alto porcentaje de las tiendas de discos, antaño centros sociales para melómanos. Hablamos de esas raras criaturas que se estudian los créditos de un LP o un CD, que agradecen los lanzamientos que incluyen letras, que fantasean con las portadas y que necesitan una relación táctil con el soporte musical.

Vicios inocentes, ciertamente. Lo trágico es que las multinacionales ya no hacen esas cajas históricas de CD que ofrecían visiones panorámicas de un género o subgénero, del sonido de una ciudad o región, de un productor o un compositor, de una temática o una actitud. Son labores que ahora desarrollan compañías pequeñas como la británica Cherry Red, la australiana Raven Records, la francesa Frémeaux & Associés, la estadounidense Collectables Records, la española Ramalama Music o la alemana Bear Family Records. Aprovechen si los encuentran: su supervivencia no está garantizada.

La vulnerable y dulce sinfonía de la sensibilidad

Posted on Actualizado enn

Las personas altamente sensibles son un 20% de la población.
Las personas altamente sensibles son un 20% de la población.

A veces no es fácil, en ocasiones resulta complicado encajar en un mundo con “demasiados alfileres”, con demasiado ruido, egoísmos y dobles intenciones. Los sentidos de las personas con alta sensibilidad (PAS) son tan vulnerables como privilegiados, pueden sentir lo que otros no perciben, o hacerlo a en una intensidad tan elevada que el mundo se muestra ante ellos con un abanico de realidades que a otros, se nos escapan.

¿Qué hace en realidad que una persona con alta sensibilidad sea de esta forma? ¿Es genético? ¿Por qué sufren más que otros? ¿Por qué el amor es a la vez tan intenso y doloroso en sus relaciones? ¿Por qué disfrutan de su soledad y a la vez, sienten una profunda incomprensión desde que son niños?

Recientemente se publicó un trabajo llevado a cabo en la Universidad de Stony Brook, donde se intentaba dar explicación a las particularidades del cerebro de las PAS, y de qué modo podría diferenciarse de las personas que no lo son, o que al menos, no presentan esa apertura emocional tan característica.

Los resultados del trabajo llevado a cabo por seis investigadores fueron publicados en la revista “Brain and Behavior“, y pasamos seguidamente a descubrirte las interesantes conclusiones. Estamos seguros que te van a sorprender.

El cerebro emocional de las personas con alta sensibilidad (PAS)

Se estima que casi el 20% de la población dispone de las características básicas que definen la alta sensibilidad. Lo habitual, es que pasen gran parte de su vida sin saber que pertenecen a ese pequeño grupo de privilegiados, y a quienes, de alguna forma, les ha tocado vivir con unas “gafas invisibles” que les harán ver el mundo de otro modo, y con un corazón más abierto, a la vez que vulnerable.

Los estudios llevados a cabo en la Universidad de Stony Brook revelaron que las personas con alta sensibilidad dispone de un cerebro emocional dotado de una gran empatía. Son cerebros orientados plenamente a la “sociabilidad”, y a la unión con sus semejantes.

¿Qué quiere decir esto? Básicamente lo que se concluyó es que los procesos cerebrales de estas personas muestran una sobreexitación en las áreas neuronales relacionadas con las emociones y con la interacción: son capaces de descifrar e intuir los sentimientos de quienes tienen en frente, pero a su vez, deben enfrentarse a un problema muy básico…

El resto del mundo carece de su misma empatía, por tanto existe un claro desequilibrio respecto a su sensibilidad y la de quienes le rodean. “Se ven a sí mismos como diferentes”.

Para llegar a estas conclusiones se llevaron a cabo diferentes pruebas como resonancias magnéticas, ahí donde estudiar los procesos cerebrales de las personas diagnosticadas como PAS, de aquellas que no lo eran. Y para ello, se les expuso a diferentes estímulos para ver la actividad bioquímica y de las diferentes estructuras que conforman el cerebro. Los resultados fueron muy visibles en dos aspectos:

1. Las neuronas espejo

Estamos seguros de que ya has oído hablar de las neuronas espejo. Cumplen una función social, de ahí que estén presentes sobre todo en humanos y en primates. Situadas en la corteza frontal inferior del cerebro, y muy cerca de la zona del lenguaje, están relacionadas sobre todo con la empatía y con nuestra habilidad para captar, procesar e interpretar las emociones ajenas.

En las personas con alta sensibilidad, la actividad de las neuronas espejo es continua y muy destacable desde la infancia.

2. La ínsula

La ínsula es una estructura pequeña y alojada muy profundamente en nuestro cerebro. Se halla en la corteza insular y a su vez, está relacionada con el sistema límbico, una estructura básica en nuestras emociones, ella es quien nos aporta esa visión más subjetiva e íntima de la realidad.

De hecho, los científicos de este estudio llaman a la ínsula el “asiento de la conciencia”, ya que reúne gran parte de nuestros pensamientos, intuiciones, sentimientos y percepciones de todo aquello que experimentamos a cada instante. Y no te sorprenderá saber que en las personas con una alta sensibilidad, esta estructura “mágica” conocida como ínsula presenta una grandísima actividad en comparación con aquellos que no se caracterizan por ser PAS.

El trabajo concluye también que además de ser más receptivos a estímulos visuales relacionados con rostros humanos y emociones, presentan también un umbral más bajo a muchos estímulos físicos como luces intensas o sonidos fuertes, activándose incluso las estructuras cerebrales relacionadas con el dolor. Algo curioso, no hay duda.

Tras la pista de Elena Ferrante

Posted on Actualizado enn

Cubiertas de los libros publicados por la enigmática Elena Ferrante.
Cubiertas de los libros publicados por la enigmática Elena Ferrante.

Su éxito literario se debe, en buena medida, al misterio que rodea su identidad. Nos referimos a Elena Ferrante, seudónimo de una escritora italiana (¿o escritor?, ¿o escritores?) de éxito internacional. Mientras millones de lectores de todo el mundo se sumergen en su ya famosa tetralogía ambientada en Nápoles titulada «Dos Amigas», los medios de comunicación en Italia y el resto del mundo intentan responder a la gran pregunta: ¿quién es realmente Ferrante?

La semana pasada un historiador y escritor italiano aseguró haber resuelto el misterio. En un artículo publicado en el diario Corriere della Sera, Marco Santagata escribió que, tras un cuidado estudio de textos, cree firmemente que Ferrante es Marcella Marmo, una profesora napolitana de Historia Contemporánea.

Marmo, sin embargo, lo niega. «Agradezco a todos aquellos que pensaron que era un escritora feliz de bestsellers, pero como ya intenté decir en los últimos días, no soy Elena Ferrante», le dijo la profesora de 69 años a la agencia italiana de noticias ANSA. Muchos celebran que Marmo no sea la escritora, porque así se mantiene el misterio. Otros creen que, pese a sus palabras, la profesora es la mujer que se esconde tras el seudónimo. La mayoría disfruta sólo de las obras sin preocuparse de quién las escribió.

Ferrante no promociona sus novelas (no parece necesario para que sean éxitos de ventas) y sólo da entrevistas por correo electrónico a través de la editorial Europa. El nombre de Ferrante empezó a sonar para el gran público en 1992, cuando publicó su aclamada novela «El amor molesto». Entonces se conoció su único dato personal: que nació en Nápoles. Su serie llamada «Novelas Napolitanas» se ha convertido en un fenómeno editorial. «Eso atrajo mucha atención mediática hacia mí personalmente. En parte por eso no publiqué nada más durante diez años», le dijo Ferrante en 2014 a The New York Times. Por correo electrónico, por supuesto.

A la escritora le molesta la fama, que no hizo más que crecer con su segunda obra, «Los días del abandono». «El éxito del libro y de la película centró más la atención en la ausencia del autor. Por ello al final decidí definitivamente separar mi vida privada de la vida pública de mis libros», afirmó.

Un historiador ha asegurado que Marcella Marmo es Elena Ferrante, pero Marmo lo niega.
Un historiador ha asegurado que Marcella Marmo es Elena Ferrante, pero Marmo lo niega.

Ferrante dice que no eligió el anonimato y que los libros están firmados. «Lo que elegí fue la ausencia», matiza, decidida a que sus obras tengan vida propia sin importar la personalidad, la atención mediática o la fama del escritor. «La ausencia estructural de autor afecta a la escritura de una manera que me gustaría continuar explorando». No parece, por eso, previsible que en algún momento revele su identidad.

Ferrante se consagró a partir de 2010, cuando salió a la luz «La amiga estupenda», primer libro de la tetralogía «Dos Amigas». Con una narrativa muy visual fácil de ser llevada a la pantalla, Ferrante traza la amistad de dos mujeres, Elena y Lila, desde su infancia en la pobreza del Nápoles de la posguerra y a través de los cambios sociales y políticos de Italia de las últimas décadas y hasta hoy. El estilo recuerda a la novela decimonónica de Honoré de Balzac o Émile Zola, dicen los expertos.

A la primera le siguieron «Un mal nombre», «Las deudas del cuerpo» y «La niña perdida», el último de la tetralogía y más reciente, aclamado por la crítica de The New York Times y por el que Ferrante está nominada a ganar el prestigioso premio Man Booker International.

Una de las consecuencias del éxito de las novelas de Ferrante es la aún mayor atracción de turistas a Nápoles, donde no sólo se busca la pizza, el Vesubio o la huella que dejó el futbolista argentino Diego Maradona. Ahora también se buscan las localizaciones de las novelas de Ferrante, que ha contribuido con ello a mejorar la imagen de una urbe caótica y a menudo peligrosa.

Pese a su ausencia física, Ferrante está alguna manera presente en Nápoles, como cuenta Daniela Petracco, de la editorial Europa, al diario britanico The Guardian. «No se puede infravalorar el efecto positivo que Ferrante está teniendo en el turismo», dijo. «Hay pizzerías que hacen la pizza Ferrante».

Nostalgia femenina envasada en papel

Posted on Actualizado enn

La ilustradora, que usa de forma preferente la técnica del pastel, experimenta en el libro con el dibujo a lápiz
La ilustradora, que usa de forma preferente la técnica del pastel, experimenta en el libro con el dibujo a lápiz

Las chicas melancólicas de la joven Elena Pancorbo saltan desde las redes sociales a las páginas de «Antes de que te vayas quiero decirte» (Cross Books) con una historia ilustrada de desamor donde conviven largas melenas, coloridos tatuajes y espesas barbas plasmadas con lápices y ceras pastel.

Con más de nueve mil seguidores en Facebook y rozando los diecinueve mil en Instagram, Elena Pancorbo pertenece a esa ola de ilustradoras, como Sara Herranz o Paula Bonet, que triunfan en las redes sociales, unas plataformas que cada vez «surfean» más editoriales en busca de talento.

Cuando a Pancorbo la descubrieron en Facebook, miles de seguidores ya habían disfrutado de sus ilustraciones, donde las mujeres jóvenes copan todo el protagonismo.

«La figura femenina es lo que más me gusta, lo que me es más cotidiano y conozco más, pero no descarto centrarme en la figura masculina en un futuro», explica la ilustradora jaenense, quien, cada año que pasa, vislumbra más cosas que el cuerpo femenino puede expresar.

En «Antes de que te vayas quiero decirte» también aparecen hombres, pero son las diferentes mujeres quienes llevan el peso de contar las diferentes etapas de una historia de amor, o desamor, que empieza por el final: la ruptura.

«Me dieron mucha libertad y plasmo en las imágenes mi gusto personal. Siempre busco alejarme de una imagen comercial, que igual entra más por el ojo, e intento que se vea mi esencia, que se me reconozca cuando se vea un dibujo mío», cuenta Pancorbo.

Esa estética propia se traduce en los pequeños tatuajes de paraguas o corazones que adornan las manos de las chicas de las páginas del libro, una característica que comparten con las manos de la chica que las dibuja.

Su personalidad también se encuentra impresa en los dibujos de las virutas de lápiz, una especie de firma que cuela, por ejemplo, en los tatuajes de las chicas con el corazón roto.

«Un día me sorprendí dibujando las virutas casi sin querer. Es algo que llevo viendo desde la infancia, y ahí se han quedado como una señal en mis dibujos», explica la joven.

La ilustradora, que usa de forma preferente la técnica del pastel, experimenta en el libro con el dibujo a lápiz, ante la buena acogida que está teniendo entre sus seguidores.

"Mi niña suspiró", de Elena Pancorbo.
«Mi niña suspiró», de Elena Pancorbo.

Pancorbo cree que el «boom» de jóvenes artistas está favorecido por las redes sociales, principalmente Instagram, desde donde le llegan la mayoría de propuestas de trabajo, pero el talento de la nueva generación no es nada desdeñable.

«No creo que el interés por la ilustración vaya a pasar como una moda, todo lo contrario; hay muchísima gente que siempre ha dibujado, pero no lo ha mostrado tanto como ahora», argumenta Pancorbo, quien también opina que la profesionalización de otras ilustradoras populares, provenientes de las redes sociales, animan a otras personas que «lo veían como un ‘hobby'» a considerar el dibujo como una actividad laboral.

Pancorbo dibuja desde que tiene uso de razón, pero nunca había pensado seriamente en dedicarse al mundo de la ilustración o del arte hasta que vio las reacciones y el interés de la gente por su trabajo. Así se dio cuenta de que, además de una afición, el dibujo y la pintura eran una posibilidad de futuro.

Compagina sus estudios de Bellas Artes con su trabajo como «freelance»: «Es un mundo que se centra mucho en el producto autónomo, lo que guste a la gente, o lo que las editoriales identifiquen con potencial para gustar», explica.

Entre sus trabajos que se publicarán próximamente se encuentra la ilustración del libro «Cartas a ninguna parte» de Ane Santiago, una joven escritora cuyas poesías también siguen en Instagram miles de personas.

Aunque no se plantea retos de futuro, a Pancorbo le gustaría sacar un libro en el que se vea reflejado únicamente su trabajo: «Es a lo que aspiramos todos los ilustradores», comenta, aunque de momento, no tiene queja.

Dormir de pie solucionaría buena parte de los problemas del mundo

Posted on Actualizado enn

Es muy posible que si el cansancio te supera, seas capaz de quedarte dormido incluso de pie.

Los caballos, los patos y las ovejas pueden dormir de pie o echados. Sin embargo, no pueden experimentar sueño MOR (sueño de movimientos oculares rápidos; REM, en inglés) mientras están de pie. El animal que más tiempo pasa en fase MOR durante el sueño es el armadillo. Las ballenas y los delfines son diferentes a los humanos: siempre tienen que estar conscientes, ya que necesitan salir a la superficie a respirar, solo una parte de su cerebro duerme cada vez.

El mercado se ha hecho eco de esta opción y ya hay productos como la Vertical Bed, desarrollada con el patrocinio del LMCC’s Swing Space Program, un programa de becas de la Concejalía de Cultura de Manhattan que conecta a los artistas con las organizaciones sociales.

La Vertical Bed es un artilugio desmontable, que uno puede llevar en el maletín laboral, y que p13ermite echarse un sueñecito en medio de la calle sin importar el jaleo. Se acopla, por sus patas en una rejilla de ventilación de metro y resiste el peso corporal con facilidad.

La cama vertical viene también con sistema de cancelación de ruido (auriculares), gafas de sol opacas, y un paraguas de pie unisex , que funciona igual de bien con lluvia que con sol. La mejor parte es que no hay que acostarse o comprimirse en un asiento cualquiera del parque o del metro, permitiendo hacer recesos mentales totalmente a pierna semi-suelta.

La cama vertical fue probada hace poco en Broadway con la calle 33 en Nueva York , durante una siesta de 40 minutos a las seis de la tarde, con gran éxito de crítica por parte del voluntario, que dijo haber echado un “sueño muy gustoso y fresquito”.

Para Hanif Kara, profesor de Ingeniería Estructural de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, dormir en esta posición sería una solución ideal al problema de la falta de espacio en las ciudades.

Dormir de forma vertical, dice, nos permitiría ahorrar espacio y energía, de un sólo golpe.

La invasión de los epónimos

Posted on

Los epónimos aparecen por todas partes, desde los meses y los días de la semana
Los epónimos aparecen por todas partes, desde los meses a los días de la semana.

Si uno asegura que va a apuntarse a “hacer pilates para reducir los michelines”, además de gimnasia habrá hecho uso, seguramente sin saberlo, de dos epónimos, unas palabras con nombre propio y con una historia detrás que el filólogo Javier del Hoyo cuenta a los lectores en su obra “Eponimón” (Ariel).

Palabras con nombre propio y una historia que contar

Cada día empleamos palabras que proceden de un apellido, de un nombre de una persona o de una ciudad, una costumbre que se remonta a la Antigua Grecia: algunas tienen mayor fortuna pues se incorporaron al idioma con vocación de permanencia pero otras nacen con menos suerte, viven efímeros momentos de gloria y desaparecen.

Javier del Hoyo llevaba mucho tiempo recopilando este tipo de palabras por orden alfabético, como si de un diccionario se tratara, hasta que decidió reunir los epónimos en un libro estructurado en capítulos que agrupan historias por temas para relatar con humor el origen de estos vocablos, según explica.

Así hasta 1.835 palabras, indica del Hoyo, que asegura que se ha limitado a recopilar las que forman parte del registro popular y no de lenguajes como el científico o el médico, repletos de epónimos que sólo están al alcance de expertos.

Y así, recuerda que mientras el pilates debe su nombre al atleta que ideó este método de entrenamiento, los michelines que pretendemos eliminar con esta gimnasia proceden del muñeco del anuncio de la marca de neumáticos Michelín.

Los epónimos aparecen por todas partes, desde los meses y los días de la semana, cuyossumario nombres fueron legados por los dioses clásicos: a la luna se consagró el lunes; al dios Marte, el martes; Mercurio presidía el miércoles; para Júpiter fue el jueves y Venus, la diosa del amor, se quedó con el viernes.

Otros, como Hermes, dan lugar a diversos vocablos: de él procede la palabra comercio y sus derivados, ya que fue el dios del mercado, pero también, como dios de la química, el hermetismo, por cómo los químicos cerraban “herméticamente” sus productos en botellas de vidrio para evitar disgustos. Y como, unido a Afrodita, engendró a Hermafrodito, que fusionó por amor órganos masculinos y femeninos, dio pie a otros vocablos.

Ya lejos de los dioses, en la cocina, si preparamos una besamel hay que saber que el nombre de esta salsa se atribuye a Louis de Bechámel, camarero de Luis XIV; y que la mahonesa es una salsa que se originó en Mahón y no en Bayona, como defienden los partidarios de llamarla bayonesa.

Más conocido es el origen del sandwich, bautizado con el nombre de un conde inglés que, además de dar nombre como almirante a unas islas del Pacífico, pasó a la posteridad como un empedernido jugador que pasaba horas en partidas de cartas sin tiempo siquiera para comer, por lo que se alimentaba de panecillos abiertos por la mitad untados con manteca y rellenos de espárragos y huevos cocidos.

En materia de transportes, Javier del Hoyo descubre la curiosa etimología de “pulman”, una palabra que nace de Jorge Martínez Pullman, un emigrante asturiano que llegó a Chicago en el siglo XIX. Allí inventó los vagones de ferrocarril de gran lujo, que bautizó con su segundo apellido, y con los que conocemos a ciertos autocares.

Si vamos de compras, y nos decidimos por unos pantalones, sabremos que su nombre procede de “Pantaleone”, personaje grotesco de las comedias italianas que ridiculizaban a los comerciantes venecianos de las clases bajas que vestían calzas largas en lugar de las cortas de las pudientes. Tras la Revolución francesa, la moda cambió y esas calzas largas, adoptadas por la clase alta, fueron bautizadas como pantalones.

El aprobado en FP básica será pasaporte para el Graduado ESO

Posted on Actualizado enn

La nueva FPB, que consta de dos años académicos, comenzó el curso pasado, de manera que los primeros profesionales básicos se titularán a finales del curso actual, 2015-2016
La nueva FPB, que consta de dos años académicos, comenzó el curso pasado, de manera que los primeros profesionales básicos se titularán a finales del curso actual, 2015-2016

Los alumnos que se titulen en FP Básica (FPB) en 2016 y 2017 podrán conseguir de forma «transitoria» el graduado en Secundaria Obligatoria (ESO) sin necesidad de pasar la evaluación final de esta etapa, como fija la Lomce, sino superando los módulos de competencias básicas comunes entre ambas enseñanzas.

El Gobierno lo ha regulado así en el real decreto de características de la evaluación de sexto de Primaria, aprobado ya por el Consejo de Ministros.

La Lomce establece que las evaluaciones finales de ESO, explica el Ministerio de Educación, comenzarán a hacerse con carácter académico a finales del curso 2017-2018.

Los titulados de FPB que lo deseen y superen la evaluación de ESO correspondiente puedan obtener, además, el título de graduado en esta etapa.

El Gobierno está trabajando con las comunidades en la elaboración de la norma que regulará las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato, según Educación.

«Se ha considerado oportuno -prosigue- introducir una previsión específica (en el decreto citado) para regular el modo en que los titulados en FP Básica que finalicen en junio de 2016 y 2017 puedan obtener el título de graduado en ESO sin verse obligados a esperar a junio de 2018».

Esta cuestión ha sido planteada por diferentes comunidades y representantes del sector, se indica.

Para ello, se permitirá de forma «transitoria» que los titulados de FPB de ambas promociones puedan graduarse en ESO por la «superación de los módulos asociados a las competencias básicas, que son comunes con las enseñanzas de ESO».

Como condición, se indica que será así siempre que, en la evaluación final del ciclo formativo de FPB, el equipo docente considere que han alcanzado los objetivos y que han adquirido las competencias propias de la ESO.

La nueva FPB, que consta de dos años académicos, comenzó el curso pasado, de manera que los primeros profesionales básicos se titularán a finales del curso actual, 2015-2016.

Sin embargo, la evaluación final de ESO se implantará en el curso 2016-2017, pero la primera convocatoria, prevista en junio de 2017, «no tendrá efectos académicos».

Muere George Martin, el ‘Back Door Man’ blanco

Posted on

George Martin, flanqueado por los 'Fab Four'.
George Martin, flanqueado por los ‘Fab Four’.

George Martin, productor musical conocido como el quinto Beatle por su papel en la banda británica, ha fallecido a los 90 años, según ha informado el batería Ringo Starr a través de su cuenta en la red social Twitter. «Que Dios bendiga a George Martin. Paz y amor para Judy y su familia. Amor de Ringo y Barbara. Le echaremos de menos», ha indicado el antiguo miembro de Los Beatles en un primer mensaje. «Gracias por todo vuestro amor y bondad. Paz y amor para George», ha agregado.

Según la web «mcnbiografias», este productor influyente, director de música y compositor, logró fama eterna como la fuerza creativa que trabajó en conjunto con The Beatles desde el año 1962 hasta su separación ocho años después. George Martin nace en el Reino Unido en el año 1926, crece en Londres, y aprende a tocar el piano sin maestro. Ya en la escuela crea su propia banda, George Martin And The Four Tune Tellers. En el año 1943, se enrola en el ejercito para tomar parte en la II Guerra Mundial; cuando vuelve, estudia piano y oboe, y en el año 1950 entra a formar parte de EMI como A&R (Artist and Repertoire) del subsello Parlophone. Pasan cinco años, y Martin es ascendido a director de Parlophone, el director más joven en la historia de EMI. Martin no estaba muy interesado en el rock & roll, y su fichaje más destacado en ese aspecto fue Adam Faith, que pronto le dio el primer número uno, en el año 1960. En el año 1962, Brian Epstein le llevó una maqueta de The Beatles; Martin les fichó inmediatamene y editó Love Me Do; el propio George Martin supervisó, arregló y produjo el disco, y el segundo, Please, Please Me, llegó ya a número uno (sería el primero de una larga lista).

Las capacidades creativas de este productor se hicieron muy evidentes en discos como Rubber Soul, Revolver y Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band, que caracterizaron maravillas de producción como Yesterday, uno de los primeros usos de una sección clásica de cuerda en el rock. Lennon, McCartney y Martin hicieron trabajos experimentales en multipistas, grabando, mezclando y aplicando sonidos extras y efectos a las grabaciones. Por Sargent Pepper´s Lonely Hearts Club Band ganó dos Grammy como productor en el año 1967, y hasta la fecha ha recibido más de una veintena de nominaciones para estos premios. También trabajó como director musical y compositor de la música instrumental de las bandas sonoras de A Hard Day´s Night y Yellow Submarine. Su fama como productor hizo inevitable su trabajo con otros artistas, como Gerry And The Peacemakers o Cilla Black. Después de la disolución de los cuatro de Liverpool en el año 1970, trabajó con Paul McCartney y con Ringo Starr en sus trabajos en solitario, y ha grabado también con artistas de la talla de America o Jeff Beck. En solitario, ha escrito e interpretado música para unas cuantas películas, como Live And Let Die, en 1973, el remake de Sargent Pepper´s Lonely Hearts Club Band, de 1978, o el film de McCartney Give My Regards To Broad Street, en 1984.

También editó álbumes instrumentales, todos con versiones de canciones de los Fab Four: Off The Beatle Track, George Martin Salutes The Beatles, etc., y desde la disolución del grupo, Martin ha supervisado cada reedición o nuevo lanzamiento de The Beatles, como por ejemplo la edición de los álbumes recopilatorios rojo y azul en soporte CD, o la edición de las sucesivas antologías editadas en los noventa.

Letras de la contracrónica del Rock

Posted on Actualizado enn

Paul McCartney, descalzo y a paso cambiado respecto a los otros miembros de The Beatles, en la portada del LP "Abbey Road".
Paul McCartney, descalzo y a paso cambiado respecto a los otros miembros de The Beatles, en la portada del LP «Abbey Road».

Muchas grandes estrellas de la música han pasado a la historia por exhibir un comportamiento extravagante, tanto sobre el escenario o en su vida privada. Esta forma de llamar la atención ha constituido siempre un caldo de cultivo idóneo para crear todo tipo de leyendas a su alrededor, con el objetivo de elevar aún más la popularidad de sus protagonistas.

Aunque muchos de estos mitos se basan en alguna anécdota real convenientemente exagerada hasta convertirla en irreconocible, la mayoría son meros rumores fruto de la imaginación del propio artista o sus seguidores. Sin embargo, por increíble que pueda parecer, unas pocas de estas historias sí ocurrieron tal y como las ha consagrado la leyenda.

Keith Richards vive gracias a la diálisis

Keith Richards
Keith Richards

Según la leyenda, el mítico guitarrista de The Rolling Stones se ve obligado a someterse regularmente a una sesión de diálisis que purifica su sangre y le permite continuar con vida. Esta historia, que lleva circulando más de cuarenta años, es un claro ejemplo de cómo una historia real puede deformarse hasta alcanzar proporciones completamente increíbles.

Su origen se remonta a 1973, cuando Richards viajó a Suiza para someterse a un tratamiento con el que eliminar de su organismo ciertas “impurezas” derivadas de su vida de excesos. Con el tiempo, el mito, desmentido en varias ocasiones por el propio músico, convirtió ese tratamiento en el nexo del artista con el mundo de los vivos.

Marilyn Manson coprotagonizó “Aquellos Maravillosos Años”

A la izquierda, Josh Saviano; a la derecha, Brian Warner, musicalmente conocido como Marilyn Manson.
A la izquierda, Josh Saviano; a la derecha, Brian Warner, musicalmente conocido como Marilyn Manson.

Posiblemente el mito que afirma que Brian Warner interpretó a Paul Pfeiffer, el adolescente poco agraciado amigo del protagonista de la serie “Aquellos Maravillosos Años”, antes de convertirse en el irreverente Marilyn Manson sea uno de los más conocidos incluso desde antes de la popularización de internet. Sin embargo, ese papel fue interpretado por un actor llamado Josh Saviano, que nada tiene que ver con el siniestro músico.

La extraña muerte de Mama Cass Elliot

Cass Elliot, de The Mamas and The Papas
Cass Elliot, de The Mamas and The Papas

Durante muchos años ha circulado la historia que señala que Cass Elliot, vocalista de The Mamas & The Papas, murió atragantada mientras comía un bocadillo de jamón. Sin embargo, el informe forense de su fallecimiento no señala la existencia de restos de comida que obstruyeran la tráquea de la cantante y apunta a un infarto como la causa de su muerte.

El doble de Paul McCartney

Portada de "The Great Hoax" en la que se sugiere que Paul McCartney podría hacer muerto.
Portada de «The Great Hoax» en la que se sugiere que Paul McCartney podría haber muerto.

Otro de los mitos más conocidos mundialmente asegura que el cantante Paul McCartney falleció en un accidente de tráfico ocurrido en 1966, tras una fuerte discusión con el resto de miembros de los Beatles. Para ocultar ese hecho, la banda contrató a un doble del cantante, quien lo ha sustituido desde entonces.

El bulo, que fue lanzado por un locutor de radio de Detroit en 1969, ha sido objeto de toda clase de especulaciones y McCartney se vio obligado a desmentirlo en varias ocasiones. Para los que defienden su veracidad, el hecho de que Paul McCartney sea el único miembro del grupo que aparece descalzo en la portada del disco Abbey Road es una prueba irrefutable de su muerte.

El cómic impreso con sangre

Portada del cómic sujeto a la elucubración.
Portada del cómic sujeto a la elucubración.

Durante muchos años, se ha asegurado que el cómic “A Marvel Comics Super Heroes Special!”, publicado en 1977 y que convertía a los miembros Kiss en superhéroes había sido impreso con la sangre de los miembros de la banda. Sin embargo, esta historia no es más que un hábil truco publicitario para impulsar aún más la fama del grupo liderado por Gene Simmons y Paul Stanley.

Lo que realmente ocurrió es que, para dar notoriedad a la publicación del cómic, los miembros de The Kiss se extrajeron una pequeña cantidad de sangre que se mezcló con la tinta roja con la que se imprimió la primera tirada de la obra. Para decepción de los seguidores del polémico grupo, la cantidad de sangre existente en la publicación es, por tanto, prácticamente inapreciable

La afición de Ozzy Osbourne por morder murciélagos

Momento en el que Ozzy Osbourne arranca la cabeza a un murciélago durante un concierto.
Momento en el que Ozzy Osbourne arranca la cabeza a un murciélago durante un concierto.

El líder de Black Sabbath podría protagonizar por sí solo una lista de hechos insólitos, ya sean verdaderos o falsos, relacionados con el mundo de la música. Una de esas historias, asegura que Ozzy Osbourne solía matar murciélagos a mordiscos en sus conciertos y, al igual que la protagonizada por The Kiss, mezcla realidad con exageración.

En 1981, el músico llegó a un acuerdo para lanzar su primer disco en solitario. Para dar una imagen positiva, Osbourne y su esposa Sharon decidieron llevar varias palomas blancas a la firma del contrato, con el objetivo de soltarlas como símbolo de paz. Sin embargo, el cantante apareció completamente borracho y le arrancó de un mordisco la cabeza a una de las aves. A raíz de este incidente, el músico incluyó en sus giras un número en el que parodiaba lo ocurrido mordiendo murciélagos de goma.

El problema surgió cuando en un concierto celebrado en Iowa desde el público lanzaron un murciélago vivo al escenario. Tal como ocurría en otros conciertos Ozzy lo levantó, se lo llevó a la boca y lo mordió. El cantante no contaba con que el animal le devolvería el mordisco, por lo que tras el concierto tuvo que acudir a un centro hospitalario donde le administraron la vacuna contra la rabia.

El desgarrador llanto de los niños en la canción “The Kids”

Portada del LP "Berlín", del ya fallecido Lou Reed.
Portada del LP «Berlín», del ya fallecido Lou Reed.

Incluida en el álbum “Berlin”, esta canción de Lou Reed que cuenta la historia de una madre a la que los servicios sociales le arrebatan sus hijos sobrecoge por el aterrador llanto de un grupo de niños pequeños que puede escucharse al final de la misma.

Lejos de ser un mito, la historia que se esconde tras esos desgarradores lamentos surge de la mente del productor Bob Ezrin, que tuvo la cruel idea de encerrar a sus hijos en una habitación y contarles que su madre había muerto. Ezrin grabó desoladora reacción de los pequeños para insertarla en la canción interpretada por Reed, quien, al parecer, no conoció el origen de los llantos hasta que el tema estuvo ya grabado.

El Juicio Final de la Peste Negra

Posted on Actualizado enn

La peste negra fue la primera pandemia de la historia y la población no estaba adaptada
La peste negra fue la primera pandemia de la historia y la población no estaba adaptada

Entre los años 1347 y 1353 la mayor epidemia que ha tenido la historia azotó Europa cobrándose 50 millones de vidas: de 80 millones de europeos se pasó en apenas 6 años a 30 millones. Algunas localidades quedaron fuertemente mermadas y otras totalmente despobladas. Se acusó a los judíos de ser los culpables de la epidemia por envenenamiento de pozos y se iniciaron fuerte represalias en una sociedad que vivió una gran agitación y desconcierto social.

La virulencia de esta epidemia fue tan grande que afectó durante siglos la conciencia y forma de pensar europea. Y aunque había graves enfermedades en la época que causaban muchas muertes como la gripe, disentería, sarampión o la lepra, la peste negra representó una nueva enfermedad totalmente desconocida para la que nadie estaba preparado: era rápida, mortal y afectaba a todas las clases sociales sin tratamiento ni curación.

A partir de 1353 hubo más brotes de peste en Europa. Los más graves terminaron alrededor de 1490, pero siguieron existiendo brotes como el de la gran epidemia de Sevilla en 1649. El último episodio de peste registrado fue a principios del s.XVIII.

El origen de la peste negra

En el año 1346 la ciudad costera y comercial de Caffa (actual Teodosia) estaba siendo asediada por el ejercito mongol que traía consigo en sus filas la enfermedad desde las estepas de Asia central. Los mongoles -en forma de intimidación- ponían a sus muertos en las catapultas y lo lanzaban contra el interior de la ciudad de Caffa. Aunque el contacto con los muertos no causaba contagio, si lo hacían las ratas y pulgas infectadas que seguramente entraron el ciudad de otras formas. Cuando los mercaderes genoveses de Caffa huyeron ya estaban infestados por la enfermedad y la transmitieron a Italia, empezando por el puerto de la ciudad de Mesina, al que algunos barcos llegaban ya con toda la tripulación muerta.

¿Qué era la peste negra?

Recientemente se han exhumado los cuerpos de fallecidos por la peste negra en el cementerio de East Smithfield en Londres y se ha verificado que el causante de la enfermedad es una variante casi idéntica de la actual bacteria llamada Yersinia pestis autor de la peste bubónica. La peste negra se transmitía por tanto a través de los roedores, siendo las ratas los principales transmisores. Las ratas son infectadas por las pulgas que transmiten la enfermedad al picar a distintas ratas. Al morir las ratas las pulgas buscan nuevos huéspedes y los humanos son buenos candidatos que al ser picados contraen la enfermedad.

sumario_peste_negraTras el contagio, hay un periodo de incubación de entre 2 y 8 días tras el cual aparece un brusco cuadro de fiebre, dolores de cabeza, escalofríos y debilidad general. Al poco tiempo aparecían bultos -bubones- en la zona de la ingle, en las axilas o en el cuello que muchas veces supuraban.

El estudio genético de las bacterias encontradas en el cementerio de East Smithfield indican que esta variante bacteriológica es el antepasado de todas las epidemias modernas que tenemos en el mundo. De hecho, estos científicos han podido secuenciar el genoma de la cepa de la bacteria de la peste negra gracias a una nueva tecnología para obtener y refinar pequeños fragmentos de ADN degradados del antiguo patógeno que han identificado como una variante de Yersinia pestis. En estos 660 años de evolución de la bacteria apenas ha cambiado. De los más de cuatro millones de eslabones de ADN que componen el genoma del patógeno, apenas 90 son diferentes entre la versión actual y la variante del siglo XIV. Entonces, ¿porqué fue tan virulento?

La peste negra fue la primera pandemia de la historia y la población no estaba adaptada A esto añadimos que la alimentación y las condiciones higiénicas no eran muy correctas en la época y posiblemente el sistema inmunitario fuera débil en muchas personas. Además acaba de comenzar la pequeña edad de hielo de la edad media con bajadas importantes de las temperaturas y fuertes lluvias, que llevó a unas hambrunas generalizadas. El cóctel perfecto para un epidemia catastrófica.