premios nebula
Ursula K. Le Guin, Reina del Espacio
Autora de «The Left Hand of Darkness» (1969) o de la serie de fantasía Earthsea, traducida a más de 40 idiomas, Ursula K. Le Guin fue definida como «la mejor escritora de ciencia ficción en vida de Estados Unidos» por The New York Times en 2016.
El estadounidense Stephen King la recordó como «una de las grandes», consideró que no fue «solo una escritora de ciencia ficción», sino «un icono literario» y le deseó «buena suerte en la galaxia», en su cuenta de Twitter.
La escritura de Le Guin estuvo influenciada por el feminismo, la antropología, la sociología, la psicología, el anarquismo, el taoísmo o el ecologismo.
En «The Left Hand of Darkness», quizás su obra más exitosa, un enviado de Ekumen trata de convencer a los habitantes del planeta Gethen de que se unan a la federación galáctica, pero la misión se complica por su falta de comprensión de la sociedad, cuyos individuos no tienen un género definido.
Con esta novela, Le Guin ganó sus primeros premios de literatura y ciencia ficción Hugo y Nebula, que volvería a recibir en diversas ocasiones a lo largo de su carrera. También fue finalista del Premio Pulitzer a las Obras Literarias de Ficción en 1997.
Pese a esos premios y a ser una autora superventas, Le Guin criticaba ambos fenómenos por su trasfondo comercial.
«No quiero ver la literatura estadounidense traicionada», dijo Le Guin al pedir a los editores que no se guiasen por los beneficios.
Nacida en 1929 en Berkley (California) como Ursula Kroeber en una familia de antropólogos, Le Guin obtuvo su graduado universitario en Literatura francesa e italiana en el Radcliffe College de Massachusetts y un máster en el mismo campo en la Universidad de Columbia (Nueva York).
En 1953 se mudó a París para emprender su investigación de doctorado sobre el poeta Jean Lemaire de Belges, que no terminó.
Ese mismo año contrajo matrimonio con Charles Le Guin, con el que regresó más tarde a Estados Unidos y con el que tuvo tres hijos.
Le Guin obtuvo el Premio Hugo, el Premio Nebula, el Premio Locus y el Premio World Fantasy por su trabajo, además de la Medalla de la National Book Foundation por la Contribución Distinguida a las Cartas Americanas y fue la primera mujer galardonada con el título de Gran Maestra por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos.
Escribió para niños y adultos y entre sus grandes obras se encuentran las llamadas Crónicas de Terramar, que incluyen títulos como Un mago de Terramar (1968), Las tumbas de Atuan (1971) y La costa más lejana (1972), entre otras. En lo que se conoce como Novelas del ciclo Ekumen se encuentran El mundo de Rocannon (1966), Planeta de exilio (1966), La ciudad de las ilusiones (1967) y La mano izquierda de la oscuridad (1969).
Sus más de 20 novelas, además de libros de poesía y cientos de cuentos y ensayos, han sido traducidos a más de 40 idiomas.
Sus ficciones van desde aventuras de jóvenes adultos hasta fábulas filosóficas irónicas. Combinan historias conmovedoras, una lógica narrativa rigurosa y un estilo delgado pero lírico para atraer a los lectores a lo que ella llamó las «tierras interiores» de la imaginación.
Otra de sus grandes características como autora fue que en sus temas, como hechicería y dragones, naves espaciales y conflictos planetarios, incluso cuando sus protagonistas eran hombres, evitaban la postura machista de tantos héroes y los conflictos suelen estar arraigados en un choque de culturas y se resuelven más mediante la conciliación y el autosacrificio, que a través del juego de espadas o las batallas espaciales.
El crítico Harold Bloom sostuvo que Le Guin era «una creadora magníficamente imaginativa y gran estilista» que «ha elevado la fantasía a la alta literatura para nuestro tiempo».
Mujer en tierra hostil
Sus seguidores buscaban en sus textos el entretenimiento de la ciencia ficción y la profundidad de sus reflexiones feministas y sociales, como muestra su última obra, «Contar es escuchar».
Ese libro llegó al mercado español, pocas horas después del fallecimiento de Le Guin en su casa de Portland (EE.UU.), y es un completo resumen de su vida como escritora, como defensora de la imaginación, pero también una reflexión sobre el papel de la mujer, el concepto de la belleza, el paso del tiempo, la vejez y la naturaleza.
Son las dos facetas más destacadas de una mujer declarada «leyenda viva» por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en 2000, antropóloga de formación -de ahí le venía su enorme curiosidad por el estudio del comportamiento humano-, escritora de literatura fantástica y «grandísima defensora de la mujer».
«Su literatura transciende mucho del género de la ciencia ficción, tenía mucho sentido del humor y un fuerte poso del taoísmo y del concepto universal del mundo, que defendía con mucha fuerza, vehemencia y humor», resume Eva Serrano, la editora de Círculo de Tiza responsable de la publicación de «Contar es escuchar».
El libro recoge conferencias y charlas de Le Guin que permiten reproducir con gran exactitud sus ideas como escritora y como mujer.
Una obra de «madurez creativa», una especie de «vista atrás a todo lo que ha hecho en su carrera» y que permite conocer mejor a una escritora mundialmente famosa, con libros traducidos a más de 40 idiomas y cuyo nombre incluso sonó para el Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones.
Fue «una figura irrepetible, de esas mujeres que rompieron moldes, que se pusieron el mundo por montera, sin por ello abdicar de su condición femenina», recuerda Serrano.
Algo que queda más que claro en el prólogo de «Contar es escuchar», un texto que Le Guin escribió cuando ya había superado los 70 años.
«Soy un hombre. Pensarán que he cometido un error de género sin querer, o quizá que intento engañarlos, porque mi nombre de pila acaba con a, y soy dueña de tres sujetadores, y he estado embarazada cinco veces, y otras cosas por el estilo que sin duda habrán notado, pequeños detalles», escribe.
Toda una declaración de principios de una escritora que apoyaba sin ambages que la imaginación es la herramienta más potente del ser humano, lo que la llevó a dedicarse a la literatura de ciencia ficción, un género que se consideraba B y un reducto principalmente masculino, pero en el que no estaba limitada por la realidad.
Pudo así servirse de las metáforas «para construir mundos menos estrictos y organizados por estructuras escritas por los que siempre ganan», reflexionó Serrano.
En eso se parecía a la canadiense Margaret Atwood, con la que mantenía una relación de mutua admiración.
«Estoy muy muy triste. ¡Qué inmensa imaginación, que mente tan fuerte y mordaz!», resaltó Atwood tras conocer el fallecimiento de Le Guin.
Hace tiempo, Atwood dijo de Le Guin: «Cualquier cosa que haga, donde quiera que su curiosa inteligencia pueda llevarla, sean cuales sean los giros en las tramas y los órganos reproductivos que pueda inventar, nunca pierde contacto con ella misma por su propia inmensidad».
Otra gran admiradora de la autora de «Los desposeídos» o «La mano izquierda de la oscuridad» es la española Rosa Montero, que lamentaba el fallecimiento de «la inmensa Úrsula K. Le Guin».
Era «una/uno de los mejores escritores del siglo XX», afirma Montero, que la consideraba su maestra y que recomienda leer sus libros para darse cuenta de la variedad de sus textos. Y acaba con un «Grandísima».
Tan grande como su lucidez, que mantuvo hasta el último momento.