playboy

Hefner, el integrador

Posted on Actualizado enn

Además de empresario, célebre en el mundo por su revista Playboy, Hugh Hefner fue un gran impulsor del jazz
Hugh Hefner  junto a Ella Fitzgerald

Hugh Hefner, páginas desplegables y conejitas de Playboy son una combinación obvia. Pero la escritora Patty Farmer quiere extender el legado del creador de Playboy para incluir su devoción por la música, en especial por el jazz, y por una industria del espectáculo sin prejuicios raciales.

El libro de Farmer «Playboy Swings» narra los esfuerzos de Hefner por popularizar el jazz y ayudar a sus artistas afroestadounidenses a tener un lugar en la escena nacional pese a la discriminación de mediados del siglo XX.

«Uno menciona a Hugh Hefner y recibe risitas», cuenta Farmer, pero «él fue un gran defensor de los derechos civiles, de los derechos humanos, de los derechos de los gay y sí, de los derechos de las mujeres».

El detallado libro de Farmer, quien incorpora casi tres años de entrevistas e investigación, incluyendo del archivo personal de Hefner, se enfoca en la música que ha sido parte de la vida de Hefner. Fue el tema de su elección cuando escribió para el periódico de su escuela secundaria en Chicago.

«Toda su vida amó el jazz», dijo Farmer. «Su principal contribución, y puede que suene cursi, es que hizo que el jazz fuera ‘cool'».

El respeto de Hefner por esta forma de arte se exhibió con prominencia en la revista Playboy, en los festivales de jazz de Playboy y en sus clubes nocturnos en Estados Unidos y el exterior.

La edición inaugural de la revista en 1953, agraciada por Marilyn Monroe en la portada, incluyó una editorial contundente.

«Pudo haber escrito sobre cualquier figura del deporte, cualquier político, cualquier estrella de cine, pero optó por escribir sobre los hermanos Dorsey», los músicos Tommy y Jimmy, señala Farmer.

En 1962, cuando apareció la primera entrevista en la revista Playboy, el entrevistado no fue otro que el gran astro del jazz Miles Davis.

El primer Festival de Jazz de Playboy en agosto de 1959 ofreció un programa alucinante: la orquesta de Count Basie con el cantante Joe Williams, Dizzy Gillespie, el Dave Brubeck Quartet, y Davis con un quinteto que incluyó a Cannonball Adderley, según «Playboy Swings».

Los ingresos brutos del primer día fueron donados a la organización defensora de los derechos de los negros NAACP y la Chicago Urban League, cuenta Farmer.

Pero fue en la televisión y los clubes de Playboy donde Hefner se pronunció más notablemente contra la discriminación racial.

Como con el aún vibrante festival, invitó a músicos negros y blancos a subir al escenario en sus programas de TV en medio de la batalla por los derechos civiles, cuando la integración era un ideal, no una realidad.

Las series «Playboy’s Penthouse» (1959-61) y «Playboy After Dark» (1969-70) presentaron a cantantes como Tony Bennett, Ella Fitzgerald y Nat «King» Cole, y a comediantes como Lenny Bruce, Phyllis Diller y George Kirby.

Debido a la negativa de los programas de hacer «distinciones raciales», Hefner habría dicho según el libro, los canales de TV en el sur del país se negaron a transmitirlos y las ventas comerciales se vieron afectadas.

La política de inclusión de Hefner se extendió a sus clubes. Cuando se enteró de que los flamantes locales en Miami y Nueva Orleáns estaban prohibiendo la entrada a negros, actuó rápidamente, y a un significativo precio financiero, para recuperar el control, asegura Farmer.

En una carta de Hefner a los miembros del club en Nueva Orleáns, según la autora, Hefner explicó «sus creencias sobre integración, y que estaba trabajando tan duro como podía para lograrlo».

Jazz en la sangre

Para el creador de Playboy, el festival fue algo más que un evento para la comunidad o un vehículo de promoción por ser “algo que realmente viene del corazón, algo que se remonta a mi niñez. Crecí en un pueblito metodista típico del Medio Oeste con mucha represión, así que el cine y la música fueron los elementos que propulsaron mis sueños.”

Hefner hablaba en un tono que combinaba el amor y el respeto cuando se refiere a músicos como Billie Holiday, Count Basie, Duke Ellington y Sarah Vaughan, que además de grandes músicos eran sus amigos. “Cuando hicimos el primer festival en 1959 mi gran tristeza fue que Billie y Bird (Charlie Parker) habían muerto. Billie Holiday es mi cantante favorita de todos los tiempos.”

Si pudiera traer de regreso a los músicos que ya no están entre nosotros a un festival, afirma que empezaría por Bix Beiderbecke y Louis Armstrong, y por supuesto incluiría a Ellington y Basie. “Si pudiera poner un festival de jazz del cielo… ¡Creo que tendría que morir, sería la única forma de lograrlo!”, comentaba. De las cantantes elegiría a Billie Holiday, porque “es la primera en la lista, y después a Bessie Smith, Ella Fitzgerald, Peggy Lee y así sucesivamente.”