profesorado

En busca de la vocación y la enseñanza integral

Posted on Actualizado enn

Para ser efectiva, la educación debe ser una combinación de métodos tradicionales e innovación pedagógica
Para ser efectiva, la educación debe ser una combinación de métodos tradicionales e innovación pedagógica

El alma de profesor “existe” y habita en los docentes que quieren a sus alumnos de “manera incondicional, por cómo son y no por los resultados que obtienen”, en aquellos a quien el compromiso docente “les nace del interior” y lo viven “ilusionados y emocionados”, según la docente Maria Rosa Espot.

Bióloga y doctora en Humanidades, Maria Rosa Espot es autora del libro “Alma de profesor” (editorial Descléé) junto al profesor de filosofía en la Universidad de Navarra Jaime Nubiola.

Espot explica que el texto pretende “volver a despertar el alma de profesor, encendiendo el fuego en el corazón de tantos docentes que quizás se sientan quemados y desanimados ante la enormidad de su tarea”.

El libro trata aspectos que “normalmente no se abordan en los libros sobre docencia”, como la sonrisa del profesor hacia los alumnos o su mirada, una herramienta de conexión “brutal” en la que el estudiantes deben encontrar “siempre complicidad y apoyo”, concede la autora.

En los ojos del maestro, los alumnos tienen que ver una mirada que “anime y acompañe y no que juzgue o controle”, una mirada que “acoja y comprenda, en la que puedan refugiarse siempre que lo necesiten”, señalan en el libro.

La docente entiende que “un buen profesor es un profesor bueno, quiere a sus alumnos y no le importa que se note, es generoso con su saber, con su tiempo y su escucha atenta, además de altamente competente en su materia”.

El texto empieza describiendo a los profesores con alma docente como aquellos que “se muestran dentro y fuera del aula como son, fieles a sus convicciones, sin ningún reparo en admitir una equivocación” y que “saben escuchar y ponerse en los zapatos de sus alumnos”.

La obra sigue enlazando la figura del docente con la de los alumnos y plasma la interacción entre ambos para sentenciar que la clave del éxito de los alumnos “está en los profesores”.

En este sentido, Maria Rosa Espot asegura que el afecto del profesor hacia sus alumnos “tiene una enorme repercusión en el éxito o fracaso escolar” y no tanto el número de alumnos por profesor ni el número de horas de clase.

Teniendo en cuenta que la profesión docente es una de las que más desgaste psicológico y bajas por estrés produce, los autores abordan en el tercer capítulo algunos aspectos de la tarea educativa como la motivación, que según Espot es “clave” para una buena docencia.

Para mantener viva la motivación, los autores recomiendan “un tiempo de descanso semanal” para los profesores, porque es “básico que enseñen sin aburrir”.

Espot ha avalado el uso de la tecnología “como una herramienta más, que jamás sustituirá a la emoción que puede transmitir un buen profesor”.

El libro se cierra con un cuarto capítulo en el que se abordan cuestiones de actualidad en el debate educativo como la innovación pedagógica.

Las metodologías innovadoras basadas en aprendizajes cooperativos, proyectos y el desarrollo de competencias “parten del entusiasmo y la curiosidad intrínsecas de los alumnos, como si estuvieran siempre presentes en los niños y adolescentes”, plantea la docente.

Esta nueva educación está “alejada de las prácticas habituales de la escuela como los libros de texto, los deberes y los exámenes”, critica la obra.

En este sentido, Espot afirma que la educación escolar “no puede estar al margen” de los exámenes porque “preparan para la vida adulta, ayudan a responsabilizarse y a desarrollar hábitos sistemáticos de trabajo”.

En la misma línea, los expertos defienden la cultura del esfuerzo y los deberes, que deben “fomentar hábitos de estudio y responsabilidad” y tienen que estar relacionados con la materia que se estudie en clase.

Para ser efectiva, la educación “debe ser una combinación de métodos tradicionales e innovación pedagógica”, subraya Espot que “espera ver los resultados de la actual vorágine de innovación pedagógica”.

Asimismo, la docente concluye que “no tienen ningún sentido” la división entre ciencias y letras, ya que “no son independientes”, y ha marcado la conveniencia de dar cabida a las humanidades en cualquier tipo de enseñanza porque “necesitamos profesores que sepan aunar las dos culturas y así lo trasladen a sus estudiantes”.

Recelo hacia las redes sociales en el ámbito educativo

Posted on Actualizado enn

Muchos profesores siguen prefiriendo la pizarra a la tecnología de la educación
Muchos profesores siguen prefiriendo la pizarra a la tecnología de la educación

La mayor parte del profesorado valora la utilidad de las redes sociales para determinadas acciones como compartir materiales o intercambiar mensajes, pero su utilización se asocia todavía más al ámbito personal que a la práctica docente, concluye un estudio elaborado por la Udima.

En este trabajo, tres profesoras de la Universidad a Distancia de Madrid (Sonia Janeth Romero, Alba García-Barrera y Patricia G. Elices) han comparado el conocimiento, la utilidad y la frecuencia de uso de las redes sociales por parte de los docentes en las distintas etapas educativas. En este sentido, recuerdan las ventajas que ofrecen los espacios de interacción y comunicación en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, así como en la motivación, la autonomía, la expresión escrita o el manejo de las TIC, entre otras.

Sin embargo, a pesar del uso reiterado y masivo que hacen los alumnos de las redes sociales, todavía son poco utilizadas entre los docentes para la enseñanza, advierten las autoras del estudio, no así con fines personales. De hecho, ocho de cada diez profesores aseguran usarlas todos los días, varias veces al día o varias veces por semana. También el 80% de estos usuarios suele conectarse de noche (entre las 19 y las 24 horas), el 42% durante una o dos horas y el 40%, en intervalos irregulares o menos de una hora.
Maestros de Primaria

Por etapas, más del 90% de los maestros de Primaria conocen y han utilizado redes sociales generales como Facebook y Youtube, más de un 40% conocen y han usado redes como Twitter y Twenti, más del 40% conocen pero no han usado redes como Linkedin y Badoo y las grandes desconocidas son Pinterest, Flickr y Odoklasnniki.

Internet en el Aula se presenta como la red social específica más utilizada en esta etapa, con casi un 30% de uso, seguida por Edmodo, con un 25%. Las redes más desconocidas, por más de un 80% de los maestros, son Diipo y Maestroteca. Más del 90% de los maestros utiliza las redes principalmente en el ámbito personal (en actividades como mejorar perfil, visitar perfiles, enviar mensajes, colgar contenidos, chatear y actualizar el estado), y ciertas actividades como buscar empleo o contactar alumnos son las únicas que se realizan en mayor medida en el ámbito laboral.

Profesores de Secundaria

La práctica totalidad de los profesores de Secundaria (95%) conocen y han utilizado redes sociales generales como Facebook y Youtube y un 80% ha usado, además, Twitter. Las otras redes presentan tendencias similares a los profesores de Primaria, aunque hay un mayor porcentaje que conoce Odoklasnniki y Linkedin, pese a que no necesariamente las ha usado. En cuanto a las redes específicas, algo más de la mitad de estos profesores utiliza Edmodo y, nuevamente, las más desconocidas (para el 75%) son Diipo y Maestroteca.

Promocionar actividades, mejorar el perfil, buscar personas, buscar empleo, chatear, compartir enlaces y actualizar el estado son los principales usos que tienes las redes para estos docentes, una quinta parte de los cuales aseguran emplearlas en el ámbito exclusivamente laboral.

Enseñanza superior

Entre los profesores universitarios hay un gran conocimiento y uso de Facebook y Youtube. Más del 60% conocen Badoo aunque no la han usado y, nuevamente, Pinterest y Odnoklassniki son las más desconocidas, en concreto, para un 70% y un 95%, respectivamente. Destaca un mayor uso de Linkedin (casi un 50%), así como de Internet en el Aula (40%), mientras que disminuyen los usuarios de Edmodo (20%). Diipo y Maestroteca son también las más desconocidas para este colectivo.

Los profesores universitarios utilizan las redes en el ámbito personal para enviar mensajes y chatear y, en los dos ámbitos, para promocionar actividades, visitar perfiles, buscar personas, colgar contenidos y compartir enlaces. Hay un mayor porcentaje de docentes universitarios, comparados con los anteriores, que usan las redes exclusivamente para actividades como compartir enlaces, organizar eventos y contactar alumnos, revela el estudio.

En cuanto a la utilidad, más del 80% de los profesores consideran que las redes sociales son bastante o muy útiles para la interacción con colegas, especialmente entre los universitarios, al tiempo que existe una alta percepción sobre su utilidad para interaccionar con los alumnos, lógicamente no tanto en Primaria como en Secundaria y la etapa universitaria. En secundaria más del 50% consideran que las redes son útiles en la comunicación con padres, en especial para organizar eventos y acordar reuniones.