psicologia

Animales que despiertan la telepatía latente

Posted on Actualizado enn

La mayoría de la comunidad científica no acepta la existencia de la telepatía como un hecho objetivo. Pese a que la NASA e innumerables centros de investigación en el mundo han realizado experimentos al respecto, la conclusión oficial hasta el momento es que no se pueden transmitir los pensamientos sin usar un medio físico
La mayoría de la comunidad científica no acepta la existencia de la telepatía como un hecho objetivo. Pese a que la NASA e innumerables centros de investigación en el mundo han realizado experimentos al respecto, la conclusión oficial hasta el momento es que no se pueden transmitir los pensamientos sin usar un medio físico

Entenderse con cualquier animal es posible y comprender lo que dicen puede resultar determinante para resolver situaciones tan controvertidas como un divorcio, aunque para ello se ha de recurrir a la comunicación telepática, una capacidad «innata» de todos los seres vivos.

Así lo asegura la terapeuta María Victoria Caramés, que enseña cómo se puede establecer una comunicación con las mascotas o incluso con un gusano.

Victoria Caramés sostiene que los humanos han olvidado este tipo de comunicación, pero mantenemos la capacidad para establecerla y de lo que se trata es de desarrollarla. Son, según esta experta, los animales, particularmente las mascotas, los que pueden ayudar a revitalizar la potencialidad telepática de los hombres.

Hace años descubrió, por casualidad, que se podía comunicar con una ballena, y fue entonces cuando se convirtió en toda una especialista en el «lenguaje de sentimientos», con el que los animales pueden llegar a enseñar al ser humano «muchas cosas».

Para llegar a este nivel de conocimiento hasta convertirse en comunicadora de animales y terapeuta, tuvo que realizar tres cursos, cada uno con un nivel distinto.

Fiel seguidora de los métodos de la terapeuta canadiense Penélope Smith, cuando Victoria empezó a dominar la técnica se dio cuenta de que su perro «sabía más de mí que yo de él». A partir de ahí se conectó con una amplia variedad de seres vivos de la especie animal, entre los que se incluyen hormigas o cucarachas.

Reconoce que es algo difícil de entender si uno no acaba sumergiéndose en este conocimiento. Ella misma pensaba que era una experiencia mística, hasta que descubrió que se puede hablar, «incluso con plantas», y casi de cualquier cosa.

Entre sus múltiples experiencias está la intervención de un gato en el proceso de separación de sus dueños. El gato aportaba su opinión, especialmente cuando surgían las discrepancias, y Victoria era la encargada de transmitirles las frases que telepáticamente le hacía llegar el felino.

«Puedes llegar a tener una conversación muy fluida, tan fluida que te replanteas todo», enfatiza la telépata, quien sostiene que esta comunicación no es algo novedoso en el tiempo, sino que los Druidas o los Chamanes ya conversaban con los seres vivos de su época.

Mientras mantiene esta conversación, un gato maúlla en el interior del vehículo en el que viaja, y Victoria tiene claro lo que le comenta: «me está diciendo que quiere ir a donde lo llevamos, pero que no quiere viajar».

«Las primeras veces, flipas», dice la experta. Y no es para menos, ya que en la conversación el animal puede explicar cuál es la comida que más le gusta o describir cómo es su estancia.

Avisa que la única forma de comprobar todo lo que comenta es que «la gente lo viva», si bien aprecia que del escepticismo inicial se ha pasado a una situación donde quienes acuden «llegan creyendo».

Otros estudios

La mayoría de la comunidad científica no acepta la existencia de la telepatía como un hecho objetivo. Pese a que la NASA e innumerables centros de investigación en el mundo han realizado experimentos al respecto, la conclusión oficial hasta el momento es que no se pueden transmitir los pensamientos sin usar un medio físico.

Rupert Sheldrake, un biólogo de la Universidad de Cambridge, contra la opinión de los expertos, se ha dado a la tarea de diseñar y realizar experimentos de telepatía con animales. Está convencido de que la telepatía existe y que esta realidad se puede verificar mediante una observación simple del comportamiento animal.

Rupert Sheldrake realiza investigaciones, especialmente con las mascotas. Asegura que el 50% los perros, por ejemplo, saben con antelación cuándo van a regresar sus dueños a casa. De hecho, mostró pruebas de este comportamiento en algunos videos que hizo circular, pero que fueron retirados de la red sin explicación alguna.

Sheldrake señala que los perros desarrollan un vínculo afectivo especial con algunas personas, sean sus dueños o no, y que eso les permite percibir su cercanía mucho antes de que se hagan presentes. Según sus pesquisas, hasta el 30% de los gatos también tienen esta facultad.

En sus investigaciones encontró que en 64 casos, de 65, los gatos desaparecen una hora antes de una cita con el veterinario. Es como si supieran previamente que deben ir al médico y se escaparan para evitar esa molestia. Sin embargo, estos datos no hacen parte de un estudio formal que pueda verificarse plenamente.

El profesor Sheldrake también argumenta que es muy fácil observar cómo los perros parecen especialmente dotados para percibir el mundo interno de las personas. Esa sería la razón por la que sienten simpatía o antipatía instantánea con determinadas personas; parece que conocieran las intenciones ocultas de cada una y actuaran en consecuencia.

¿Telepatía o refinamiento en la comunicación?

Los experimentos de Sheldrake no han sido documentados suficientemente. Frente a la supuesta capacidad telepática de percibir a sus dueños antes de que se hagan presentes, puede haber otras explicaciones. Este comportamiento se puede deber a un olfato u otro sentido muy desarrollados. También por el factor costumbre, que les indica la hora más o menos exacta en que sus dueños llegan o se van.

Los animales también son capaces de identificar los gestos o rutinas que preceden a una acción determinada. Los humanos tenemos muchos comportamientos mecánicos y no reparamos en ellos. Por ejemplo, sin darnos cuenta, puede que usemos preferencialmente prenda determinada para ir al médico. Las mascotas quizás perciben esto y pueden predecir lo que sigue.

Algo similar podría ocurrir con la supuesta simpatía o antipatía súbita. Si alguien se acerca con el propósito de hacer daño, estará más tenso y probablemente presentará un nivel mayor de adrenalina. El animal puede captar esto como una señal de sus intenciones y, entonces, prepararse para la defensa.

La comunicación afectiva también puede llegar a ser tan estrecha que basta con gestos sencillos para que la mascota “adivine” el estado emocional de su dueño o viceversa.

Aún así, siguen apareciendo testimonios sobre esa presunta comunicación telepática entre los seres humanos y los animales. Los suficientes para no cerrar el tema con un escepticismo radical, sino más bien dando lugar a la pregunta y a nuevas investigaciones.

Abrazar al niño para relajar al adulto

Posted on Actualizado enn

Si liberamos el dolor que se ha quedado bloqueado en el niño interior herido conectaremos con el niño interior auténtico y podremos desarrollar todo el potencial que llevamos dentro y no llevaremos las circunstancias del pasado como un lastre al presente
Si liberamos el dolor que se ha quedado bloqueado en el niño interior herido conectaremos con el niño interior auténtico y podremos desarrollar todo el potencial que llevamos dentro y no llevaremos las circunstancias del pasado como un lastre al presente

El «niño interior herido» o la parte más vulnerable que todos llevamos dentro desde la infancia, guardada bajo muchas llaves, se puede destapar en momentos de estrés provocando que reaccionemos de forma infantil y no como adultos, según la psicóloga Victoria Cadarso.

La solución es «apreciarnos a nosotros mismos», es decir, «que la parte adulta abrace a ese «niño interior herido» que está representado por aquella parte que «no ha crecido o se ha quedado rezagada por falta de amor o comprensión», ha destacado la autora del libro ‘Abraza a tu niño interior’.

«Siempre se puede retomar, revisitar y transformar a ese niño interior herido», a pesar de que al ir formándose nuestra personalidad en las etapas del desarrollo hayan permanecido de base emociones bloqueadas que, como una caja de pandora, se destapan en momentos de estrés, ha dicho Cadarso.

«A veces tenemos una pataleta de niño pequeño y no sabemos por qué, y es debido a que nuestro niño interior herido toma las riendas en vez de nuestro adulto», ha asegurado. Y todo ello porque en nuestra infancia está la clave para entender por qué somos como somos, qué nos hace pensar, sentir y actuar de determinada manera y no de otra; descubrirla nos atrae pero también nos asusta, según esta psicóloga.

El «niño interior» representa -continúa- a nuestro auténtico ser (el que se ha quedado tras la máscara que todos nos ponemos para salir a la calle y que es nuestra personalidad), al niño herido (parte que se ha quedado sin recibir lo necesario para crecer adecuadamente) y al potencial que todos tenemos dentro.

Aunque hay gente que piensa que una vez que ha pasado la infancia los problemas consecuentes no tienen arreglo, Victoria Cadarso sostiene que eso es «psicología antigua», ya que en la actualidad, con la neurociencia, podemos cambiar «cosas» por medio de visualizaciones, trabajo interior y medicación.

Si se le pregunta si la culpa de los problemas que podemos arrastrar desde nuestra infancia la tienen los padres, contesta que éstos, en general, «lo hacen lo mejor que pueden con lo que tienen» y que hay que tener en cuenta que los progenitores muchas veces son el resultado, a su vez, de los suyos.

«Realmente llevamos la información de siete generaciones hacia atrás y nosotros influimos a siete generaciones hacia adelante por lo menos», comenta Cadarso, autora también de ‘Destapa tu olla estrés’ y ‘Botiquín para un corazón roto’, entre otros libros editados por Esfera de los Libros.

Sin embargo, ha reconocido que en su consulta recibe a muchas personas adultas que gracias a un abuelo, a una cuidadora o a un profesor que «se fijaron» más en ellos en la infancia que sus padres se han salvado de «dramas más profundos» e incluso del suicidio.

«A todos nos ha faltado algo en la infancia, aunque pensemos que hemos tenido una infancia feliz», afirma.»Siempre hay un desencuentro -añade- entre lo que uno necesita y lo que obtiene y eso depende en qué cantidad lo hayamos tenido, aunque todos tenemos anhelos y carencias que no tenemos por qué llevar como una condena».

«Si liberamos el dolor que se ha quedado bloqueado en el niño interior herido conectaremos con el niño interior auténtico y podremos desarrollar todo el potencial que llevamos dentro y no llevaremos las circunstancias del pasado como un lastre al presente», concluye.

Los caminos simultáneos de la mente

Posted on Actualizado enn

"La bestia" parece ser la personalidad final del trastornado en la película "Múltiple"
«La bestia» parece ser la personalidad final del trastornado en la película «Múltiple»

Un hombre, 23 personalidades diferentes y un trastorno. Con motivo de la película “Múltiple”, analizamos el trastorno que padece el protagonista del film, denominado “trastorno de identidad disociativo”, comúnmente conocido como “trastorno de personalidad múltiple”. Es una enfermedad muy poco común que genera controversia debido a los pocos estudios y casos que se ven en la realidad, pero algunos profesionales de la psiquiatría son firmes defensores.

El trastorno de personalidad múltiple se conoce actualmente, según la clasificación del DSM5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), como “trastorno de identidad disociativo”.

El trastorno de identidad disociativo se caracteriza por la presencia de dos o más estados de personalidad distintos junto con episodios recurrentes de amnesia. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de la entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y el funcionamiento sensitivo-motor.

El guionista, director y productor M. Night Shyamalan, quien revolucionó el cine de terror con “El sexto sentido”, crea un thriller psicológico con “Múltiple”, donde explora la misteriosa y fracturada mente del hombre.

Su historia está basada en “algo real” pero lo lleva “más allá”. Se ha documentado a conciencia antes de dar rienda suelta a su imaginación, asistió a clases de psicología en la Universidad de Nueva York en las que se trataba el trastorno de identidad disociativo; además para escribir el guión, estudió los casos mejores documentados y habló con varios psiquiatras que trabajan con este tipo de pacientes para conocer sus comportamientos. Así no sólo desarrolló el papel de Kevin, el protagonista, sino que ayudó a crear el de la doctora Fletcher.

La película cuenta la historia de Kevin (James McAvoy), un hombre que posee 23 personalidades diferentes, entre ellas está Barry, un futuro diseñador de moda; Dennis, un obsesivo-compulsivo; Hedwig, un niño juguetón de nueve años, y Patricia, una mujer de mucha autoridad y extrañamente amable.

En un brote de histeria secuestra a tres adolescentes y ellas deberán averiguar qué personalidades pueden ser de utilidad para escapar y cuáles podrían poner en riesgo su vida.

Para hacer frente a su enfermedad, Kevin recibe la ayuda de la Doctora Fletcher (Betty Buckley), una psiquiatra que ha dedicado su vida a la defensa de las personas con esta patología.

Kevin tendrá que luchar por sobrevivir contra todas sus personalidades y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus compartimentos mentales se derrumban.

Controversia de opiniones

La existencia del trastorno de identidad disociativa genera controversia en cuanto a la existencia o no de esta enfermedad. La clasificación internacional de la Organización Mundial de la Salud afirma que es un trastorno raro, sin acuerdo sobre sus manifestaciones clínicas.

Cuatro de las personalidades de Kevin en la película de M. Night Shyamalan
Cuatro de las personalidades de Kevin en la película de M. Night Shyamalan

Sin embargo, la Asociación Americana de Psicología lo recoge claramente en su clasificación, dentro de los “trastornos disociativos” en el manual DSM5. Garantizan que se caracteriza por ser una interrupción en la integración normal de la conciencia, la memoria, la emoción, la percepción y el comportamiento. Suelen aparecer por fuertes traumas en la infancia.

Para tratar este tema hemos consultado a Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, quien asegura que “no existe el trastorno de personalidad múltiple, pueden haber diferentes rasgos de personalidades en la forma de ser de las personas, pero no es una enfermedad“.

“Hay personas que son difíciles de encajar en un sólo tipo de trastorno mental porque los rasgos no son sólo de uno y porque esos rasgos van mutando. Según el año evaluado, hay más presencia de unas cosas y años más tarde, predominan otras, eso hace que se piense que no haya manera de encajarlos en un grupo y por eso hace tiempo se formuló la posibilidad de que se admitiese la categoría de trastornos múltiples de personalidad“, expone Julio Bobes.

“Existen diferentes subtipos de trastornos de personalidad, unos nueve, pero es imposible que haya 23 tipos de personalidades en una persona, eso es una licencia que se ha tomado el director cinematográfico. Generalmente una persona tiene un subtipo de trastorno, no más”, sentencia el doctor Bobes.

Dentro de esta línea también se sitúa Jerónimo Saiz, jefe de servicio de psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, ya que para él este trastorno “es más un tema de ficción literaria y de imaginación frente a determinadas situaciones” pero que tal y como se describe en la realidad “no tiene entidad“.

“En general es más un trastorno que aparece en la literatura, en las novelas o en las películas. Se supone que es una persona que tiene dentro de sí varias identidades con voces, sexos y aptitudes diferentes y que no es consciente de la actuación de uno mientras está desarrollando el rol del otro, por tanto hay una serie de temas que no recuerda. Todo esto forma parte de un contexto que tiene que ver más con otra patología mental que es la histeria. El trastorno de personalidad múltiple está muy poco visto y es no es frecuente en la patología real”, manifiesta el doctor Saiz.

Otra especialista en el campo, la psicóloga clínica y experta en trastornos de la personalidad, Cristina Rodríguez Cahill, cuenta que a pesar de ser una enfermedad a debate, ella sí que ha tenido pacientes que han padecido esta patología.

“Las investigaciones existentes son escasas y habitualmente de caso único. Hay culturas en las que se ha descrito con mayor frecuencia, especialmente en las no occidentales”, comenta la especialista en trastornos mentales.Es un trastorno cuestionado por muchos porque ha sido simulado por ejemplo, en los centros penitenciarios para rebajar o intentar eliminar la pena, y por eso afirma que “la amnesia que acompaña a esta enfermedad es tan importante, porque permite discriminar de cuando es simulado o no”.

Trastorno disociativo de identidad a fondo

La psicoterapeuta Cristina Rodríguez detalla que los afectados por esta enfermedad mental “presentan interrupciones bruscas de emociones y conductas, sin un sentido de control”. También asegura que es frecuente que sufran “fugas disociativas donde relatan haber hecho viajes o encontrarse en lugares y no recordar cómo llegaron allí”.

Algunos intentan minimizar o esconder sus cambios y las amnesias que sufren, muchos se avergüenzan y otros ni siquiera son conscientes. “Estas múltiples personalidades pueden mostrarse de forma sucesiva (lo más habitual) o de forma simultánea, es decir, al mismo tiempo, llegando a tener conversaciones entre ellas”, relata la experta en trastornos.

Las personalidades “pueden no conocerse entre ellas” y todas tienen sus propias características individuales, aunque suele ser habitual que haya una “personalidad primaria“. La primaria para algunos autores sería la personalidad más funcional y para otros sería la que se manifiesta con más frecuencia.

No hay un límite en el número de personalidades establecido, un estudio de Tyrer en 1989 señala que se pueden llegar a unas 30 personalidades y Cristina Rodríguez asevera que en la clínica ha llegado ver unas 10 en uno de sus pacientes.

Causas y aparición

Según la experta, los trastornos de personalidad “tienen su origen en alteraciones de los vínculos tempranos, es decir, en la relación con los cuidadores donde el desarrollo de la personalidad se constituye a través de las experiencias y aprendizajes en los que la crianza juega un papel primordial, especialmente la relación de apego, que es el primer vínculo afectivo de todo ser humano”.

multiple3Este vínculo es muy importante para el desarrollo humano porque “influye en otras capacidades psicológicas como la autorregulación emocional, la simbolización, la mentalización, la autonomía y la capacidad para tolerar la soledad“.

“El trastorno de identidad disociativo aparece habitualmente como consecuencia de traumas severos durante la infancia. La presencia de abusos y negligencia en el pasado de estos pacientes es muy elevada, en torno a un 90%“, explica Cristina Rodríguez.

La psicóloga clínica señala que en los niños no se suele manifestar, que aparece a partir de la adolescencia y lo desencadena diferentes situaciones:

Θ Cuando la situación traumática cesa. Por ejemplo: emancipación del hogar.

Θ Los hijos de esta persona alcanzan la edad en la que ella fue víctima de abuso.

Θ Experiencias traumáticas posteriores, aunque sean de menor intensidad, como por ejemplo un accidente o despido.

Θ Muerte o enfermedad del maltratador.

Cómo actuar

Lo primero es dejar claro que las personas con este tipo de trastorno no son peligrosos para la población, pero sí que ellos intentan autolesionarse.

La experta en trastornos de la personalidad nos da una serie de pautas de cómo actuar :

Θ Buscar información e intentar comprender lo que le sucede a la persona.

Θ Para un buen pronóstico es fundamental que acudan a tratamiento con terapeutas especializados en el tema. Las personas con un trastorno de personalidad mejoran entre 7-22 veces más con tratamiento que sin él, según los estudios.

Θ Apoyar emocionalmente y aceptar sus dificultades es lo mejor que podemos hacer desde el entorno. El tratamiento lo deben llevar a cabo los profesionales.

Un mundo de mentes de cristal

Posted on Actualizado enn

Cuando vivimos emociones negativas, repercute ya en la conexión neuronal y, por tanto, va a repercutir en el rendimiento
Cuando vivimos emociones negativas, repercute ya en la conexión neuronal y, por tanto, va a repercutir en el rendimiento

Mientras que las generaciones anteriores eran más resistentes a las adversidades de la vida («resiliencia»), la fragilidad emocional es un rasgo de personalidad creciente en la sociedad actual, algo que una educación adecuada puede prevenir, según Pilar Calvo, del Consejo General de la Psicología de España.

«La educación no es solo aprobados y suspensos, estamos hablando de algo más profundo, del desarrollo de todas las necesidades de los muchachos, de una personalidad que permita adaptarse a la realidad con competencias para ser ciudadanos proactivos y responsables», explica esta experta.

Según la psicóloga, existe una «hiperprotección» en la educación de los hijos en los últimos tiempos y una tolerancia baja a la frustración por parte, sobre todo, de niños y adolescentes.

Calvo, coordinadora de Psicología Educativa del consejo, precisa que no se está facilitando a las personas la autonomía suficiente para desarrollar y poner en práctica competencias emocionales y de conducta.

Por otro lado, nos encontramos en un mundo donde necesitamos respuestas rápidas para todo y por todo, especialmente en el caso de niños y adolescentes: «Tengo que tener lo que deseo ya, inmediatamente». Sin embargo, «aprender a esperar es importante», aconseja.

También llama la atención sobre la adicción a las nuevas tecnologías, una «hiperconectividad» que repercute en los hábitos sociales y personales de muchos adolescentes, en sus niveles de atención y concentración.

Otro elemento es el de las familias perjudicadas por la crisis económica, lo que ha repercutido en la salud mental de los padres y esto, a su vez, en la educación de los hijos. Las normas de comportamiento se relajan o, a veces, simplemente no existen por las circunstancias del hogar.

«Digamos que estamos en el siglo en el que más se habla de inteligencia emocional y, sin embargo, estamos viendo la fragilidad emocional tanto de adolescentes y jóvenes como de muchos adultos», enfatiza Calvo.

Y todo esto influye, claro, en el aprendizaje y el rendimiento académicos, pues el fracaso escolar no se debe a un déficit intelectual o de estudio siempre, sino que es fruto de «una problemática emocional, social, conductual» en ocasiones.

Un factor determinante del aprendizaje es la motivación, basada e emociones positivas, lo que nos permite poner los medios y la energía para conseguirlo. Depende de que uno tenga metas, sienta que es capaz de alcanzarlas y esté educado en el esfuerzo, lo que favorecerá la adquisición y retención de conocimientos.

Por el contrario, un nivel muy elevado de ansiedad supone que la capacidad de atención y de memoria disminuyen al darse una alteración en la zona del lóbulo frontal del cerebro.

«Cuando vivimos emociones negativas, repercute ya en la conexión neuronal y, por tanto, va a repercutir en el rendimiento», explica la psicóloga.

También los problemas para relacionarse con los demás, con compañeros y profesores, perjudican el aprendizaje, pues se tiene una sensación de poca valía, de poca autoestima.

Otro sentimiento es el de la «indefensión aprendida». Se da en aquellos chicos que crecen con la idea de que son incapaces de hacer ciertas cosas, ni lo intentan y el problema se cronifica.

Por eso, la Psicología Educativa recalca la importancia de trabajar también con los alumnos de manera «contextualizada» y con todos los miembros de la comunidad escolar, pues el ámbito educativo es «para la prevención, la detección y la intervención».

En este sentido, Calvo denuncia que esta disciplina está «desaprovechada» en el sistema educativo. Hay orientadores educativos que carecen de la formación necesaria para conocer la conducta humana.

«Pedimos que se tenga en cuenta la orientación especializada y, en este caso, a los profesionales de la Psicología», que tienen la competencia académica y la formación práctica necesarias, argumenta.

Además discrepa de que la orientación educativa se limite a la Secundaria. «Si hablamos de tareas preventivas, esto es a lo largo de toda la escolarización».

La psicóloga defiende actuar desde Infantil para prevenir los factores de riesgo, detectar y revertir cualquier problema de conducta y evitar que acabe convirtiéndose en una inadaptación.

Además, estimular los factores protectores, como los vínculos positivos, las buenas relaciones personales, descubrir la autoestima y desarrollar habilidades sociales es fundamental para que una evolución positiva y equilibrada de la personalidad

El cerebro ardiente de los copuladores intergalácticos

Posted on

Las descripciones en episodios de abducción son recurrentes y no hay evidencias se su verosimilitud;
Las descripciones en episodios de abducción son recurrentes y no hay evidencias de su verosimilitud

Las abducciones y las relaciones sexuales de terrícolas con extraterrestres son asunto de gran preocupación en el campo de la ufología. El fenómeno se conoce con el nombre de exofilia.

La exofilia se refiere a la atracción o la consumación, el placer lascivo, sensual, entre individuos de la raza humana y alienígenas, humanoides, robots y otras formas de vida no terrícolas (no confundir, por cierto, con la espectrofilia, que alude al apareamiento de humanos con espectros, fantasmas, espíritus y otras criaturas del más allá y de lo que estaremos hablando en una futura oportunidad).

Así las cosas, son cada vez más los casos de personas que, tras haber sido abducidas, afirman haber mantenido relaciones coitales con criaturas espaciales.

Por abducción se conoce en el campo de la ufología y de la ciencia ficción al acto en el cual uno o más seres extraterrestres toman a un ser vivo terrestre contra su voluntad y lo llevan a sus naves espaciales con propósitos no del todo conocidos. Uno de ellos, sin dudas, es el reproductivo.

Más todavía, el registro de cópulas o ayuntamientos entre terrícolas y alienígenas tiene una datación relativamente reciente: de acuerdo con especialistas en materia exofílica, el primer reporte “oficial” de abducción y de cohabitación interplanetaria se remonta al año 1957 en Brasil.

Construcciones mentales

Sin embargo, las abducciones extraterrestres que algunas personas aseguran haber experimentado son una construcción mental propia de individuos susceptibles a los «falsos recuerdos», según un estudio.

Según el profesor Chris French, director de la Unidad de investigación de psicología de lo anómalo del londinense Goldsmiths College, quienes dicen haber sido secuestrados por marcianos tienen un perfil psicológico concreto, con tendencia a alucinar, a creer en todo lo paranormal y a disociar la realidad, lo que puede conducir a padecer una alteración de los estados de conciencia.

La imagen de seres celestiales que mantienen relaciones con terrícolas es tan antigua como la capacidad de fantasear
La imagen de seres celestiales que mantienen relaciones con terrícolas es tan antigua como la capacidad de fantasear

French, experto en la relación psicológica con lo paranormal, comparó el estado psicológico de 19 supuestos «abducidos» y 19 voluntarios elegidos al azar. Descubrió que los que alegaban haber entrado en contacto con alienígenas tenían también el hábito de quedarse «absortos» en los quehaceres cotidianos, fantaseaban y algunos padecían «parálisis del sueño».

En este último estado la persona se despierta y siente que no puede moverse, aunque es consciente de lo que le rodea. A menudo sufre alucinaciones auditivas y visuales.

«A finales del siglo XX, un número creciente de personas de todo el mundo empezó a tener experiencias extrañas», explica French.

«Lo más corriente es que digan que los alienígenas los sacaron de la cama o el coche y, comúnmente, les describen como seres de menos de un metro, con brazos y piernas largos y cabezas enormes», afirma el profesor.

Los «abducidos» suelen explicar que los extraterrestres tienen «grandes ojos negros a través de los cuales se comunican telepáticamente», añade.

«Suelen contar cómo de repente se encontraron a bordo de una nave espacial donde se les sometió a un examen médico, a menudo doloroso, para extraerles esperma u óvulos», relata el experto.

Según French, decenas de miles de personas en todo el mundo podrían experimentar recuerdos falsos de este tipo.

Palabras que modelan sueños y estados de ánimo

Posted on Actualizado enn

La palabra cambia la biología del cerebro y por tanto la biología de tu comportamiento y del comportamiento de tu propio cuerpo. Por tanto, no hay quitarle los sueños a las personas, hay que potenciarles
La palabra cambia la biología del cerebro y por tanto la biología de tu comportamiento y del comportamiento de tu propio cuerpo. Por tanto, no hay quitarle los sueños a las personas, hay que potenciarles

Entrenar el lenguaje para encontrar las palabras más acertadas que transformen tu vida en salud y longevidad es el desafío del libro “La ciencia del lenguaje positivo” (Editorial Paidós) de Luis Castellanos que, además de explicar cómo nos cambian las palabras que elegimos, nos propone un plan para aumentar nuestro lenguaje positivo.

Castellanos, a través del “El Jardín de Junio”, centro impulsor de investigaciones en el campo de la neurociencia cognitiva, ha formado en lenguaje positivo a colectivos de deportistas, del mundo de la empresa o incluso de la salud.

Y es que las palabras positivas tienen una repercusión directa en el funcionamiento del cerebro. Así lo constató una investigación de este centro, publicada en “Plos one”, que a través de encefalogramas comprobó que el cien por cien de las palabras positivas pronunciadas por un ordenador activaban el tiempo de reacción del cerebro frente a otras negativas o neutras.

“El lenguaje positivo tiene facilidad para transformar el cerebro humano con una alta activación”, indica el investigador.

Alegre, feliz, enérgico, animado, activo, ilusionado, orgulloso o reír, son algunos ejemplos de palabras con carga positiva de alta activación frente a otras negativas de alta activación como miedo, alertado, asustado, asco, desprecio, envidia, vergüenza, enfado o preocupado.

Y es que el lenguaje nos determina la manera de abordar la vida y lleva implícito un tipo de acción o de inacción “porque nos lleva a la elección de las palabras. No por intuición, sino por pura elección. El lenguaje es crear, no copiar”, apunta Castellanos.

Escoger bien las palabras también nos puede ayudar a enfrentarnos a nuestros miedos y a motivarnos y animarnos a nosotros mismos, al igual que pronunciamos palabras de aliento para los demás. “Podemos ser capaces de identificar palabras que a cada uno nos da esa alta activación. Mis palabras son únicas”, indica el filósofo.

En lado oscuro se encuentra el lenguaje dañino, ofensivo, la verbalización de la ira. O incluso el silencio, “una variante silenciosa de la ira, el resentimiento”.

Es un lenguaje que “tira por la borda las relaciones con la otra persona”, explica el filósofo. “Una palabra negativa -añade- tiene que estar contrarrestada con cinco positivas si queremos volver a construir algo en una relación”.

Inteligencia lingüística, inteligencia emocional

Todas las palabras, positivas o negativas, están cargadas emocionalmente por eso el lenguaje forma parte de la inteligencia emocional, aquella que nos permite gestionar nuestras emociones y las de los demás.

“En la inteligencia emocional lo primero es tomar conciencia de las emociones y con el lenguaje tomamos conciencia de nuestras propias palabras. Identificar, abrir esa palabra y habitarla si es positiva y evitarla si es negativa. Igual que regulas las emociones, regula tu lenguaje”, manifiesta Luis Castellanos.

“El lenguaje nos permite gestionar nuestra propia inteligencia lingüística y emocional. Tenemos un lenguaje interior (el que nos hace ser quien somos) y otro exterior (como queremos que nos vean los demás) pero no engañamos mucho aunque creamos que sí”, añade.

Los políticos o los médicos…¿Emplean el lenguaje positivo?

Ciertamente no. Y eso lo vivimos todos y cada uno de nosotros en un hospital o frente al televisor escuchando a cualquier dirigente político.

Por eso, Luis Castellanos defiende la idea de que el lenguaje positivo es un sistema de protección propio y de los demás en cuanto a energía, sueños, tiempo, futuro, vida y felicidad. Algo que parecen no poner en práctica nuestros políticos.

“A la clase política le falta grandeza y empatía temporal. Emplean un lenguaje neutro no habitado, que no lo han abierto. Hablan para convencer, para llevarse los votos pero no para empatizar con las personas y protegerlas en la situación en la que se encuentran”, opina el filósofo.

También el profesional sanitario en contacto directo con el paciente debe mejorar su lenguaje para convertirlo en positivo. “Se mejora la calidad de vida de las personas simplemente hablándoles y los médicos tienen que aprender a hablar porque la palabra es salud y activa y protege la energía de las personas”.

“En el hospital necesitamos energía, sistemas de recuperación y por tanto palabras que den energía. La palabra cambia la biología del cerebro y por tanto la biología de tu comportamiento y del comportamiento de tu propio cuerpo. Por tanto, no hay quitarle los sueños a las personas, hay que potenciarles”, indica el experto.

Ejercicios para comprobar tu lenguaje

El libro “La ciencia del lenguaje positivo” propone un plan para aumentar nuestras palabras positivas en tres etapas:

Tomar conciencia de nuestro lenguaje actual
Regular nuestro lenguaje mediante el entrenamiento
Consolidar el hábito de expresarnos en positivo

la_ciencia_del_lenguaje_positivoPero también se ofrecen diferentes ejercicios para que el lector se analice a sí mismo. Uno de ellos es descubrir cuáles son las palabras de ánimo que funcionan en cada uno. Para eso hay que escribir una lista de 15 palabras motivadoras de nuestro lenguaje cotidiano y decirlas en voz alta y escribirlas cuando necesitemos alentarnos. Se producirá un cambio en nuestro estado de ánimo, asegura.

Otro consejo que nos brinda Luis Castellanos es utilizar la palabra “afortunadamente” cada vez que nos topemos con un contratiempo en nuestra vida. Con el lenguaje adecuado siempre encontraremos el lado positivo de la vida.

«Cineterapia» de pareja

Posted on

Imagen de "Historia de lo nuestro"
Imagen de «Historia de lo nuestro»

Ben y Katie son dos personajes a los que Bruce Willis y Michelle Pfeiffer dan vida en la película “Historia de lo nuestro”. En uno de los diálogos, la pareja decide negociar su separación. Hablamos de cine pero en esta ocasión como terapia para solucionar problemas de pareja.

Ben: “Cuando recojamos a los niños el jueves, deberíamos decírselo”

Katie: “Ah…no es necesario que se lo digamos enseguida, mejor después de cenar”

Ben: “Les diremos cuánto les queremos y lo increíbles y maravillosos que son. Así no pensarán ni por un momento que todo esto es por su culpa”.

El psicólogo ofrece a sus pacientes escenas de películas en las que se observa a actores interpretando un papel sobre situaciones reales de la vida. Congelar una imagen de una secuencia y obtener una fotografía fija de la película es una buena estrategia para enseñar a las parejas las tácticas a  seguir para mejorar su relación.

El director del Centro Psicológico de Terapia de Conducta de León (CEPTECO), Miguel Ángel Cueto, no dirige largometrajes pero sí utiliza el cine: “Me di cuenta de que si proyectaba escenas de películas a las parejas, podría comentar cambios a desarrollar en ellos a partir de esa observación, aunque fuera a través de actores”.

El diálogo de Ben y Katie en “Historia de la nuestro”. El protagonista de la película Johnny Guitar pidiéndole a su mujer, Vienna, que le manifieste su amor o dos actores desconocidos que practican técnicas para enseñar pautas sexuales en un vídeo educativo son “escenas que ayudan a cambiar la conducta humana gracias a la observación”, sostiene el psicólogo Miguel Ángel Cueto.

Como en el cine

El guión de esta terapia es muy sencillo: observar y comprender las situaciones gracias a un distanciamiento emocional. Los pacientes que acuden a este tipo de terapia lo afrontan de forma muy positiva. Cueto afirma que estos vídeos “permiten a las parejas observar escenas de discusiones, reencuentros, conversaciones…que luego las pueden aplicar en su propia intimidad”.

La actitud que se ha de tomar a la hora de ver estas escenas es imprescindible para que la terapia cumpla con su objetivo. “Estos vídeos educativos sirven para hacer autocrítica, para romper prejuicios”, explica el psicólogo experto en sexología.

Algunos asuntos de las relaciones de pareja parecen tabúes, como el tamaño del pene, el papel que ha de jugar el hombre en una discusión o la actitud que la mujer toma cuando su marido le dice lo que piensa. Cueto pone un ejemplo sobre estos prejuicios,“el pene no es lo más importante para un placer sexual, hay que romper ese tipo de mitos”.

Según el director de CEPTECO, “no es importante si la película es una obra maestra”. Para esta terapia de cine se pueden emplear escenas de cortometrajes, anuncios publicitarios o secuencias de series de televisión.

Las técnicas para la terapia

De la misma manera en la que plano a plano se consigue hacer una película, el psicólogo Miguel Ángel Cueto, técnica a técnica logra llevar a cabo estrategias muy interesantes y efectivas.

Romper el hielo

Es un procedimiento para acortar la distancia entre la pareja.

Se proyecta a los pacientes una escena de la película “Jerry Maguire” en la que Dorothy (Renée Zellweger), se encuentra junto a unas amigas en el salón de su casa cuando de pronto llega su marido, el actor Tom Cruise, y le pide perdón de una manera profunda y original. Este gesto por parte del hombre consigue romper el hielo en la pareja y hace que ella le perdone al instante.

Jerry: “¡Hola!, nuestra empresa ha tenido una gran noche…pero no era completa, no estaba ni siquiera próxima a poder acercarse a completa porque no podía compartirla contigo. Echo de menos a mi mujer. Te quiero, tú me completas y…”

Dorothy: “¡Cállate, cállate!, ya me tenías con el hola“

Cueto explica cómo utiliza esta técnica: “Hacía terapia con una pareja a la que siempre le pasaba lo mismo: cuando discutían era ella la que pedía perdón, por lo que le sugerí a él seguir tácticas diferentes que consistían en usar la risa…y de esta manera terminar con sentido del humor una discusión”.

Una investigación de los psicólogos americanos Jacobson y Gottman señala que “la mujer percibe en muchos casos el romper el hielo como algo normal, sin embargo si lo hace el hombre es mucho más significativo de que la relación funciona bien”.

♥ Interpretación del pensamiento

Sin hablar con la otra persona interpretamos lo que piensa o siente.  Este error se comete muy a menudo en las parejas y genera discusiones innecesarias.

Según Miguel Ángel Cueto, esta técnica “ayuda a comprender los errores de entendimiento dentro de la pareja”:

  • Cuando las decisiones no se comparten.
  • Cuando no llegamos a estar de acuerdo .
  • Cuando nos adelantamos a las acciones y pensamientos de nuestra pareja.

El psicólogo utiliza a menudo una escena de la película “Lunas de Hiel”, en la que la mujer y el hombre (interpretados por Emmanuelle Seigner y Peter Coyote) se encuentran en una habitación vistiéndose para salir de fiesta. Ella lleva un vestido rojo con un gran escote y muy ajustado.

Él: “¿No puedes ponerte otro (vestido)?”

Ella: “¿Qué le ocurre al vestido?”

Él: “Nada”

Ella: “¿Qué significa nada? ¿Crees que me hace gorda? Me hace culona, ¿verdad?”

Él: “¿He dicho eso?”

Ella: “Crees que soy culona”

Él:“Yo no he dicho nada”

Ella: “O sea, que piensas que soy culona“

♥ Escucha activa

Se trata de prestar atención a nuestra pareja cuando nos quiere transmitir un mensaje.

Cueto proyecta como ejemplo una de las escenas del film “Johnny Guitar”, protagonizado por Sterling Hayden, en la que él se reencuentra con su antiguo amor, Vienna, representada por Joan Crawford, y le pide que le vuelva a declarar su amor.

Johnny Guitar: “Miénteme, dime que me has esperado estos cinco años…dímelo”

Vienna: “Todos estos años te he esperado”

Joynny Guitar: “Y que habrías muerto si no hubiese venido”

Vienna: “Habría muerto si tú no hubieras venido”

“En la terapia nos sirve para pedirles a las parejas que trabajen en escuchar sin interpretar lo que el otro dice”, afirma el psicólogo.

♥ Compresión peneana

Una estrategia que se utiliza para ayudar a solucionar los problemas en las relaciones sexuales. A través de vídeos educativos se observan escenas explícitas de actores practicando diferentes técnicas, que posteriormente la pareja ha de experimentar en la intimidad.

Al observar estas secuencias se aprende a controlar la zona del surco balanoprepucial (la base del glande). En esta técnica la mujer acaricia esa zona del hombre y de esa manera estimula, o bien la rapidez de la eyaculación, o la tardanza de la misma.

“Esta técnica se puede utilizar tanto para la disfunción eréctil como para problemas de eyaculación precoz”, afirma Miguel Ángel Cueto.

Según el especialista , “si queremos que el hombre mejore la erección, habría que pedirle que utilice la fantasía; y si pretendemos que tarde más en eyacular le pediremos que se centre en sus propias sensaciones”.

Los resultados… de película

Es importante tener en cuenta que para que esta terapia de buenos resultados “no sirve sólo con ver la escena si no que hay que asimilarlo”, insiste Miguel Ángel Cueto.

Vienna y Johnny Guitar, grandes atormentados del celuloide
Vienna y Johnny Guitar, grandes atormentados del celuloide

A pesar de los buenos efectos de la terapia es interesante saber que la pareja puede tener discusiones y eso no quiere decir que la relación vaya mal. Según el experto, “la diferencia entre una pareja que funciona bien y otra mal es el modo en el que se terminan las discusiones”.

La terapia no consiste sólo en atender a lo que el otro debe hacer para cambiar, si no en lo que uno mismo puede mejorar. Como concluye Miguel Ángel Cueto, “no podemos ponernos las gafas de ver sólo en lo negativo de nuestra pareja”.

Los efectos de la terapia, según los psicólogos, son muy positivos. Después de acudir al terapeuta y seguir estas técnicas, su vida sentimental y sexual mejora. Las discusiones son menos, los acuerdos llegan antes y las relaciones sexuales son más satisfactorias.

Si siempre hemos soñado con tener una vida de película, pero no lo hemos conseguido, al menos gracias a esta terapia se puede alcanzar una relación con tu pareja…de cine.

Walden Dos, la visión de un mundo sin llagas

Posted on Actualizado enn

BF Skinner, un referente del conductismo con retazos de Ciencia Ficción y rebeldía
BF Skinner, un referente del conductismo con retazos de Ciencia Ficción y rebeldía

Burrhus Frederic Skinner (1904-1986) desarrolló las teorías de Iván Pávlov y sus escritos sobre la psicología del comportamiento tuvieron una gran influencia durante los años treinta y cuarenta en todo el mundo.

Skinner fue el autor, más importante de la escuela de pensamiento conocida como behaviorismo o conductismo, y el inventor de la llamada caja de Skinner, instrumento que le sirvió para demostrar su teoría acerca de la receptividad de la conducta humana, basada en la idea de que una acción aparentemente espontánea está regulada en realidad por un mecanismo de recompensas y castigos. Partiendo de experimentos realizados con animales, el psicólogo norteamericano teorizó que la conducta humana era simplemente resultado del medio, pudiéndose, por tanto, obtener el comportamiento deseado mediante determinados estímulos.

En su obra más importante, Walden dos, publicada en 1948 y de la que se llegaron a vender miles de ejemplares, Skinner supeditaba la libertad individual y la dignidad en favor de la supervivencia de las especies. Describía una sociedad formada por personas felices donde no existían los sentimientos de envidia y la propiedad era colectiva. El secreto de este mundo maravilloso estaba en la educación de los niños, en común y bajo una estricta disciplina. Esta sociedad descrita por Skinner fue calificada de tiránica por sus detractores.

Walden Dos se puede considerar una novela de ciencia ficción. El autor imagina una utopía tomando como referencia el Walden de Henry David Thoreau.

En esta comunidad todos sus miembros son felices, trabajan cuatro horas al día como máximo y pueden dedicar el tiempo restante a hacer lo que cada uno quiera con su tiempo disponible. La comunidad entera se considera al cuidado de todos los hijos, deshaciéndose así de la idea de familia basada en los lazos de sangre.

En esta comunidad los problemas son resueltos a través de la aplicación de la ciencia. En la novela, con un estilo en cierto modo cercano al ensayo, se explica el funcionamiento de tal comunidad en detalle, explicando ciertos sistemas que son una mejora sobre los sistemas usados en las comunidades y sociedades actuales.

waldendosEl objetivo principal de la comunidad de Walden Dos es que cada miembro sea feliz como un individuo mientras funciona como parte de un colectivo.

Es, en definitiva, una utopía construida de acuerdo con los últimos adelantos científicos, especialmente en el campo de la psicología social. Esta obra polémica se ha convertido en un clásico y referente para millones de personas, que encuentran en ella un texto de plena actualidad en el que se plantea, a fondo y sin prejuicios, temas tan candentes y cruciales como la crisis de la familia, el problema de la libertad, la viabilidad de la democracia y tantos otros, adoptando, en la mayoría de las ocasiones, posturas revolucionarias.

De la filosofía a la patología

Posted on Actualizado enn

Diógenes, un filósofo radical que no creía en las convenciones sociales
Diógenes, un filósofo radical que no creía en las convenciones sociales

Diógenes vivía en una tinaja y sus únicas posesiones eran un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco. El filósofo griego hizo del culto a la pobreza un modo de vida y pasó sus días convertido en un vagabundo. Diógenes quería prescindir de todo y de todos, desdeñaba al ser humano y consideraba toda propiedad como un modo de esclavitud.

Antes de partir a la conquista de Asia, Alejandro Magno se detuvo en Corinto y pidió conocer «al filósofo que vivía con los perros», o al menos eso cuenta una leyenda de larga tradición. El joven macedonio quedó asombrado con Diógenes de Sinope, pues no se parecía a ningún sabio que el joven macedonio, educado por Aristóteles, hubiera conocido o imaginado nunca: dormía en una tinaja y se rodeaba las veinticuatro horas del día por una jauría de perros. Alejandro entabló conversación con el entonces anciano y, horrorizado por las condiciones en las que vivía, le preguntó si podía hacer algo para mejorar su situación. «Sí, apartarte, que me estás tapando el Sol», contestó el filósofo de malas maneras al que era ya el dueño de Grecia. No en vano, según la leyenda, el macedonio no solo aceptó el desplante sin enfadarse, sino que le mostró su máxima admiración: «De no ser Alejandro, yo habría deseado ser Diógenes».

Perteneciente a la escuela cínica, que consideraba que la civilización y su forma de vida era un mal en sí mismo, Diógenes de Sinope llevó hasta el extremo las ideas del fundador de esta filosofía, Antístenes. Lejos de lo que hoy se entiende por cinismo (tendencia a no creer en la sinceridad o bondad humana y a expresar esta actitud mediante la ironía y el sarcasmo), las ideas de Antístenes buscaban alcanzar la felicidad deshaciéndose de todo lo superfluo. Así, este discípulo directo de Sócrates se retiró a las afueras de Atenas para vivir bajo sus propias leyes, sin obedecer a las convenciones sociales. No obstante, fue su aventajado discípulo, Diógenes, quien hizo célebre su obra a través de la indigencia más absoluta.

Parece paradójico que un hombre que despreciaba a los objetos haya acabado dando nombre a aquellos que no son capaces de desprenderse de ninguno, pero es así.

Este trastorno fue bautizado por los investigadores Clark y Mankikar, dos psiquiátras de aunque ya se conocían estudios previos sobre el tema. Otros autores se han referido a esta conducta como «fallo o fracaso senil en los patrones de higiene personal y ambiental». En su opinión, este comportamiento podriá explicarse como «un mecanismo de defensa» que utilizan las personas mayores para responder al estrés del envejecimiento.

Cerca del 6% de los ciudadanos de occidente acumulan objetos de forma compulsiva, pero aunque esto sea una patología ésto no es diógenes. Los enfermos de diógenes además padecen dejadez personal y social y suelen acumular restos de alimentos y basura en general.

Además, existen dos caras de esta patología: el diogenes activo, que provoca la búsqueda y acumulación de basura y despojos. Por otra parte, el lado pasivo consiste en dejar o no recoger los objetos, de forma que acaban acumulándose. En este sentido, el diógenes pasivo se parecería más a la acumulación de objetos.

El trastorno de acumulación se define por la tendencia que lleva a las personas a acumular objetos inservibles o sin valor y la dificultad de deshacerse de ellos, de forma que acaban ocupando más del 70% del espacio habitable de su domicilio con estos objetos, haciendo difícil la vida diaria.

Tradicionalmente, la conducta acumuladora se relacionaba con el trastorno obsesivo-compulsivo, pero últimamente se ha empezado a considerar como una patología independiente ya que las personas afectadas no experimentan pensamientos obsesivos ni clara ansiedad sino una dificultad para desprenderse de los objetos adquiridos y un sentimiento de duelo cuando se ven obligados a ello.

Es fundamental tener en cuenta estas diferencias psicopatológicas para establecer un buen diagnóstico diferencial entre las dos patologías.

Cómo expulsar a los celos de la rutina emocional

Posted on

La inseguridad es una de las causas de unos celos que pueden condicionar la relación y hacer sufrir a la otra persona
La inseguridad es una de las causas de unos celos que pueden condicionar la relación y hacer sufrir a la otra persona

¿Son buenos los celos en su justa medida?, ¿qué diferencias puede haber con la envidia?. Y tú, ¿eres celoso? ¿y envidioso? La inseguridad trasladada a las relaciones personales puede provocar que se conviertan en un auténtico infierno.

“A veces soy celoso y a veces no”; “Todos somos a veces un poco envidiosos. Los celos suelen ser más en temas de pareja”; “Sí soy celosa, más con la pareja”; “Creo que en su justa medida, como todas las cosas, los celos pueden estar bien”; “Puedo ser celoso con mi pareja, pero no en el mal sentido, puedo serlo cuando por ejemplo tengo inseguridad”.

Son algunas de las respuestas habituales que dan las personas cuando son cuestionadas por los celos como acompañante en el día a día de una pareja.

En este punto, hay que distinguir qué es la celotipia, los celos constitutivos, cómo diferenciarlos de la envidia y qué podemos hacer cuando condicionan nuestra vida y la de nuestra pareja.

La celotipia es un trastorno en el cual los celos jerarquizan tu vida y son lo más importante de ella. Si eso sucede, comenzamos a tener imaginaciones excesivas, obsesiones pensando por ejemplo que mi mujer me engaña o mi marido está con otra, algo que de alguna manera se convierte en protagonista del día a día.

Porque todos somos algo celosos, y apuntan bien quienes piensan que los celos en ocasiones, si son ligeros, si son muy pequeñitos, son constitutivos, forman parte de nuestra vida, eso sí, hay que diferenciar entre celos y envidia.

Por ejemplo, en el terreno de los niños, cuando nace un hermano nuevo, el niño que estaba solo con los padres, tiene que resituarse, tiene unos pequeños celos que le van a venir bien, celos constitutivos. Sin embargo, si eso se da de una manera constante ahí estaríamos hablando de un problema, y si quiere hacer daño a su hermanito tendríamos que hablar de envidia.

Para el experto, es necesario saber gestionar los celos, pues “una vez que son ligeros, y que son constitutivos, de cada uno de nosotros, tendríamos que ver cómo lo gestionamos para que no se desarrollen de una manera celotípica.

La inseguridad, un arma peligrosa

La inseguridad es una de las causas de unos celos que pueden condicionar la relación y hacer sufrir a la otra persona. La peligrosa necesidad de doblegar al otro.

Cuando estamos inseguros lo que estamos haciendo es paliar ese sentimiento que tenemos por la vía de los celos, un sentimiento que de alguna manera hace que nos sintamos excluidos y que en el fondo tiene que ver con que nos sentimos rechazados, no nos sentimos importantes, y de repente queremos doblegar a la otra persona teniendo gestos y situaciones que hacen que la relación vaya a peor.

¿Cómo hacerlo? Debemos salir de nosotros mismos, vernos desde arriba, para poder reconfigurar la mente y alcanzar una vida mucho más tranquila y saludable.