salud

Letras para agarrarse a la vida

Posted on

En el pozo de la depresión siempre hay luces que guían, y una de ellas es la lectura
En el pozo de la depresión siempre hay luces que guían, y una de ellas es la lectura

Leer y escribir, esa es la receta de Matt Haig para combatir la depresión. Nos lo cuenta en “Razones para seguir viviendo” donde relata su manera de sufrir y superar esta enfermedad. Es un libro tanto para las personas que “no tienen ni idea de lo que es pasar una depresión”, como para las que “la sufren, para dar palabras a esa enfermedad”.

“Pero, al final, uno necesita más coraje para vivir que para quitarse la vida”. Una frase del escritor Albert Camus contenida en su obra “La muerte feliz” que da comienzo al libro de Matt Haig quien hace referencia a la muerte como uno de los pensamientos recurrentes cuando sufres depresión.

Una enfermedad que es más difícil para el hombre que para la mujer, ya que “culturalmente no podemos mostrarnos vulnerables y no vamos al médico por vergüenza. Por eso el porcentaje de suicidio en el hombre es mayor que el de la mujer, sin embargo el porcentaje de mujeres deprimidas es más elevado”.

Existe un gran estigma social en torno a esta enfermedad que padece unos 350 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La cuestión es que la gente no entiende que realmente es una enfermedad”, asegura el autor. Una persona con depresión “no quiere ser feliz, sólo quiere estar sano y ser normal”

Experiencia personal

“Para mí la depresión es una totalidad”, explica el autor de “Razones para seguir viviendo” (Ed.Seix Barral).

“Cuando estás ahí -añade- sientes que ya no puedes salir. También es una contradicción, la veo como una maldición pero a la vez una bendición porque me ha cambiado la vida, ahora aprecio más las cosas y soy más agradecido. Es una cosa horrible que casi me mata, pero a la vez me ha hecho revivir de una manera mejor».

Haig pudo superar la enfermedad a través de la lectura y la escritura: “Los libros se convirtieron en algo muy importante para mí, no los de ficción ni los que trataban la depresión, sino las novelas. Historias cuyos protagonistas sufren cambios y yo quería desesperadamente que mi vida cambiara”.

Releer novelas de adolescente como “Rebeldes” de Susan E. Hilton o “El Guardián” de J.D. Salinger le ayudó a apartar sus pensamientos depresivos.

Comenta que cuando estaba muy enfermo le resultaba “muy difícil poner en palabras lo que realmente sentía” y empezó a escribir porque le era más fácil expresar así sus sentimientos.

También la depresión le retuvo sin salir de casa. Para ganar algo de dinero comenzó a trabajar de freelance. “Eso me dio el bagaje y la creatividad para ponerme a escribir”, asegura.

Haig no tomó medicación durante su enfermedad porque tuvo “una mala experiencia con el Diazepam” y le cogió “pánico a las pastillas”. Aunque no está en contra de la medicación, tomó esa decisión “peligrosa” y no se arrepiente porque le ayudó a conocerse mejor.

Situación actual

“A una persona que sufre depresión le diría: Lo que sientes no es real, es un síntoma de una enfermedad”, resalta Haig y la clave está en “darse tiempo porque todo cambia”, porque siempre hay “una futura versión que quiere que vivas”.

razonesAfirma que 9 de cada 10 personas se recuperan. “La depresión no es algo que se cura para siempre pero lo que tienes que hacer es conocerte y cuidarte”, añade.

El autor ahora se siente “bien y contento” pero sabe que es una persona a quien “le puede volver a pasar un episodio depresivo”, pero eso no quiere decir que se sienta “triste”.

Para el escritor, el modo de vida que llevamos (las prisas, el estrés, mala alimentación, poco sueño, etc.) favorece caer en depresión. “Ha empeorado la situación porque ya no nos cuidamos tanto”, afirma.

Además, las nuevas tecnologías, como las redes sociales, hacen que “estemos conectados todo el día” y eso no ayuda. “Vivimos en una sociedad muy competitiva donde a uno se le valora por el dinero y no por la felicidad”.

Haig tiene un apartado en su libro titulado “Gente famosa” que alude a escritores y actores que lo tienen todo en la vida para ser felices pero, aún así, sufren esta enfermedad. Y eso es porque hay un “nexo de conexión entre la depresión y el ser más creativo. Los que piensan mucho son más proclives”, señala.

Le preguntamos cuál es la principal razón para seguir viviendo, su respuesta fue alta y clara: “las personas, no sólo las que nos rodean, sino las que estamos por conocer”.

Los puntos rojos en la piel sólo suponen un problema estético

Posted on Actualizado enn

Esta variante, que no patología, suele denotar problemas vasculares y es más frecuente a edades tardías
Esta variante, que no patología, suele denotar problemas vasculares y es más frecuente a edades tardías

Los denominados puntos rojos o puntos rubí aparecen con frecuencia a partir de los 40 o 45 años. Es un detalle de envejecimiento cutáneo no relacionado con el sol y que tiene un componente familiar clarísimo.

Se trata de pequeñas dilataciones capilares debidas a fallos en el sistema vascular. Es algo parecido a lo que ocurre en las piernas con las varices. No obstante, mientras las varices transcurren en paralelo a la superficie de la piel, en este caso la trayectoria es perpendicular y aparecen pequeñas dilataciones redondeadas.

Científicamente, esta patología se denomina angioma capilar adquirido y tiene un componente familiar muy importante. Así, si el padre o la madre presentan muchos puntos rojos, es muy posible que los hijos también los tengan cuando alcancen la cuarentena.

Los puntos rojos pueden aparecer en casi cualquier parte del cuerpo pero normalmente se desarrollan en el tronco, apuntan los especialistas de “Medlineplus”, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Respecto a su tamaño, suelen medir uno o dos milímetros aunque, en casos excepcionales, pueden ser mayores y alcanzar cinco, seis y hasta siete milímetros.

Los puntos rojos no desaparecen de manera espontánea y, por lo general, cada vez salen más. Sin embargo, estas lesiones no representan un problema de salud y por ello no requieren tratamiento desde el punto de vista médico. Si esta afección supone un problema estético, los puntos rojos se pueden borrar.

Son muy fáciles de eliminar con un láser denominado Nd-YAG. Otra opción es el bisturí eléctrico o electro fulgurador. De este modo, se queman y desaparecen muy bien.

Asimismo, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) manifiesta que el láser puede ayudar a tratar arrugas, cicatrices o lesiones de la piel. En este sentido, existen diferentes tipos de láseres, cuya utilidad viene determinada por la longitud de onda y tipo de emisión, así como por la diana de la piel con la que interactúa.

Podemos encontrar láseres de depilación como el Nd-YAG, el láser de Alejandrita o el láser de diodo que actúan sobre el folículo piloso. Algunos vaporizan el agua de la piel, como el láser de CO2 o el láser de Erbio, y otros actúan sobre los pigmentos y son de especial utilidad para los angiomas, manchas y tatuajes, como el láser de colorante pulsado, el Nd-YAG o el láser de Alejandrita.

Puntos rojos y lunares

Por su tamaño y su forma, algunas personas pueden confundir los puntos rojos con lunares, aunque en realidad se trata de lesiones muy diferentes.

Los lunares o nevus son tumores benignos resultantes del acúmulo de las células que le dan color a la piel, llamadas melanocitos refleja, asimismo, la AEDV. A diferencia de los puntos rojos, los lunares sí pueden malignizarse. Por ello, los dermatólogos insisten en la necesidad de estar alerta ante los cambios en los lunares.

De este modo, la AEDV habla de los signos ABCDE: asimetría, bordes irregulares, coloración heterogénea, diámetro mayor a 6 milímetros (como la parte de atrás de un lápiz) y elevación de parte de su superficie. Otros cambios a tener en cuenta son el crecimiento excesivo en poco tiempo, el picor, el dolor o el sangrado, señala.

Además, la AEDV considera que es muy importante examinar los lunares que son muy diferentes a los demás. Los lunares pueden mostrarse en cualquier punto de la superficie de la piel, solos o agrupados. Habitualmente son de color marrón. Este color se debe a la melanina, un pigmento de la piel que nos protege de la radiación solar. De hecho, a estos puntos se les denomina de manera coloquial puntos rubí por ese color tan característico que tienen.

Tecnología alimentaria, una vieja canción que vuelve a sonar

Posted on Actualizado enn

Las nuevas tendencias de consumo mantienen en constante desarrollo al sector de la industria alimentaria
Las nuevas tendencias de consumo mantienen en constante desarrollo al sector de la industria alimentaria

La tecnología de los alimentos parece un hecho novedoso y moderno, pero la industria alimentaria tiene sus orígenes en la prehistoria. Hace 770.000 años que se empezó a secar el grano para mejorar su conservación, a asar la carne para potenciar el sabor, e incluso a salar los alimentos para que lograr una vida útil más larga.

En la Revolución Industrial se empezaron a desarrollar máquinas para el tratamiento de los alimentos. Esto permitió reducir el tiempo de elaboración, el esfuerzo físico y también el número de personas. Utilizaron técnicas con agua, viento y tracción animal, apartando los sistemas más manuales. En Egipto ya comenzaron con métodos bioquímicos para fermentar alimentos como quesos, vinos o cerveza.

Durante mucho tiempo estos métodos de conservación y elaboración se utilizaron solo a escala doméstica. Las sociedades se fueron desarrollando y los oficios de la industria alimentaria fueron creciendo. Al final del siglo XIX el avance del conocimiento científico permitió la transformación de la industria artesanal en una más tecnificada.

Situación actual

El contexto actual de la industria alimentaria es complejo. Representa casi el 17% del total de la producción industrial. Aporta el 12% del valor añadido y emplea el 15% de la mano de obra del sector secundario, estos son datos del Ministerio de Medio Ambiente. Es un sector que compite en un mercado cada vez más integrado y sujeto a cambios constantes.

Las nuevas tendencias de consumo mantienen en constante desarrollo al sector de la industria alimentaria.

En los procesos de elaboración se desarrollan nuevas tecnologías para la mecanización y automatización de procesos. Son sistemas de control muy avanzados para potenciar la competitividad y aseguran la producción de alimentos seguros.

¿Cómo se prevé el futuro?

Las tecnologías clásicas siguen siendo los procedimientos más usados. La experta asegura que el consumidor quiere que los alimentos tengan un procesamiento mínimo, aporten valor añadido, conserven y potencien sus cualidades nutricionales, y que sean mejor a nivel organoléctico.

Esto quiere decir que se respete el sabor y la textura del producto. Por eso es muy importante conocer el efecto de las distintas tecnologías de elaboración y aplicar los métodos de forma combinada, es decir, no aplicar solo una tecnología sino ir combinando varios métodos para que el producto esté mínimamente procesado.

Tecnologías alimentarias vs. nutrición

¿Cómo afectan estas nuevas tecnologías a nuestra nutrición? Nos pueden ayudar mucho, en algunas empresas ya se utilizan diferentes tecnologías para mejorar la composición nutricional de todos los productos como eje central del compromiso. De este modo se consigue reducir los contenidos en sal, grasas y azúcares, y se incrementan otros nutrientes positivos. Estas variaciones no perjudican el sabor, la textura y los aromas de los productos.

Es muy importante seguir disfrutando del placer de comer bien, de forma variada y equilibrada, fomentando el consumo de alimentos vegetales y frutas frescas. Cuando se trate de alimentos preparados, debemos de ser capaces de elegir las mejores alternativas desde el punto de vista nutricional. Para ello es necesario una constante investigación y la aplicación de las tecnologías más avanzadas en cada caso.

Asperger, el umbral entre discapacidad y genialidad diagnosticada

Posted on

El síndrome de Asperger (AS) que padece el carismático Sheldon Cooper (el personaje, no el actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory, es un trastorno que se caracteriza porque el paciente manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando a excluir otras actividades y temas de conversación
El síndrome de Asperger (AS) que padece el carismático Sheldon Cooper (el personaje, no el actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory, es un trastorno que se caracteriza porque el paciente manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando a excluir otras actividades y temas de conversación

Desde que nació su hijo ella sabía que era diferente, pequeñas manías que para los médicos “entraban dentro de lo normal”, y fue Google el que le dio una pista, ya que encontró “los síntomas en una web sobre el autismo”, “en ese momento se me cayó el mundo encima”, el niño tenía el síndrome de Asperger. Sin embargo, “también fue un alivio poder poner una etiqueta, saber lo que le pasa a mi hijo”.

El síndrome de Asperger es una discapacidad que forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), son “personas con una discapacidad social” ha explicado el director técnico de la Asociación Autismo Sevilla, Marcos Zamora, que ha definido el asperger como “un trastorno del desarrollo que afecta prácticamente desde el nacimiento a las habilidades sociales, comunicativas y emocionales” y que puede ser detectado entre los 18 y 24 meses.

Ni pediatras ni psicólogos fueron capaces de dar con lo que le pasaba a su hijo, “las características estaban ahí, pero para ellos no eran demasiado evidentes”, fue en la Asociación de Autismo Sevilla dónde dieron con lo que le ocurría a su niño, tenía asperger, un síndrome que afecta a uno de cada 166 nacimientos según los últimos estudios realizados en los Estados Unidos y del que poco se sabe aparte de que afecta a una niña de cada cuatro niños.

Una enfermedad para seguir conociendo

Según Marcos Zamora, es una enfermedad de la que se sabe poco, su origen es incierto aunque por estudios que han realizado se sabe “que hay factores externos como los altos niveles de polución, el uso de pesticidas en la alimentación y el aumento de la edad del padre que hacen que crezcan las posibilidades genéticas”.

Uno de los pilares más famosos de Sheldon, es el de tener la necesidad de llamar a las puertas de una forma muy particular. Debe realizar 3 golpes y llamar a la persona a la que quiere dirigirse, y realizar este mantra dos veces más. Se presupone que su trastorno obsesivo-compulsivo le obliga a terminarlo una vez iniciado
Uno de los pilares más famosos de Sheldon, es el de tener la necesidad de llamar a las puertas de una forma muy particular. Debe realizar 3 golpes y llamar a la persona a la que quiere dirigirse, y realizar este mantra dos veces más. Se presupone que su trastorno obsesivo-compulsivo le obliga a terminarlo una vez iniciado

El asperger posee tres características fundamentales que afectan en mayor o menor medida a todas las personas diagnosticadas.

Poseen una ‘ceguera emocional’ que les impide reconocer los sentimientos a través de las expresiones faciales, no identifican los sentimientos asociados a cada rostro, ni no diferencian una cara feliz de otra triste.

Otro rasgo característico es que tienen un foco de interés muy localizado, “si les gusta un tema, se vuelven expertos”, ha explicado Zamora.

La evolución de los niños suele ser positiva, el diagnostico y la atención temprana favorece el desarrollo y ayuda a modificar los comportamientos dando herramientas para que los niños aprendan a desenvolverse en la sociedad.

“Intentamos dar las pautas a nuestro hijo para que pueda desenvolverse por si solo, que la sociedad no se tenga que adaptar a él”, explica la madre y señala que “tiene que enfrentarse a situaciones que no va a poder controlar y superarlas”.

Se trata, como indica Marcos Zamora, de “hacer explicito, lo que socialmente es implícito”.

Las personas con Asperger no saben imitar el comportamiento ni improvisar, “si no le explico a mi hijo que tiene que estar sentado, él se paseará porque es como esta más relajado” ha indicado la madre de un niño con el síndrome.

Los niños se convertirán en adultos que quizá, como explica Zamora, necesiten ayuda para integrarse en sus ambientes de trabajo, pero que una vez aprendidas las normas pueden trabajar y formar una familia sin que el síndrome sea un problema.

Alimentos y órganos corporales en eterna imitación

Posted on Actualizado enn

Las nueces mejoran el estado anímico
Las nueces mejoran el estado anímico

Si partimos una zanahoria por la mitad, dejando a la vista su superficie circular y sus anillos concéntricos, encontraremos una gran similitud con el ojo humano. Además, diversos nutrientes de esta verdura ayudan a disfrutar de una buena salud visual.

Si nos fijamos en la naturaleza podemos observar que existen otros alimentos de origen vegetal cuyo aspecto presenta similitudes con el de los órganos de nuestro cuerpo, y que son beneficiosos para esos mismos órganos a los que se asemejan. ¿Es una simple coincidencia?

Según la doctora María D. Amaro, directora médico de la clínica Feel Good y autora del tratamiento de pérdida de peso patentado como ‘la dieta definitiva’, “se han realizado varios estudios sobre estas similitudes, pero la teoría más conocida es la ‘Teoría de los signos’, presente en numerosos países como medicina popular”.

Según esta experta, la similitud física entre alimento y órgano en cuanto a su apariencia, forma, color y otras características visibles de su estructura interna o aspecto externo, se viene utilizando con fines terapéuticos desde tiempos antiguos, y sigue sucediendo hoy.

“Las propiedades terapéuticas de esos alimentos con similitudes a los órganos, son propias de muchas culturas primitivas y tienen una larga tradición. En la teología cristiana se proponía que el Creador había puesto señales en el mundo para poder identificar los beneficios terapéuticos y medicinales de cada alimento”, explica Amaro.

Esta experta analiza ocho de los alimentos más importantes que reúnen estas características y sus respectivos beneficios, de acuerdo a los estudios médicos más recientes, y además proporciona a Efe, un consejo práctico para incorporarlos a nuestra alimentación cotidiana.

La zanahoria y los ojos

ojo-zanahoria“La zanahoria es una hortaliza rica en betacarotenos que nuestro cuerpo transforma en vitamina A siendo imprescindible para la visión nocturna o cuando hay poca luz. Además, el betacaroteno reduce el riesgo de desarrollar cataratas”, señala Amaro.

Para esta experta, cada vez más personas incluyen las verduras crudas en su rutina diaria: “Los ojos agradecerán esta tendencia muy positiva, si esta nueva rutina incluye a la zanahoria, que puede ser utilizada tanto en ensaladas como en guisos”.

La nuez y el cerebro

Las nueces tienen un alto contenido en ácidos grasos omega 3, omega 6 y omega 9, antioxidantes y antiinflamatorios, asegura la directora de ‘Feel Good’, quien recomienda “consumirlos a diario, porque está demostrado que contribuyen a mejorar la memoria, previenen las enfermedades cardiovasculares y pueden ayudar a combatir la demencia y el alzhéimer”.

La forma más sencilla de incluir este fruto seco en nuestra alimentación es añadir unas cuantas nueces al yogur matutino o la ensalada, o utilizar nueces trituradas para dar sabor a los platos de pasta, señala Amaro, quien en su ‘dieta definitiva’ recomienda “cinco nueces al día, porque ayudan a sentirnos mejor y mejoran nuestro estado de ánimo”.

El aguacate y el útero

aguacate-ovarios“El aguacate es la fruta perfecta para el útero porque puede reducir las posibilidades de cáncer de útero y ovarios dado su poder de equilibrio hormonal en las mujeres. Además cuenta con gran cantidad de ácido fólico, por lo que es muy recomendable en mujeres que estén pensando en quedarse embarazadas o durante los primeros meses de gestación”, explica Amaro.

“Además, está demostrado que su consumo tras el embarazo ayuda a la pérdida de peso”, añade Amaro, para quien es recomendable que toda mujer tome un aguacate a la semana.

“La forma más común de introducir esta fruta en nuestra dieta puede ser la salsa guacamole para acompañar picoteos, comidas o cenas, aunque también puede consumirse como sustituto de la mantequilla en tostadas de pan, a media mañana, acompañándolo de pavo o queso bajo en grasa, o en ensaladas”, ejemplifica.

El apio y los huesos

Según Amaro esta hortaliza “cuenta con un alto contenido en vitamina K, lo que ayuda a aumentar la masa ósea de nuestro cuerpo, y además es rico en calcio, otro elemento imprescindible para la salud de nuestros huesos”.

“Además, si introducimos en nuestra comida dos tallos de apio al día veremos como la hipertensión se reduce considerablemente”, destaca Amaro, quien explica que esta verdura se puede consumir “como un batido para desayunar, hecho a base de apio, manzana, agua y una cucharadita de perejil y menta, o incluyéndolo en cremas y purés”.

El tomate y el corazón

tomate-corazon“El consumo frecuente de esta verdura, cuya estructura interna se asemeja a la cardiaca al cortarla siguiendo su eje central, previene enfermedades cardiovasculares gracias a su alto contenido en licopeno, un potente antioxidante”, según Amaro.

“Se puede empezar el día ayudando al corazón con este antioxidante natural, sustituyendo la pastelería industrial por unas tostadas con tomate y queso fresco bajo en grasa o pavo. El corazón también agradecerá el tomate en ensaladas, que es una opción de lo más saludable”, explica Amaro a Efe.

La naranja y el pecho

“Esta fruta cuenta con un compuesto llamado D-limoneno que ha demostrado ser efectivo en la prevención del cáncer de mama, ya que los cítricos facilitan el drenaje linfático de las glándulas mamarias”, asegura.

“Preparar una ‘macedonia’ (mezcla de variadas frutas cortadas en trozos pequeños) es una opción muy saludable de consumir la naranja, así como su consumo entre horas. Cualquier momento es bueno para tomar esta fruta, teniendo en cuenta que es baja en calorías y tiene un alto contenido en vitamina C”, propone la experta.

El jengibre y el estómago

“Incluir el jengibre en el café o el té, o tomar pan que lo contenga entre sus ingredientes, es una forma fácil de incluir esta planta a diario, y también puede prepararse una sopa de zanahoria y jengibre, o rallarlo y utilizarlo en la preparación de carnes, pescados y ensaladas”, de acuerdo a esta especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Estética y Antienvejecimiento.

Las setas y los oídos

“Las setas cuentan con un alto contenido en vitamina D, que muy pocos alimentos contienen de manera natural y que aumenta la resistencia ósea, vital para los pequeños huesos en el oído, y previene el riesgo de deterioro del sistema auditivo originado por la edad, manteniendo el órgano fuerte”, según Amaro.

“Las setas, muy sabrosas y ligeras, son un gran acompañante de la carne, y además se pueden aprovechar en forma de crema de setas o cocinadas en revuelto de huevos”, sugiere.

La dislexia afecta a casi cinco millones de españoles

Posted on

Muchas personas disléxicas  desconocen su patología
Muchas personas disléxicas desconocen su patología

Detrás de lo que, en ocasiones, se califica como “un niño vago, inmaduro, que no se esfuerza o con falta de interés” hay un trastorno de aprendizaje que le acompaña toda la vida y que afecta a 4,7 millones de personas en España: la dislexia. Su detección precoz es fundamental, el problema es que un porcentaje de la población desconoce que la padece.

“Esta dificultad se suele atribuir a una falta de capacidad, o dicho más vulgarmente, a que el niño ‘es tonto’ ”, denuncia y rechaza Evelyn Shatil, doctora en modularidad cognitiva por la Universidad de Haifa (Israel) y jefa de Ciencias Cognitivas en CogniFit. Y es que, la dislexia, no está asociada al nivel de inteligencia.

Según Cognifit, la memoria trabajo, ese “qué vine yo a hacer aquí”, está muy relacionada con este trastorno. Por ello, conocer cómo funciona esta habilidad cognitiva en hábitos de la vida cotidiana nos dará una idea aproximada para detectar casos de dislexia que ni siquiera se habían llegado a sospechar.

Lenguaje y aprendizaje mermados

Antes de relacionar dislexia con memoria trabajo, es imprescindible conocer qué sucede en un cerebro que padece esta disfunción, que, al contrario de lo que mucha gente piensa, no desaparece en la edad adulta.

La dislexia es el trastorno de neurodesarrollo más común, es decir, de la alteración de alguno de los módulos del cerebro a medida que este se va desarrollando. En España afecta a más del 10% de la población.

En el caso de la dislexia, el módulo cerebral afectado es el que conforman las conexiones neuronales implicadas en el procesamiento del lenguaje, afectando al aprendizaje, dificultando la lectura, escritura y, en general, la decodificación fluida de cualquier símbolo.

“Lo preocupante de la dislexia, es que dependiendo de la gravedad del problema puede afectar no sólo a su expresión oral, sino también a su capacidad de leer y escribir. Puede acarrear serios problemas para poder aprender adecuadamente otras asignaturas”, refiere la doctora Shatil.

Si el niño encuentra dificultades con la lectura y no se tratan, el menor comenzará a leer menos y por tanto no atenderá al resto de asignaturas donde esta habilidad es crucial para el aprendizaje, así que se verá rezagado curso tras curso frente a sus compañeros. Efecto “bola de nieve”, lo denomina la experta.

La detección temprana es “esencial”, según para la especialista cognitiva, que añade que “es importante implementar a nivel global estrategias y herramientas educacionales alternativas que ayuden a potenciar las destrezas de los estudiantes disléxicos y mejoren su integración en la sociedad”.

Problemas con la memoria trabajo, relacionados con esta disfunción

¿Por qué relacionan Cognifit y la doctora Shatil dislexia y memoria trabajo?

Las personas que padecen dislexia tienden a mostrar bajos patrones de memoria de trabajo. ¿Esto a qué puede deberse? Aplicando esto a la lectura, es muy fácil de entender su relevancia a partir de las dos fórmulas que empleamos para leer:

  • Para palabras desconocidas, nuestra memoria de trabajo nos ayuda a reconocer ágilmente las letras, saber rápidamente como suenan en conjunto e identificar eficazmente si podemos darle un significado a esa palabra, o no”.

    “En caso de las personas con dislexia, al disponer de una memoria de trabajo deficiente, tardan más en poder traducir las palabras, y en reconocer si tienen, o no, un significado conocido para ellos. Al dedicar toda su energía a la decodificación de estas palabras no pueden destinar recursos mentales a tareas superiores como la comprensión global del texto”, explica la experta en cognición.

  • En cambio, para las palabras conocidas, no tenemos que esforzarnos porque las que identificamos de manera inmediata e incluso las vemos como si fuesen un dibujo. En el caso de la dislexia, la memoria de trabajo tiene dificultades para conectar esta palabra con nuestro almacenamiento y tiene más dificultades para identificar el significado.

“A través de sencillos ejercicios interactivos, detectamos las áreas cognitivas más debilitadas y estimulamos los circuitos neuronales que más necesita reforzar cada persona. El programa recoge los datos de desempeño de la persona y gracias al desarrollo de algoritmos adaptativos avanzados permite trabajar específicamente sobre el área que presenta alguna disfunción”, describe la experta.

Un abecedario para fumadores incorregibles

Posted on

El tabaco ha llenado de intriga y sensualidad historias contadas con palabras e imágenes
El tabaco ha llenado de intriga y sensualidad historias contadas con palabras e imágenes

El tabaco es un responsable más de millones de muertes en el mundo, convirtiéndose en un serio problema de sanidad pública. Aún así, la realidad sigue invitando a la evasión y muchos fumadores se resisten a dejar de inhalar el humo de sus cigarrillos. Si bien, los buenos hábitos no implican matemáticamente exactitud ni mucho menos longevidad y calidad de vida, la estadística apunta a que no fumar disminuye probabilidades luctuosas. De ahí que, acudiendo a un juego gramatical, presentemos 27 razones en forma de abecedario (casi perfecto, pues de la ‘W’ a la ‘Z’ hubo que acudir al calzador y de la ‘Q’ y la ‘Ñ’ mejor ni hablar) para tomarse en serio la opción de desterrar la cajetilla.

Adicción

La Adicción al tabaco es una enfermedad. La nicotina es la droga responsable de que sintamos la necesidad de fumar, fumar y fumar; y de que suframos Ansiedad si no encendemos un cigarro. La adicción a la nicotina es en ocasiones superior a la del alcohol, la heroína o la cocaína.

Bienestar

El Bienestar, tanto físico como emocional, puede verse tremendamente afectado por el tabaco. Los cigarrillos no sólo nos restan años de vida sino también su calidad.

Cáncer

El tabaco aumenta las posibilidades de tener Cáncer en casi todo el cuerpo: de pulmón (hasta 20 veces más, siendo la causa más común de muerte por cáncer en el mundo), laringe, esófago, vejiga urinaria, estómago, pulmón, boca, nariz, garganta, faringe, páncreas, riñón, y un largo etcétera al que estarás expuesto si eres fumador.

Diabetes

Fumar causa Diabetes tipo 2. Las personas fumadoras tienen entre un 30 y 40% más de probabilidades de tener este tipo de diabetes. Y las personas que la tienen y además fuman, acusan mayores problemas para controlar su enfermedad.

EPOC

El 90% de los que sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son fumadores. Es una de las enfermedades más típicas de los pulmones, causando dificultad para respirar. Existen, principalmente, dos formas de EPOC: bronquitis y enfisema.

Fumar

En el humo de tabaco hay unos 4.000 productos químicos conocidos, de los cuales se sabe que, como mínimo, 250 son nocivos, y más de 50 cancerígenos para el ser humano. Además de la nicotina, al Fumar introducimos elementos en nuestro cuerpo como alquitrán y monóxido de carbono, y sustancias químicas como arsénico y formaldehído (gas que se usa para preservar animales muertos).

Gestación

Fumar durante el embarazo puede acarrear serios problemas en la Gestación del feto. Desde complicaciones como nacer de forma prematura hasta la muerte súbita del lactante.

Hígado

El Hígado tiene una función determinante en nuestro cuerpo. Estudios estadounidenses apuntan que el tabaco puede agravar el hígado graso y determinar el desarrollo de una enfermedad hepática avanzada como la cirrosis.

Infarto

Infarto de corazón e infarto cerebral. El tabaquismo se ha convertido en el principal factor de infarto cerebral en personas jóvenes. Además, con la “i” debes añadir el Insomnio.

Juventud

Es lo que vas a perder si no dejas de fumar. Además, se calcula que cada día empiezan a fumar entre 82 000 y 99 000 Jóvenes, por lo que también es un mensaje para que quien comienza a fumar a edades tempranas (el umbral en España se sitúa en los 13 años), piense en estas 27 razones antes de hacerlo.

Kilos

Muchas personas encuentran en el miedo a engordar una excusa para no dejar el tabaco. Si controlas la ansiedad, no tiene por qué ser así. Además, los Kilos de más se combaten con ejercicio, aunque si fumas lo tendrás más difícil por los problemas cardiovasculares y respiratorios que conlleva el tabaco.

Laringe

Cualquier tipo de humo irrita los tejidos de la garganta. Además, la exposición frecuente al humo del tabaco es causa de Laringitis crónica, que puede llegar a provocar que tu voz sea más profunda o débil.

Muertes

Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco Mata cada año a 6 millones de personas, y a menos que se tomen medidas urgentes, la cifra podría alcanzar los 8 millones en 2030.

Neumonía

La neumóloga Isabel Nerín indica que “el humo del tabaco produce una agresión importante contra el aparato respiratorio disminuyendo los mecanismos de defensa”, por lo que en la Neumonía, que es una enfermedad infecciosa, sus gérmenes pueden colonizar de una manera más fácil en el paciente fumador.

NiÑos

El humo del cigarro también afecta a quienes no lo consumen directamente, es decir, a los llamados fumadores pasivos, que pueden sufrir también las consecuencias nocivas para la salud de esta adicción. Según la OMS, unos 700 millones de niÑos, o sea, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco.

Olfato

Fumar provoca la reducción del sentido del Olfato debido a daños en los nervios que pueden volverse permanentes. Dejar de fumar favorece la recuperación de los sentidos del gusto y del olfato.

Piel

El tabaco destruye el colágeno acelerando el envejecimiento de nuestra Piel. Debes saber que dejar de fumar ralentiza el envejecimiento facial y retrasa la aparición de arrugas.

Reflujo gastroesofágico

Se trata de un trastorno que provoca que el contenido ácido del estómago suba al esófago, pudiendo producir también acidez de estómago. Además del alcohol, la comida grasa o copiosa, el tabaco también agrava el Reflujo gastroesofágico.

RaQuitismo

Aunque la principal causa de esta enfermedad de debilitamiento de los huesos es la falta de consumo de calcio y vitamina D, el raQuitismo también se asocia al consumo del cigarro ya que contiene productos inhibidores de la vitamina D. Como puedes ver, el tabaco afecta a nuestro cuerpo mucho más de lo que imaginamos.

Sistema inmunitario

Tal y como recogen investigaciones estadounidenses, fumar afecta a nuestro Sistema inmunitario. La nicotina, al penetrar en el organismo, es capaz de mermar la efectividad de los neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos encargados de enfrentarse en un primer momento a los microbios).

Trastornos de corazón

Según la Fundación Española del Corazón, la incidencia de la patología Coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población. Debes saber además que las posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo.

Úlcera péptica

La Úlcera péptica es una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estómago o el intestino, y el tabaco es uno de los factores que aumentan el riesgo de padecer este tipo de úlceras.

Vasos sanguíneos

El tabaco también provoca efectos sobre los Vasos sanguíneos y la circulación. Aumenta el ritmo cardíaco, la tensión arterial, aumenta el riesgo de trombosis, favorece la aparición de arritmias en el corazón, y muchas complicaciones más relacionadas con fumar.

Wista

En realidad queremos referirnos a la Vista que puedes perder a causa del tabaco. Problemas en la visión como la degeneración macular o las cataratas pueden agravarse si eres fumador.

EXpectativas de vida

Los fumadores pueden ver reducida sus expectativas de vida incluso 10 años, según revelan diversos estudios. Riesgo que un eXfumador podrá reducir.

BYpass coronario

Aunque no empiece por la “y”, sí que la contiene, y nos parece importante que sepas que se trata de la operación cardíaca más común. ¿Qué relación tiene con el tabaco? La mayoría de los pacientes que tienen que someterse a ella son fumadores o exfumadores.

RaZones para dejar de fumar

Te hemos presentado 26 raZones para dejar de fumar. Añadimos una más para decir no a los cigarrillos: estar vivo y poder disfrutarlo.

Los pies son tus alas, cuídalos

Posted on Actualizado enn

Unos pies bien cuidados evitan problemas futuros y revierten en estética y bienestar
Unos pies bien cuidados evitan problemas futuros y revierten en estética y bienestar

¿Por qué motivos se acude a una consulta de podología? Sobre todo por durezas o callos en las plantas de los pies. Con la llegada de la primavera y la subida de temperaturas, estos dos problemas se incrementan y, además, se suman otros, como grietas en los talones o hongos en uñas y piel. Cuida tu salud desde la base de tu cuerpo.

Dentro de una consulta podológica se diferencian principalmente tres tipos de servicios: la biomecánica que se encarga del estudio de la pisada, la quiropodología o podología tradicional, y la cirugía de la uña encarnada.

Las mujeres siguen siendo el perfil que más visita al podólogo por ser las que utilizan calzados que más castigan a sus pies aunque cada vez hay más hombres que demandan los sercicios de podología tradicional.

La doctora Carla Lanuza, de Podoactiva en Huesca, explica que con la llegada de la primavera se observa un aumento de callos, durezas, grietas en los talones, uñas encarnadas y aparición de hongos.

¿Por qué? La especialista explica el motivo: la gente aún continúa utilizando calzado cerrado, a causa de la inestabilidad temporal, y sus pies se dilatan.

Prepara tus pies para la llegada de la primavera

Lanuza insiste en la importancia de hacer una revisión anual de los pies, pero en el caso de la llegada de la primavera es aún más importante esta visita: “Hay que realizar un correcto corte de uñas, eliminar las durezas y los callos, y alcanzar una buena hidratación”.

Además, el podólogo te “puede recomendar el calzado más adecuado con tus pies”.

¿Eres de aquellos a los que les encanta usar sandalias en cuanto suben las temperaturas? Asegúrate de que tus pies vayan bien sujetos para evitar problemas de inestabilidad y de que la altura del tacón de la sandalia sea de al menos 2 centímetros de altura.

La doctora advierte de que si cumples con estos dos requisitos puedes evitar esguinces de tobillo y sobrecargas de gemelos y de la fascia plantar.

Además, la experta matiza que, “generalmente, las personas que sufren callosidades en la planta del pie, pueden aumentar su aparición con el uso de sandalias”.

Para evitar esta situación “debemos hidratar nuestros pies con crema de urea pudiendo oscilar la concentración entre un 10 o 30% según el grado de sequedad”.

¿Y si eres de los que no se desprenden de sus calcetines? Entonces “puedes evitar la aparición de roces y ampollas”. Sin embargo, Lanuza opina que este uso “es bastante antiestético”.

Combate el mal olor

A veces, por más que nos lavemos los pies, no se va el mal olor. Se debe principalmente a la bromhidrosis que suele ir ligada a la hiperhidrosis”.

Para combatir este problema tan embarazoso, la experta recomienda:

  • Baños con bicarbonato de sodio que actúan directamente sobre las bacterias que generan el mal olor.
  • Productos comerciales en la modalidad de polvos o spray.
  • En el caso de que la sudoración del pie sea excesiva se aconseja el uso de fórmulas magistrales personalizadas.

Lanuza recuerda que debemos ser muy cautelosos con el uso de antitranspirantes porque la sudoración se trata de un termorregulador.

Luce unos pies bonitos

Para que nuestros pies estén limpios y siempre radiantes “debemos realizar una buena higiene y secado, hidratarlos correctamente y saber elegir el mejor calzado”.

Además si eres de los que se ha sumado a la moda de pintarse las uñas de los pies es mejor que no se convierta en una rutina: “El uso excesivo de pintauñas puede debilitarla y pigmentar la lámina ungueal”.

Hay que saber cómo hidratar las uñas y cómo usar estos esmaltes porque dependiendo de su color, a veces no nos permiten ver la lámina ungueal y “no sabemos si puede haber hongos o un hematoma subungueal”.

La caca trasplantada, ideal para el tratamiento de muchas enfermedades

Posted on Actualizado enn

El trasplante de caca puede llegar a salvar vidas
El trasplante de heces puede llegar a salvar vidas

Suena feo hablar de trasplante de las heces de una persona a otra aunque estén contenidas en una inocente píldora. Sin embargo, este procedimiento que utiliza el llamado “órgano olvidado” puede salvar vidas y como ocurre en la mayoría de los casos, la vida del receptor no dependerá de la muerte del donante.

Desde hace mucho tiempo se sabe que no todas las bacterias que uno lleva en el cuerpo son malignas y no causan enfermedades como la obesidad, las alergias, las inflamaciones o irritaciones intestinales. Por el contrario, muchas ayudan al sistema inmunológico a combatirlas y se pueden cultivar en el laboratorio.

También los médicos saben que cuando recetan antibióticos éstos tienen como objetivo eliminar las bacterias que causan una enfermedad aunque eso signifique que el medicamento también arrasará con “las bacterias buenas”.

Según explica Hilary Browne, científico del Instituto Sanger en un estudio publicado en la revista Nature, desde hace mucho tiempo se sabe que las comunidades bacterianas desempeñan un papel importante en la salud y las enfermedades del ser humano.

“Al desarrollar un nuevo proceso para aislar las bacterias gastrointestinales hemos establecido la secuencia de sus genomas con el objeto de comprender mejor su sistema biológico. En este propósito, hemos logrado almacenar muchas de ellas para ampliar nuestras investigaciones”, señala.

El caso más claro es el de la infección intestinal causada por la bacteria Clostridium difficile que se combate mediante el trasplante de heces de una persona saludable a la persona enferma y que en muchos casos el procedimiento elimina bacterias “buenas” o promueve el desarrollo de una resistencia a los antibióticos.

Este tratamiento, según admiten los médicos y los investigadores, está sin dudas muy lejos de ser el ideal y por ello es que están utilizando los nuevos datos bacterianos para sustituir “la materia” de este trasplante por una simple píldora.

Pero el estudio va más allá del prosaico trasplante fecal o el de la creación de la píldora bacteriana, según el doctor Sam Forster, investigador del Instituto Sanger y del Instituto Hudson de Investigación Médica, en Australia.

“La amplia base de datos de los genomas de estas bacterias es también esencial para establecer qué bacterias están presentes, o ausentes, en personas con ciertas condiciones gastrointestinales. Ahora podemos diseñar la mezcla de bacterias terapéuticas para usar en el combate de estas enfermedades”, explica Forster.

Además, tiene implicaciones que no se habían considerado hasta ahora, como la posibilidad de que existan ciertas enfermedades que se pueden transmitir no solo a través de la genética sino también a través de la masa microbiana.

“Hemos logrado aislar los microbios de personas con enfermedades específicas, como infecciones, cáncer o males inmunológicos, y los hemos estudiado en ratones para ver qué ocurre”, apunta.

Para el científico, el estudio “aumentará nuestro conocimiento de la biología básica y la relación que existe entre las bacterias de nuestros intestinos y nuestra salud … y nuestras enfermedades”.

Una buena noticia aunque para muchos será difícil tragarse la píldora.

Más agua, menos estrés

Posted on Actualizado enn

La deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz
La deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz

Uno de los síntomas de la ansiedad es la sensación de boca seca y beber agua se convierte en una herramienta para ayudar calmar ese estado de intranquilidad.

Pero, además, con la deshidratación aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.

Diferentes estudios demuestran que el estrés repercute en el rendimiento intelectual, afecta a la lentitud de pensamiento, a los reflejos y provoca errores en la resolución de conflictos.

Hay estudios que indican que una deshidratación del 2,7% puede hacer que tengamos una mayor sensación de esfuerzo para hacer las tareas unido a tristeza, cansancio y decaimiento.

Deshidratación y función cognitiva

Si la deshidratación afecta a nuestra forma de sentirnos, mucho más lo hace sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

La evidencia científica ha constatado que ya con un 1% o un 2% de deshidratación empieza a resentirse la memoria a corto plazo, las tareas de atención selectiva visual, la concentración y el tiempo de reacción.

Pero en general la deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz. En resumen, de la función cognitiva en su conjunto, además de las repercusiones físicas.

Por eso, es esencial educar desde la infancia en el hábito regular de beber agua para que se acostumbren a pedirla y a beberla.

Los niños no llegan al colegio bien hidratados y eso repercute en su falta de atención, en el cansancio e incluso en la irritabilidad.

El consumo de líquidos, en especial el agua, es vital para el funcionamiento del organismo humano en todas las edades, pero además de los niños, otro grupo de riesgo es el de los ancianos que sufren alteración del mecanismo de la sed y pueden pasar horas sin beber agua, algo que les afecta especialmente física y cognitivamente.

De este modo, se antoja prioritario fomentar la educación para una correcta ingesta de agua y otros líquidos que según las autoridades sanitarias internacionales debe ser de 2 litros en el caso de las mujeres y de 2,5 de los hombres.