salud
La cafeína puede empeorar el curso del Alzheimer

Un estudio coordinado por el Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (INc-UAB), en colaboración con el Instituto Karolinska de Suecia (KI), constata que un consumo continuado de cafeína tiene efectos negativos en la enfermedad de Alzheimer, empeorando los síntomas neuropsiquiátricos que sufre la mayor parte de los afectados. El estudio ha sido publicado en Frontiers in Pharmacology.
Los problemas cognitivos y de memoria caracterizan el alzhéimer, pero esta demencia se identifica también por los síntomas neuropsiquiátricos, bastante presentes ya en las primeras etapas de la patología.
Agrupados bajo el nombre de síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (de las siglas en inglés BPSD), comprenden ansiedad, apatía, depresión, alucinaciones, paranoia y síndrome del atardecer, entre otros trastornos, y se manifiestan de manera diferente en cada paciente. Son fuente importante de sufrimiento para los enfermos y las personas que los cuidan.
Por otro lado, la cafeína ha sido propuesta como un agente cognitivo beneficioso, tanto en la enfermedad de Alzheimer como en el envejecimiento normal, por su acción en el bloqueo de unas moléculas –receptores de adenosina– que provocan disfunciones y enfermedades en la vejez.
Aun así, hay estudios que sugieren que puede ejercer el efecto contrario una vez desarrollados los síntomas cognitivos y los BPSD. Para averiguar estas cuestiones, el estudio se ha llevado a cabo en ratones de envejecimiento normal y en modelos de alzhéimer familiar.
“Estos ratones desarrollan la enfermedad de manera muy parecida a los humanos afectados por esta forma patológica temprana y presentan no solo los típicos problemas cognitivos, sino también los BPSD. Por eso, son un modelo válido para comprobar si los beneficios de la cafeína son capaces de compensarlos”, explica Raquel Baeta-Corral, primera autora de la investigación.
“Previamente ya demostramos la importancia de unos de los receptores de la adenosina, la A1, como responsable de algunos de los efectos adversos de la cafeína. Ahora, hemos administrado una dosis baja de esta sustancia (0,3 mg/ml), equivalente al consumo de tres tazas diarias en humanos, para responder una cuestión que es relevante para los afectados y también para la población que envejece sin la enfermedad y que llevaría años resolver al tener que esperar hasta que los pacientes fueran mayores”, señala Björn Johansson, investigador y médico del Hospital Universitario del KI.
El estudio se realizó desde los estadios iniciales de la enfermedad hasta las fases más avanzadas, así como a las mismas edades en los ratones sanos. Los resultados indican que la cafeína altera el comportamiento de los animales sanos y empeora los síntomas neuropsiquiátricos en los que sufren alzhéimer.
Los investigadores han hallado que influye significativamente en la mayoría de variables estudiadas, especialmente en las relacionadas con el miedo a la novedad –neofobia–, las conductas asociadas a la ansiedad y la capacidad de adaptación frente a emociones y situaciones diversas.
Potenciales tratamientos derivados de la cafeína
En los ratones con la enfermedad, el aumento de la neofobia y las conductas de ansiedad agravan los BPSD. La cafeína tampoco les beneficia en el aprendizaje y la memoria, al ser dos aspectos muy influenciados por la ansiedad.
“La observación de estos efectos adversos, junto con evidencias clínicas previas, sugieren que la intensificación de los BPSD pueden interferir parcialmente con los efectos cognitivos beneficiosos de la cafeína. Son resultados relevantes cuando se está proponiendo el desarrollo de potenciales tratamientos derivados de esta sustancia para la demencia”, indica Lydia Giménez-Llort, investigadora del departamento de Psiquiatría y de Medicina Legal de la UAB y coordinadora del estudio.
República Checa, el paraíso de las drogas de ‘marcas blancas’

El pervitín es una droga ideada por químicos checos con materias primas domésticas y efectos prácticamente iguales a la cocaína. Sólo que un gramo se vende casi cuarenta veces más barato que la nieve . Un número importante de empresarios checos y eslovacos han conseguido asentarse firmemente en los mercados europeos, entre ellos también los traficantes con drogas. El pervitín y el braun son dos narcóticos baratos y con frecuencia muy duros que se venden como pan caliente no sólo en la desaparecida Checoslovaquia sino que empieza a penetrar con éxito en los sofisticados mercados occidentales, especialmente en Alemania.
El pervitín, conocido en los bajos fondos con el nombre de pan de alajú , causa unos efectos alucinantes que nada tienen que envidiar a los que produce la cocaína.
El braun, otra droga inventada por los químicos checos, es un opiáceo basado en la codeína que sustituye con ventaja a la heroína. Las dos drogas se pueden confeccionar fácilmente con medicamentos prescritos por los médicos y a un precio infinitamente inferior al de sus sucedáneas. Un gramo de braun, de excelente calidad, se consigue por menos de tres dólares, mientras que la misma cantidad de cocaína no se vende por menos de 107 dólares.
La narcomafia de Italia y Alemania se llevan a los especialistas checos a sus propios territorios para que produzcan allí esas drogas, según revelan fuentes bien informadas. Trasladar a un químico conlleva menos riesgo y es más fácil que pasar de contrabando drogas a través de las fronteras, dada la vigilancia y la eficacia cada vez mayores de las brigadas especializadas en la represión del narcotráfico.
Checoslovaquia se ha convertido ya desde que desapareciera el régimen comunista y las barreras fronterizas en una de las principales arterias del tráfico internacional, principalmente de Turquía, Polonia y de los Estados de la desaparecida Unión Soviética.
Fuentes policiales de Praga afirman que cada fin de semana acuden a la capital checa miles de drogadictos de Holanda, a pesar de que allí están permitidas las drogas blandas , y de Italia, atraídos por la abundancia de drogas duras y a precios más baratos que en sus países.
En los hoteles de nivel internacional, miembros de las mafias de la ex Yugoslavia, Rumania, Bulgaria y también de Albania y de las ex repúblicas soviéticas, ofrecen a los turistas y prostitutas, heroína y cocaína importada.
Esta venta de las drogas clásicas es cada día más difícil debido a la competencia que ofrecen el pervitín y el braun, al que se orientan los turistas una vez superada la desconfianza inicial.
Uno de los distribuidores que venden pervitín en los círculos más selectos de Praga asegura que cuando un cliente prueba mi mercancía, después ya no compra otra, pues le resulta regalada.
En la república checa, el mercado de la droga es muy reducido. El año pasado estaban registrados 6.448 drogadictos, de los cuales 4.500 totalmente dependientes, aunque su número real se calcula en cerca de veinte mil.
La legislación checa no es represiva en lo que al consumo de droga se refiere; tan sólo castiga la fabricación, venta y el tráfico ilegal con estas sustancias, con penas de hasta diez años de cárcel.
Pero la rigidez de esa ley es tan sólo aparente , señala un conocido jurista, pues si la persona afectada declara que la droga la tiene para su propio consumo, la justicia debe iniciar un interminable proceso para demostrar al inculpado que realmente su fin era el lucro.
En los círculos especializados médicos y policiales, tiene lugar en la actualidad un amplio debate, entre los que quieren la represión y los que luchan por su permisibilidad. Unos y otros tienen argumentos de peso.
Jengibre, un visado al país de la salud

Un compuesto del jengibre podría frenar los mecanismos que intervienen en el desarrollo y evolución de la artrosis, según un equipo de investigación del Instituto de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y del Servicio de Reumatología de este hospital madrileño.
Los resultados del estudio, que han sido publicados en las revistas Nature Rheumatology y Molecular Nutrition & Food Nutrition, informan de que «el compuesto derivado del jengibre, el 6-Shoagol (6-S), es capaz de frenar los mecanismos que intervienen en el desarrollo y evolución de la artrosis».
La artrosis es considerada como la enfermedad reumatológica más frecuente.
«La Sociedad Española de Reumatología (SER) calcula que más de 6.800.000 españoles mayores de 20 años (16,6%) sufren artrosis de rodilla, mano o columna», tal y como explica el director del Laboratorio de Patología Osteoarticular IIS-FJD y jefe de Reumatología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el profesor Gabriel Herrero-Beaumont.
Según Herrero-Beaumont, «la patología se caracteriza por el estrechamiento del espacio articular que provoca una degradación progresiva del cartílago y alteraciones en el hueso subcondral y el tejido sinovial».
«Estos trastornos tienen graves consecuencias: dolor, discapacidad y pérdida de la integridad de la estructura articular, y en la actualidad solo podemos tratar los síntomas de la enfermedad, pero no detener su progreso», añade el profesor.
En la medicina tradicional asiática se ha venido empleando el jengibre como remedio para determinadas dolencias reumáticas, incluida la artrosis.
«De ahí que decidiéramos investigar si algunos de los principios activos del jengibre poseían actividad inhibitoria sobre los procesos inflamatorios y degradantes del cartílago articular», señala la miembro del equipo de investigación y del Servicio de Reumatología de la FJD, la doctora Raquel Largo Carazo.
Tras los estudios, el equipo científico concluyó que la acción del 6-S presenta la capacidad de bloquear la activación de los receptores TLR4 y evita la amplificación del proceso degradante.
La directora del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), la doctora Carmen Ayuso, destacó la importancia de este trabajo de investigación, y puso de relieve la necesidad de poner en marcha todas las herramientas para que este tipo de avances consigan lo antes posible ser trasladados a la práctica clínica para beneficio de los pacientes.
Remedio contra en cáncer
Tomar raíz de jengibre podría ayudar a prevenir el cáncer de colon, según la primera fase de un estudio, según el cual los compuestos presentes en este producto natural podrían reducir la inflamación, factor precursor de la grave enfermedad.
El estudio, dirigido por la doctora Suzanna Zick, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, determina que los pacientes que tomaron un complemento alimenticio a base de jengibre redujeron los marcadores de inflamación del colon. En estudios anteriores se ha determinado que la inflamación es precursora del cáncer de colon.
Para realizar la investigación, la doctora Zick y su equipo trabajaron con una muestra de 30 pacientes a quienes asignaron, al azar, la ingestión de dos gramos del compuesto hecho con raíz de jengibre, o bien un placebo (sustancia inactiva que se usa como control), durante 28 días. Después de este periodo, los investigadores midieron los niveles estándar de inflamación de colon y encontraron reducciones estadísticamente significativas en la mayoría de esos marcadores y tendencias hacia reducciones significativas en otros.
La reducción de marcadores (sustancias que se encuentran en el cuerpo que pueden detectarse en una persona con cáncer), como las prostaglandinas PGE2, podrían hacer la función de biomarcadores preventivos del cáncer. No obstante, Zick advierte que se trata sólo de la primera parte de la investigación, que continuará para explicar el efecto exacto de la raíz de jengibre en este proceso. «Necesitamos aplicar el mismo rigor a las cuestiones relacionadas con el efecto de la raíz de jengibre que aplicamos a otras investigaciones y pruebas clínicas», confirma.
Cómo no dar la espalda a la espalda

El dolor de espalda lumbar encabeza la lista de los problemas de salud crónicos más frecuentes en España, afectando al 18,6% de la población; seguido de la hipertensión arterial, y de la artrosis, artritis o reumatismo, afecciones reumáticas que ocupan el tercer puesto, según recoge el último informe anual del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
En un estudio epidemiológico realizado por la Sociedad Española de Reumatología (EPISER), aproximadamente, el 80% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún momento de su vida, siendo la mayoría de las veces de causa benigna.
Sin embargo, si esta dolencia no se trata a tiempo o de la forma correcta, este dolor puntual puede llegar a ser crónico. Las malas posturas tanto en el trabajo como en la vida diaria, el sedentarismo, la obesidad y algunas actividades –sobre todo laborales- en las que se requiere un gran esfuerzo físico, suelen ser los detonantes de este tipo de dolencia.
En personas de edad avanzada, el dolor lumbar más frecuente es debido a la artrosis, tanto la que afecta a los discos vertebrales como a las articulaciones de la parte posterior de la espalda, pero también pueden causar dolor una hernia discal -con una prevalencia del 5 al 10%-, una estenosis o estrechamiento del canal vertebral o bien una fractura o aplastamiento vertebral.
Existen una serie de señales de alarma que hacen sospechar al médico que podemos encontrarnos ante un proceso grave como tumores, infecciones o fracturas.
Fracturas vertebrales y osteoporosis
Cuando no se ha producido un traumatismo previo, los aplastamientos vertebrales suelen ser la manifestación clínica de la osteoporosis. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años puede sufrir una fractura osteopórotica a lo largo de su vida.
Estas fracturas suelen ser causa de dolor pero también pueden predisponer a que se presenten más fracturas vertebrales o incluso fracturas de cadera. Existen numerosos factores relacionados con la osteoporosis y es importante detectar todos esos factores para poder diagnosticarla y tratarla antes de que se produzcan las complicaciones.
Ante un dolor lumbar que no mejora con el tratamiento habitual hay que realizar un interrogatorio dirigido, una exploración adecuada y aquellos estudios pertinentes para descartar o confirmar cualquier enfermedad reumática crónica que sin un diagnóstico precoz pueda causar daños irreversibles.
La obesidad y el tabaquismo: factores de riesgo
El hábito de fumar es un factor predisponente para padecer dolor de espalda, pero también aumenta el riesgo de desarrollar otro tipo de enfermedades reumáticas que afectan al sistema inmunológico como la artritis reumatoide y el lupus, y es un factor de riesgo de osteoporosis.
Por otra parte, se ha constatado que la obesidad es un factor de riesgo de artrosis. Los mecanismos son tanto mecánicos como biológicos. Por un lado, aumenta la tensión mecánica sobre las articulaciones y por otro lado son las sustancias secretadas por el tejido adiposo –adipocinas- que ejercen un efecto deletéreo sobre los tejidos articulares.
La obesidad (a través de las adipocinas) también tiene su impacto en enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica incidiendo en su actividad y en ocasiones reduciendo la respuesta a algunos tratamientos.
En esta misma línea, cabría destacar que la gota (otra de las enfermedades reumáticas) también es más frecuente en los obesos.
Para prevenir el dolor de espalda lumbar es importante evitar cargar pesos, hacer ejercicio para desarrollar la musculatura de la espalda y mantener un estilo de vida saludable.
Las enfermedades reumáticas: incluso desde niños
Por otro lado, es importante desmitificar la creencia de que las enfermedades reumáticas se presentan únicamente en la gente mayor, ya que ciertas patologías que afectan a la espalda suelen iniciarse en la juventud o incluso presentarse en la infancia.
Además, este tipo de enfermedades pueden implicar a otros órganos como son los ojos, los tendones, la piel, el hueso y otras articulaciones del cuerpo. El diagnóstico precoz en estos casos es de vital importancia para evitar que se produzcan daños estructurales irreversibles.
Los reumatólogos disponen en la actualidad de nuevos tratamientos que, instaurados a tiempo, mejoran el dolor de espalda, evitan la destrucción de las articulaciones y controlan la afectación de los otros órganos. De ahí se desprende la necesidad de dar la importancia que merece a esta dolencia, para que las recomendaciones del especialista no lleguen tarde y el problema no se agrave.
«Best sellers» que sacan a la luz viejos roles de alcoba

La dominación sexual, también denominada Sadomasoquismo es una palabra que viene de los términos “sadismo” y “masoquismo”. El Marqués de Sade, escritor y filósofo francés del siglo XVIII, fue el primero que utilizó este concepto en sus obras y el que dio nombre a esta práctica sexual.
Con el tiempo, muchas parejas se han atrevido a combatir la rutina de su vida sexual con nuevas formas de avivar la pasión. Sin embargo, algunos han llegado a extremos como adoptar los roles de amo o sumiso.
El sadomasoquismo se utilizaba para hablar de una patología que tiene que ver con personas que necesitan ejercer la dominación, la violencia o la agresividad para sentir excitación, o bien aquellos que necesitan lo contrario, es decir, sentirse humilladas, en una actitud sumisa o recibir dolor para conseguir placer sexual.
A pesar de ello, hay muchos casos de personas que no llegan a convertirlo en patología como tal, sino que simplemente se aficionan a este tipo de prácticas en mayor o menor medida. Es una distinción muy importante, ya que hay veces que no se trata de un trastorno y es solo una conducta sexual gratificante.
La delgada línea entre trastorno y conducta
¿Dónde está el límite? Está en la necesidad. Hay quienes, para disfrutar del sexo, sienten la necesidad de incluir estos juegos y no se ven capaces de disfrutar de una relación sexual sin practicar la dominación y la sumisión. Jugar a forzar no llega a ser sadomasoquismo como tal, sino que es una práctica sexual como otra cualquiera.
Hay muchos ejemplos de personas que han añadido dentro de sus rituales sexuales este tipo de prácticas y no supone un problema, sino que las disfrutan. Les sirve para romper la monotonía de una vida sexual. Incorporarlo dentro de la vida sexual no es un problema, siempre y cuando las dos partes estén de acuerdo.
Sin embargo, cuando se necesita el sadomasoquismo a toda costa, estaríamos ya hablando de patología.

El problema llega cuando, el que tiene la actitud masoquista, busca satisfacer la necesidad sádica fuera de su relación de pareja. Ahí llega la ayuda en terapia o la ruptura de la pareja.
“Disfruto cuando me someten” o “me siento bien cuando tengo una actitud de dominación” son dos pensamientos que las personas masoquistas o sádicas tienen en sus mentes a la hora de enfrentarse a su vida íntima.
En ocasiones, el sadomasoquismo se convierte en un simple juego de interpretación de roles. Sin embargo, en estos casos, el dolor sigue siendo la fuente de placer. De hecho, esta conducta sexual implica dos conceptos de dolor:
Dolor físico: en las prácticas más puramente sadomasoquistas, se realizan quemaduras con velas, pellizcos, ataduras realmente fuertes, golpes y bofetadas durante el acto sexual, además de mordiscos en la zona genital y en la del pecho.
Dominación: todo tiene que ver con la obediencia. El bondage, por ejemplo, requiere que haya ataduras en las manos y en los pies, vendas en los ojos o mordazas en la boca.
Cada pareja busca y explora aquellas prácticas que les resultan más excitantes. Normalmente, una persona sadomasoquista encuentra placer en las dos actitudes, tanto con dolor físico como en la parte de dominación, aunque también hay quienes solo lo alcanzan mediante una de las dos opciones.
Perfil de un sadomasoquista
No se puede hablar claramente de un perfil. Sí que es cierto que la sexualidad, en este tipo de conductas extravagantes, cumple una función de compensación. Cuando una persona tiene que tomar decisiones en su día a día y llevar las riendas, pasa a ser sumiso en el terreno sexual. De esta forma, descargan la responsabilidad, no son juzgados y se dejan llevar.
Al otro lado está quien en su vida normal se siente frustrado y no tiene un cargo donde ejercer la dominación. Esa persona desea tener un poder de control y lo saca a relucir en su vida íntima. “Estas personas se muestran débiles en el trabajo, pero en el ámbito sexual sí pueden ser los amos y eso les resulta placentero”, dice el psicólogo.
Cualquier persona puede ser sadomasoquista en algún momento de su vida, pues la dominación y la sumisión siempre puede estar presente sin llegar a ser un trastorno.
De la ficción a la realidad
Desde “Cincuenta sombras de Grey”, el alcance que la novela erótica ha tenido entre nosotros ha sido enorme, sobre todo en mujeres. Muchas personas se han atrevido a practicar un tipo de juegos que hasta ahora no habían probado o que les había dado vergüenza sacar a la luz.
El sexo implica ciertos deseos, pero también, a veces, no tener el valor de decírselos a nuestra pareja. La normalización de los juegos de dominación gracias a unas novelas que han leído miles de personas y en las que aparecen prácticas de este tipo, hace que muchas parejas se atrevan.

Antes no había tantos juguetes sexuales dedicados al mundo de la dominación o la sumisión, sino que eran unos artilugios más que no tenían tanto protagonismo como ahora. Es difícil ir a un sex shop y no encontrar fustas, cuerdas para atar, esposas o artilugios de cuero.
Megan Maxwell, autora que ha saltado a la fama por su trilogía “Pídeme lo que quieras”, afirma: “Todo el mundo tiene fantasías, pero no hablan de ellas por pudor. El hecho que mis personajes sean realistas es clave para que las lectoras se adentren en la fantasía. Los hombres son más visuales, y las mujeres más de imaginar y fantasear. Leer este tipo de libros ayuda a imaginar y disfrutar de esas fantasías que anhelamos, pero que a veces las mujeres no nos atrevemos a realizar”.
“En ocasiones las mujeres disfrutan más leyendo escenas eróticas que practicando sexo real”, destaca Maxwell.
¿Tiene tratamiento?
Cuando se trata de una patología, se puede trabajar sobre ello y reorientar el deseo; es casi siempre la solución que los expertos proponen a sus pacientes. Sin embargo, muchas veces es difícil de dominar solo con el tratamiento psicológico y, en ocasiones, se requiere el uso de fármacos.
En la mayoría de las ocasiones se utilizan antidepresivos porque tienen una función que aumenta los niveles de dopamina. Esto hace que los comportamientos compulsivos se frenen. El sadomasoquista tiene que dar el primer paso y reconocer que la fuerza de su adicción a estas prácticas está dominando su vida. Una vez que el paciente quiere y está convencido de hacerlo, la ayuda está servida en la consulta.
Los desmemoriados del cannabis

Un equipo de científicos ha descubierto que el cannabis reduce la memoria porque esta sustancia afecta a la mitocondria de las neuronas, la encargada de suministrar energía a las células del cerebro. El hallazgo podría tener implicaciones en el uso terapéutico de los fármacos cannabinoideos.
El trabajo, publicado en Nature y dirigido por Giovanni Marsicano de la Universidad de Burdeos (Francia), ha sido realizado en colaboración con científicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), del Achucarro Basque Center for Neurosciencey, de la Universidad Complutense, y de varios centros de Canadá e Italia.
Hasta ahora se sabía que tanto el cannabis natural como los fármacos sintéticos (cannabinoides) que se usan para combatir el dolor en enfermedades crónicas y el cáncer, afectan a la memoria.
Y es que estas sustancias se unen a los receptores de cannabinoides tipo 1 (los CB1) localizados en las terminales nerviosas de las neuronas y dificultan la transmisión de mensajes entre estas células del cerebro provocando así episodios de amnesia o pérdida de memoria.
Además, en los últimos años se ha demostrado que el receptor CB1 también se localiza y funciona en las mitocondrias de las neuronas, ha explicado Nagore Puente, del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU y coautora del estudio.
El trabajo publicado en Nature va un paso más allá y demuestra que la amnesia inducida por cannabinoides requiere de la activación de los receptores de cannabinoides CB1 localizados en las mitocondrias del hipocampo (la estructura cerebral implicada en la formación de memoria).
Para llegar a esta conclusión, los investigadores eliminaron genéticamente el receptor CB1 de las mitocondrias del hipocampo y vieron que con ello se eliminaba tanto la pérdida de memoria como la disminución de la comunicación neuronal inducidas por los cannabinoides.
La misma investigación demostró también que la amnesia y las alteraciones neurofisiológicas que causan los cannabinoides son resultado de una regulación aguda de la actividad bioenergética mitocondrial a través de la activación directa de los receptores CB1 en las mitocondrias.
Y es que, según el estudio, cuando se activan los receptores CB1 mitocondriales, se reduce la respiración celular, lo que no sólo tiene lugar en el cerebro, sino también en el corazón y el resto de músculos del cuerpo.
Por todo ello, “un mal funcionamiento mitocondrial puede tener serias consecuencias en el cerebro”, advierte el neurocientífico de la UPV/EHU y coautor del trabajo, Pedro Grandes.
“Por ejemplo, la disfunción mitocondrial crónica interviene en la patogenia de las enfermedades neurodegenerativas, el ictus o los trastornos asociados al envejecimiento. Sin embargo, se desconocía la implicación de la modulación aguda de la actividad mitocondrial en funciones cerebrales superiores”, explica Grandes.
Y desde el punto de vista traslacional, aunque los derivados cannabinoides tienen un potencial terapéutico bien conocido, su uso queda limitado por los importantes efectos adversos que presentan al actuar sobre los receptores CB1, entre ellos la pérdida de memoria.
“Por esa razón, el uso del cannabis con fines terapéuticos debería estar basado en un justo balance del riesgo-beneficio”, opina Nagore Puente.
Los resultados de esta investigación “podrían ser de interés de cara al desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas basadas en los derivados cannabinoides más eficaces y seguros en el tratamiento de ciertas enfermedades cerebrales”, asegura Grandes.
El castigo al mayor depredador es comer carne envenenada

Las principales empresas avícolas estadounidenses están administrando antibióticos a sus bandadas mucho más intensamente de lo que los reguladores se dan cuenta, lo que representa un riesgo a la salud humana. Registros internos examinados revelan que algunos de los productores avícolas más grandes del país alimentan a sus pollos rutinariamente con una variedad de antibióticos – no sólo cuando hay brotes de enfermedad, sino como una práctica estándar en la mayor parte de la vida de las aves.
En todos los casos de uso de antibióticos identificados, las dosis fueron en tan bajos niveles que los científicos dicen que son especialmente propicias para el crecimiento de las llamadas superbacterias, bacterias que adquieren resistencia a los medicamentos convencionales que se utilizan para tratar a las personas. Algunos de los antibióticos pertenecen a categorías consideradas médicamente importantes para los seres humanos.
La evidencia documentada del uso rutinario de antibióticos durante largos períodos de tiempo era «asombrosa», relata Donald Kennedy, un ex comisionado de la Food and Drug Administration. Kennedy, presidente emérito de la Universidad de Stanford, asegura que el uso generalizado de este tipo de drogas durante largos períodos puede crear una «fuente sistemática de resistencia a los antibióticos» en las bacterias, cuyos riesgos no se entienden completamente. «Esto podría ser una pieza del problema de resistencia a antibióticos aún mayor de lo que se pensaba», argumenta.
Hoy, el 80 por ciento de todos los antibióticos utilizados en Estados Unidos no está destinado a la gente, sino al ganado. Cerca de 390 medicamentos que contienen antibióticos han sido aprobados para el tratamiento de enfermedades y para promover el crecimiento en animales de granja. Sin embargo, la FDA ha revisado sólo 7 por ciento de los medicamentos.
El uso generalizado de antibióticos preocupa a las autoridades de salud pública. En un informe de este año, la Organización Mundial de la Salud llama a la resistencia de los organismos de las personas a los antibióticos «un problema tan grave que pone en peligro los logros de la medicina moderna.» El costo anual para luchar contra las infecciones resistentes a los antibióticos se estima en $ 21 mil millones a 34 mil millones dólares en los Estados Unidos solamente, según la OMS.
Cada año, alrededor de 430.000 personas en los Estados Unidos se enferman de las bacterias transmitidas por los alimentos que se resisten a los antibióticos convencionales, según un informe de julio por el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades). En general, el CDC estima que 2 millones de personas se enfermaron en los Estados Unidos anualmente con infecciones resistentes a los antibióticos. Al menos 23.000 personas mueren.
La agresiva moda de los tatuajes dentales

La estética dental ha sido muy importante para el ser humano desde tiempos ancestrales. Los precolombinos ya utilizaban diversos métodos y materiales para ornamentar su dentadura, por lo que embellecer la sonrisa no es algo actual.
Los tatuajes permanentes en los dientes es una moda extendida en países como Estados Unidos o China. Sin embargo, los odontólogos consideran que se trata de una tendencia estética que resulta agresiva. De hecho, solo se puede hacer sobre una funda o corona, no sobre el esmalte original.
El desarrollo de las técnicas odontológicas ha llevado a la producción de una dentición acorde con los patrones estéticos de las sociedades contemporáneas con unidad, simetría, forma, balance, color, estructura y función. Por eso, cada vez más los pacientes exigen al profesional no solo calidad, sino también estética. Y no solo en el sentido objetivo de las técnicas, sino además en crear belleza que se disfrute y sea agradable visualmente.
Sin embargo, los permanentes no se hacen sobre el diente sino sobre una funda o corona. El proceso consiste primero en limar la pieza dental, posteriormente se toma la medida del diente y se vacía en escayola, se manda al laboratorio para que el protésico diseñe la funda y finalmente se introduce en el horno para que se endurezca y quede una pieza visualmente brillante.
Cuando la corona ya está lista se procede al diseño del dibujo. Normalmente, cuando se hace una funda, el experto utiliza polvos de cerámica de diferentes colores (verde, rojo, azul…) para conseguir asemejar el aspecto de la funda al tono de los dientes del paciente, ya sea más blanquecino o más amarillento.
Este mismo proceso se utiliza para la creación del dibujo con la diferencia de que en este caso, para que el diseño quede más perfilado con pigmento más intenso, se utiliza más cantidad de polvos de cerámica de un de un color específico ya sea verde, rojo, azul, etc.
Los tatuajes o adornos temporales (calcomanías) ya estuvieron de moda hace unos años, especialmente aquellos que imitaban a un brillante, aunque hoy en día estos no están tan demandados.
Pero no solo existen los tatuajes en el mundo de los ornamentos bucales. Entre los famosos está muy de moda los grills dentales, que son unas cubiertas hechas de oro, plata y a veces piedras preciosas, que se colocan en los incisivos y se pueden quitar. Estos elementos no entran en contacto directo con el diente a la hora de colocarlos, lo malo es que pueden llegar a dificultar una correcta higiene llegando incluso a provocar caries o gingivitis.
En relación a objetos que se llevan permanentemente como los piercings , los que se llevan en la lengua pueden ser causantes de fracturas de dientes o empastes. Sin embargo, los piercings labiales, provocan un roce continuo en la encía que puede conllevar su inflamación.
La belleza en la aceptación

Michelines, celulitis, estrías, pechos pequeños… son algunos complejos que preocupan a mujeres de todo el mundo, quienes se sienten a disgusto frente al espejo por no ajustarse a unos “cánones de belleza” socialmente establecidos por campañas publicitarias, “photoshop” o firmas de moda.
Rechazar, ocultar o camuflar partes de el cuerpo, ya sea por la educación recibida, por los modelos impuestos por la sociedad o por alguna influencia de algún vínculo dañino -como motes en la infancia-, solo genera inseguridad, falta de confianza o baja autoéstima, que, según la sexóloga clínica, Diana M. Resnicoff, “impiden desarrollar una vida social normal“, así que ¿por qué no romper con ello y ser feliz con uno mismo y los demás?
Reconciliarse con uno mismo
En la mayoría de los casos los complejos se pueden vencer sin ayuda o terapia, como la flacidez o pelo sin brillo, “aceptarlos y aprender a vivir con ellos es la mejor manera de llegar a superarlos”, apuntan los expertos de Sanitas, grupo privado de asistencia sanitaria y bienestar.
Algunas famosas, como Alicia Keys , quien subió a su cuenta de Instagram una fotografía donde enseñaba sus estrías, han tomado este camino y se han mostrado al mundo, a través de sus redes sociales, tal y comos son.
Hay algunos defectos con los que se tendrá que aprender a convivir, orejas picudas o nariz aguileña, son algunos de ellos. Para ello, “Happy Body” (Planeta) insta a “aprender a quererse y aceptarse” mediante ejercicios como dedicar un tiempo a contemplar el cuerpo en su totalidad para no focalizar la atención siempre en esos “puntos defectuosos”.
Es necesario reconocer las propias limitaciones con naturalidad y buscar todo lo positivo para reforzarlo y mostrarlo a los demás, pues “eres lo que muestras”, apunta el libro de Anne-Charlotte Fraisee.
El siguiente paso para una vida “libre de complejos y plena” es “asumir las riendas de tú vida”, explica Olivia Toja en su libro “La reina eres tú” (Planeta), donde expone siete decretos “clave” para conseguirlo,”me acepto por entero”, “me concedo el titulo de ‘persona hermosa’” o “me libro de mis grilletes” son tres de ellos.
La química del cuerpo feliz
Sentirse bien por dentro es fundamental para hacerlo por fuera, guardar momento para uno mismo o instalar un espacio interior propio son estrategias que pueden ayudar a reconciliarse con el “yo interior” para posteriormente hacerlo con el “yo exterior”, como apunta la bloguera Anabel Ávila experta en crossfit y fitness.
Llevar una vida sedentaria, por ejemplo, no ayuda mucho a sentirse mejor física o mentalmente, todo lo contrario, moverse o hacer ejercicio, como andar o correr dos horas a la semana, desencadena una multitud de reacciones físicas en el cuerpo, como la absorción de nutrientes o la oxigenación de la sangre, que influyen de forma positiva en el estado de animo, así como, a mantenerse en forma.
Comer bien y disfrutar comiendo también es “esencial” para sentirse bien, apunta la profesora de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universitad de Barcelona, María Izquierdo. El cuerpo es sabio, sabe lo que le gusta y lo que no, y pedirá lo que necesita en todo momento, por lo que hay que “escucharlo”.
Para tener un cuerpo “feliz” hay algunos “trucos” que mantienen la química, comenzar el día con música, reír, relajarse bebiendo una copa de vino, tener contacto físico -besos, caricias o abrazos- o amar, aunque sea a una mascota, son algunos de los que apunta el psicólogo David Pearson.
Mientras que el psicólogo Antoni Bolinches explica que “uno de los pilares de la madurez personal y de la construcción de la autoestima es la competencia sexual. El sexo es fundamental para sentirnos completos. Una buena vida sexual no solo aporta satisfacción física, sino también la sensación de sentirnos aceptados”
21 días para una “mens sana in corpore sano”
El libro “Fuera complejos para ImPerfectas” (Planeta) propone un “programa” de veintiún días para aprender a cuidarse por dentro y por fuera, pero, sobre todo, para decir “NO” a los complejos.
Así, durante la primera semana propone mejorar la “autoimagen” para tener mayor autoestima o aceptar que “las imperfecciones te hacen única”, para ello, algunos ejercicios como escribir “tres aspectos físicos atractivos de ti”, ayudaran a “resaltar tus puntos fuertes y a reforzar tu autoimagen”.
La semana dos de este “método” aboga por “amarse a uno mismo” porque el mejor amor es el “propio”. Un ejercicio que puede servir para este fin, y que el libro propone, es mirarse al espejo prestando atención a las palabras que vengan a la cabeza, después, volver a mirar y “hablar a tu reflejo como quieres que te hablen a ti”.
Para terminar de superar los complejos “Fuera complejos para ImPerfectas” (Planeta) apunta unos últimos consejos, “se consciente de tus limitaciones”, “actúa antes las dificultades y mejora”, “no te acomodes en la zona de confort”, “no te compares con otras mujeres” o “mírate como quieres que te miren los demás”, son algunos de ellos.
Verde que te quiero verde

Los zumos verdes combinan frutas y verduras, y en los últimos años se han convertido en referentes de la alimentación saludable. Tiene numerosos efectos positivos para el organismo; los nutricionistas los recomiendan, mientras no se convierta en una obsesión alimentaria.
Los expertos en nutrición señalan que están llenos de clorofila, vitaminas, minerales y enzimas, muy beneficiosas para la salud. Componentes que fortalecen el sistema inmunitario, ayudan a oxigenar la sangre y a controlar el ph sanguíneo. Otros efectos positivos se refieren a la eliminación de toxinas y la regeneración de tejidos.
Muchas famosas se han sumado a esta tendencia; es una bebida ‘detox’ que ayuda a la quema de grasas y tiene beneficios para la piel sana y el pelo brillante. En función de esta moda se han creado una gran variedad de dietas, que deben ser siempre aprobadas por un profesional de la nutrición.
El chef Rodrigo de la Calle es el impulsor de la gastrobotánica. Una disciplina que fusiona dos campos del conocimiento humano, la gastronomía y la botánica, para unirlos en un concepto que es una práctica cuyo resultado beneficia a ambos.
Fomenta las posibilidades de aplicación culinaria de los vegetales y también estimula y potencia el cultivo agrícola y la conservación de especies olvidadas, desconocidas o insólitas para la gastronomía.
La gastrobotánica se centra en la investigación de especies de origen vegetal o fúngico para desarrollar sus posibles aplicaciones culinarias. En este trabajo tiene prioridad la recuperación de especies vegetales olvidadas, anteponiendo el interés, el valor gastronómico y saludable de las mismas.
La creatividad de Rodrigo de la Calle ha dado fruto a la gama de zumos verdes “veggies”, de Zumosol, con tres variedades:
Veggie rojo: antioxidante con zanahoria, manzana, fresa y remolacha; una combinación de vegetales rojos rica en antioxidantes para ayudar a combatir la oxidación celular.
Veggie naranja: con piel de calabaza, melocotón, zanahoria, jengibre y manzana; una combinación de vegetales amarillos que suponen una fuente natural de provitamina A, especialmente buena para preservar los tejidos y la piel.
Veggie verde: depurativo de piña, espinacas, berza y manzana. La espinaca y la col con su alto contenido en hierro, acompañadas con la piña y su vitamina C permiten que se metabolice mejor este mineral. Es además un potente digestivo rico en ácido fólico ideal para embarazadas.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente →