sociedad

Cuidado con los selfies, te pueden volver loc@

Posted on Actualizado enn

Bajo la necesidad de aprobación en un selfie subyacen problemas de autoestima y /o abandono sexual
Bajo la necesidad de aprobación en un selfie subyacen problemas de autoestima y /o abandono sexual

La moda de autorretratarse con el móvil («selfie») y colgar el resultado en la red puede acarrear problemas mentales, como depresiones o paranoia, si no se obtiene el reconocimiento del público, advierte una doctora tailandesa.

«Prestar demasiada atención a las fotografías publicadas, controlando quién las mira o a quién le agrada o quién comenta, con la esperanza de lograr la mayor cantidad posible de ‘me gusta’ es un síntoma de que las ‘selfies’ están causando un problema», declara la especialista Panpimol Wipulakorn, del departamento tailandés para salud mental.

La experta señala que tales comportamientos podrían derivar en problemas cerebrales en un futuro, especialmente aquellos relacionados con la falta de confianza hacia uno mismo.

Según otras investigaciones realizadas a personas consideradas como “adictas” a los selfies, se que descubrió fue que el 83% de las personas entrevistadas no tenía una vida tan fabulosa como querían representar, no eran tan felices y tampoco tenían una vida sexual activa.

Según este estudio llevado a cabo por la Universidad holandesa de Wageningen y titulado como “El rodaje de las dificultades y la soledad”, la obsesión por los selfies puede interpretarse como un grito de auxilio ante un evidente abandono sexual.

«Los ‘selfie’ causan un impacto en la vida de cada individuo. Publicar fotos para buscar la aprobación de los colegas está en la naturaleza del hombre. Si la gente hace una cosa y logra una pequeña recompensa, volverán a repetir el acto», explica la doctora.

Sin embargo, esta recompensa que es lograr la aceptación social tiene diferentes efectos dependiendo de la persona: algunos se contentan obteniendo unos pocos «me gusta», mientras otros «necesitan» lograr todos los que puedan y se vuelven «adictos» a este reconocimiento social, desgrana Panpimol.

Aquellas personas que no logran la cantidad de apoyos esperados optarán por publicar una nueva instantánea, pero si la respuesta continúa siendo negativa podría dañar la confianza de la persona o crear pensamientos negativos hacia uno mismo.

La seguridad y autoestima son cruciales en el desarrollo de las personas para alcanzar la felicidad y la satisfacción personal, apunta la doctora.

Su carencia, no obstante, causa nervios, dudas y la infelicidad del individuo, que podrían desembocar en problemas mayores como la paranoia, depresión, comportamientos celosos y personalidad susceptible

«No creo que vaya a tener ningún problema en el futuro por compartir mis fotos con mis amigos. Siempre hace ilusión ver que a muchas personas les gusta lo que compartes en ‘Facebook’ o ‘Instagram’, pero a mi no me obsesiona», declara Sirirat Suakaewnoy, estudiante de comunicación en Bangkok.

El centro comercial «Siam Paragon», que a diario acoge a miles de locales y turista en Bangkok, se alzó este año con el galardón al lugar más popular entre los seguidores de la red social «Instagram», aplicación donde se cuelgan cada día más de 55 millones de fotos, por delante de Times Square, Disneylandia o la Torre Eiffel.

«Me parece divertido publicar fotos sobre cosas que me gustan, lugares que visito, mis almuerzos o el humor con el que me levanto por las mañanas», indica Nink Manadamrongthan, quien asegura sube entre una o dos fotos a diario a las redes sociales.

La palabra «selfie», que designa a la foto que nos hacemos y que habitualmente colgamos en las redes sociales, fue elegida como «palabra del año 2013» por los diccionarios Oxford de lengua inglesa, tras extenderse significativamente su uso.

Ya son célebres los «selfies» que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, junto a sus homólogos del Reino Unido, David Cameron, y Dinamarca, Helle Thorning, se tomaron durante el funeral del expresidente sudafricano y premio nobel de la paz, Nelson Mandela.

Otras personalidades de distintos ámbitos, como el cantante canadiense Justin Bieber, el futbolista brasileño Neimar o el actor estadounidense Tom Hanks, han posado y publicado numerosas fotos en sus perfiles de las redes sociales.

La experta tailandesa sostiene que, además de daños personales, las «selfies» también pueden lastrar el crecimiento de los países en desarrollo, porque la falta de confianza de los jóvenes puede crear una generación «sin liderazgo», de personas «simples» sin «capacidad creativa e innovadora».

Hábitos como atender a las personas u observar las cosas que nos rodean a diario, así como practicar deporte y actividades con familiares y amigos, como ir al cine o viajar, son algunas de las ideas aportadas por la doctora para combatir la adicción a las «selfies».

Los perros manejan un vocabulario de más de 150 palabras, y además saben contar

Posted on Actualizado enn

La inteligencia del perro parece estar fuera de toda duda
La inteligencia del perro parece estar fuera de toda duda

Cualquier dueño de perro ha intentado en alguna ocasión convencer a propios y extraños de lo lista que es su mascota, pero ahora además se sabe que algunos pueden contar hasta cinco, entienden más de 150 palabras e incluso intentan engañar a los humanos en su beneficio.

Estas son las conclusiones del psicólogo y experto en investigación canina Stanley Coren, de la Universidad British Columbia, que suele dar charlas acerca de «cómo piensan los perros».

Coren, autor de libros sobre perros y su comportamiento, ha revisado numerosos estudios para concluir que el mejor amigo del hombre tiene capacidad para resolver problema complejos y es más parecido a los hombres y otros grandes primates de lo que se pensaba.

«Sus impresionantes momentos de brillantez y creatividad son un recuerdo de que quizás no sean ‘Einsteins’ pero están seguramente más cerca de los humanos de lo que pensamos», señala.

Coren indica que, según diversas medidas conductuales, «las capacidades mentales del perro están cercanas a las de un niño de dos a dos años y medio».

Varía en función de la raza

Además, asegura que la inteligencia varía según el tipo de perro y que la raza determina algunas de las diferencias entre animales.

Así, explica que hay tres tipos de inteligencia canina: instintiva; adaptativa (la capacidad de aprender del entorno para resolver problemas) y de trabajo y obediencia (el equivalente al «aprendizaje escolar»).

Datos de perros de EEUU y Canadá muestran que en la «inteligencia de trabajo y obediencia» el ‘border collie’ es «el número uno», seguido del caniche y en tercer lugar el pastor alemán.

La lista de los canes más listos se completa con el golden retriever; el doberman; el pastor shetland (parecido al collie) y el labrador, según la clasificación de Coren. El experto asegura además que un perro normal puede aprender unas 165 palabras, incluidas señales, y los más «inteligente», unas 250.

Coren explica que la capacidad máxima de aprendizaje de palabras se basa en el estudio de ‘Rico’, un can que demostró conocer 200 palabras habladas y tener una gran capacidad y rapidez de aprendizaje.

Por si fuera poco, estos amigos de cuatro patas también saben de números, aunque sería mejor no confiarles la contabilidad doméstica, pues pueden «contar» hasta cuatro ó cinco, y sólo tienen una «comprensión básica» de la aritmética, aunque son capaces de detectar errores como 1+1=1 o 1+1=3.

Durante el juego, los perros son capaces de intentar engañar, de manera deliberada, tanto a otros canes como a los humanos para lograr una recompensa y, según Coren, «tiene casi tanto éxito engañando a humanos como los humanos a engañando perros».

Manual de autoafirmación para la segunda edad del pavo

Posted on Actualizado enn

El elixir de la eterna juventud aún no lo hemos encontrado, pero Laura Santoyala cree que “debemos envejecer aceptando nuestra edad” sin ningún problema
El elixir de la eterna juventud aún no lo hemos encontrado, pero Laura Santoyala cree que “debemos envejecer aceptando nuestra edad” sin ningún problema

La treintena es una etapa frágil y de muchos cambios, como la adolescencia. Te vuelven a salir granos, tu cuerpo cambia, las relaciones afectivas se transforman, en definitiva, buscas una estabilidad que aún no termina de llegar. Laura Santolaya del Burgo nos cuenta en su última obra las situaciones más comunes añadiendo puro humor.

“El cero en la edad de las personas se coloca siempre a la derecha y este hecho marca un antes y un después en nuestras vidas. La treintena te empuja sin poder evitarlo hacia la edad adulta y ¿quién no quiere seguir siendo un niño para toda la vida? Ese cero nos transporta hacia una segunda edad del pavo, la Adolestreinta” subraya la escritora en su libro.

Laura Santolaya es autora de P8ladas, un blog famoso por sus múltiples ilustraciones de humor. El personaje nace de su propio reflejo, nos cuenta que un día decidió dibujarse a sí misma para “ilustrar las historias que contaba y poco a poco fueron teniendo más peso los dibujos que los textos”.

“Cronicas de la Adolestreinta” es el último libro de Laura Santolaya Del Burgo, donde relata las situaciones más típicas en esa edad, con dosís de humor.

¿Por qué el humor?

“Porque es donde me siento más cómoda. Me considero humorista gráfica, busco sobre todo que se produzca una sonrisa en alguien cuando mire un dibujo mío”, afirma la autora.

También nos cuenta que cree que lo utiliza porque ella siempre ha tenido un gran sentido del humor para “enfrentarse a todos los aspectos” de su vida.

Otra de las razones es que la sociedad necesita más dosis de humor porque “no dejamos de ver noticias tristes y el humor ayuda a evadirte de esos problemas”. Añade que no hay que reírse de todo, pero que sí está a favor de “enfrentarse a las cosas con humor”.

“Hoy en día de lo que más orgullosa me siento es cuando alguien me escribe un mensaje diciéndome que le he alegrado el día, para mí esa es la mejor recompensa”, asegura.

La treintena

En el libro relata las situaciones más comunes cuando se cumplen o se está en los treinta años. Estas son similares a las preocupaciones que se tienen en la adolescencia: el físico, el amor, el trabajo y las fiestas. Laura Santolaya  nos asegura que en la treintena se “reviven todas las situaciones” de adolescente.

adoles“Por ejemplo, los cambios físicos. Cuando tienes 15 años todo sube, y con los 30 todo empieza a bajar. Es la similitud entre estas dos etapas, donde tu vida está sometida a cambios”, declara la escritora.

Santolaya ratifica que antes sí que se consideraba una época de más estabilidad, pero que “ahora con la crisis y la postcrisis es todo lo contrario”. Sostiene que a los 30 es muy difícil tener “esas responsabilidades que se suponen” (tener una casa, casarte, tener hijos, etc), todas esas cosas ahora “se van postergando” porque es difícil encontrar “un trabajo estable”.

La autora cree que a las mujeres se nos imponen “cánones de belleza inalcanzables” y que por eso en muchas de sus viñetas se ríe de “esa preocupación absurda”.  Cree que es un peso más, pero también incluye aquí al hombre.

“Hay que entender que estar saludable no significa que tengas que tener un cuerpo 90-60-90, ni tener los abdominales marcados. Yo creo que estar saludable es comer de todo y hacer un poco de deporte”, indica Santolaya.

Asegura que no le preocupa nada el mundo healthy  que tan de moda está ahora. Pero en ese movimiento hacia lo natural sí que está de acuerdo en no usar maquillaje y ve mejor utilizar  productos naturales, aunque sean “más  caros”.

Redes Sociales

Laura Santolaya ganó su popularidad gracias a las redes sociales y se muestra totalmente a favor de ellas pero reconoce que también tiene su lado negativo. “A mí las redes sociales me han ayudado a publicar un libro y a muchas otras cosas que me han pasado, pero no son la panacea. Hay mucho trabajo detrás”, manifiesta.

La parte mala es que “a través de ellas las personas pierden mucho la educación”, se escudan en un perfil.

Dice que el uso excesivo del móvil “nos está imbecilizando”, y ahora nos vemos envueltos en “situaciones ridículas”.  Situaciones como por ejemplo “ir por la calle y chocarte contra una farola”. Es una realidad “ridícula y exagerada”.

Fuente de la juventud

El elixir de la eterna juventud aún no lo hemos encontrado, pero Laura Santoyala cree que “debemos envejecer aceptando nuestra edad” sin ningún problema.

Para la escritora, lo mejor de los treinta es que “te liberas de muchas cosas, prejuicios y cánones”.

Su recomendación para las personas que entran en esta edad es:  “Intentar afrontar esta época con humor y pasándoselo lo mejor posible”.

Enfermedades mentales llevadas a la gran pantalla

Posted on Actualizado enn

En "Rain Man" se plantea una película “muy clara” de una persona autista
En «Rain Man» se plantea una película muy clara de una persona autista

El suicidio, los trastornos de personalidad, el duelo, el autismo, las emociones, las adicciones, forman parte de un repaso de diferentes patologías mentales a través de 11 películas.

El duelo: Con amor, Liza

El fallecimiento de Liza hace que su marido tenga que enfrentarse a un duelo que se tornará en algo complicado y difícil de superar. En esta película se trata el duelo en un principio desde un aspecto normal de duelo en la vida, algo usual que de una forma u otra vamos a vivir todos alguna vez.

Porque los procesos de duelo no son siempre por el fallecimiento de un familiar, si no que hay muchos tipos, como el paso de la adolescencia a la madurez, la pérdida del trabajo o una pérdida sentimental.

Por eso, se hace  hincapié del duelo normal que todo el mundo tiene que pasar, las fases del duelo, cómo se supera además de analizar síntomas que nos pueden hacer sospechar que el duelo se está prolongando o que es un duelo complicado, caso en el que sí que hay que intervenir porque en algunos casos puede dar lugar a un duelo patológico.

Suicidio y estados de ánimo: Las horas

A través de esta película, con 9 nominaciones a los Oscar y de gran emotividad, se trata el tema del suicidio, los estados de ánimo y los tipos de depresión. En el film, que transcurre en un mismo día, aparecen tres mujeres de distintas épocas conectadas por una novela.

También se aborda además la prevención del suicidio, algo fundamental para que los profesionales sanitarios tengan conocimientos en este contexto, teniendo en cuenta que es uno de los temas tabús pese a ser la principal causa externa de muerte en España.

Trastornos delirantes: K-pax. Un universo a parte

El protagonista, Prot, está convencido que procede de otro planeta y que pronto dejará la Tierra. Tanto, que otros pacientes están decididos a acompañarle y hasta su doctor duda de poder distinguir realidad y fantasía.

Es muy interesante porque en la película puede haber varias interpretaciones, y eso también es bueno. Hay tres versiones posibles, que sea un estrés postraumático, un trastorno disociativo y en el último caso un trastorno delirante.

Fobias: Musarañas

Años 50, un siniestro hogar y una protagonista, Montse, agorafóbica y tremendamente obsesiva, que comparte vida y tormento con su hermana pequeña.

En esta propuesta cinematográfica se ve al extremo que llega la fobia, la ansiedad que conlleva, lo incapacitante que es para la persona, lo limitante que es para las actividades de la vida diaria.

Las fobias que se sufren en el día a día, que pueden llegar a ser muy incapacitantes y con una repercusión y sufrimiento muy grandes para el paciente.

Las emociones: Inside out

Aunque es una película de dibujos animados, en la que cada personaje representa una emoción (alegría, tristeza, ira, asco, miedo), los más pequeños perciben ciertas cosas pero no la profundidad de otras cosas que se dicen.

Ha habido críticas a la película desde otras corrientes de la psiquiatría y es muy interesante para saber qué son las emociones y como detectarlas,saber qué es la tristeza, que puede ser normal, aprovechando para, precisamente, enfocarlo desde la perspectiva de la normalidad.

Trastorno antisocial de la personalidad: La naranja mecánica

Imagen de "La Naranja Mecánica"
Imagen de «La Naranja Mecánica»

Esta obra maestra de Kubrick sirve para abordar la temática de los trastornos de la personalidad. Por ello, a través de un repaso general de los trastornos de la personalidad, como el límite, que también es muy prevalente, o el narcisista, entre otros preguntándose qué es la personalidad y cuáles son los trastornos.

Más en profundidad se trata el trastorno antisocial de la personalidad, su prevalencia y los posibles tratamientos, así como las repercusiones legales de la enfermedad y los actos de los enfermos que la padecen.

Adicciones: Réquiem por un sueño

A través de esta película, de sueños, metas, confesiones, y lo que uno es capaz de hacer para conseguirlos, se traza un repaso de las adicciones.

Violencia de género: Sólo mía

Sólo mía, retrato de la historia de una pareja en la que la felicidad, pronto deja paso al infierno de la violencia de género. Una película de esta temática con lo que estamos viviendo. Porque es una violencia de género no tan física, aunque también, sino que aborda el tema psicológico de ir minando a la persona haciéndola más pequeña, ir quitándole el espacio vital. Sutil pero igual de grave que lo más visible, como una dolencia física o una muerte.

Además la persona afectada llega un momento en que no es capaz de distinguiro, no es capaz de saber lo que es maltrato o lo que no, entra el tema de los celos, del ‘me quiere o no me quiere’ y por eso es un tema muy interesante.

Autismo: Rain man

Un joven egoísta y ambicioso se ve obligado a convivir con un hermano autista al que no conoce cuando se entera de que éste el beneficiario de la herencia que él mismo esperaba. Una película muy clara de una persona autista.

Hay muchos grados de autismo, de incapacidad, de adaptación de una persona con su enfermedad en la vida diaria. La película, se puede ajustar más o menos pero da ciertos síntomas y pone en contexto la patología.

Trastorno de la conducta alimentaria: El cuerpo perfecto

La protagonista es una joven gimnasta que, al introducirse en el exigente mundo del deporte de alto nivel, empezará a tener problemas con su peso que la conducirán a la anorexia.

Así, buscan hablar desde una perspectiva muy amplia y hablar mucho del trastorno de la imagen corporal, que es más allá del miedo a engordar y en el existen muchos aspectos que la enfermería especialista en salud mental tiene que tratar a parte de las pautas dietéticas, el control orgánico de malnutrición o alteraciones de iones, pues se va más allá, a intentar reconstruir todo lo que es en sí el trastorno.

Musicoterapia: The music never stopped

En esta película, será la búsqueda de una terapia musical el propósito de unos padres que encuentran a su hijo, 20 años después de huir de casa, en un hospital enfermo de un tumor cerebral. La música es lo único que le hace reaccionar.

Pues la musicoterapia es un recurso más con el que cuentan para movilizar en el paciente sentimientos y emociones a través de la música y saber canalizarlos de forma positiva.

Seis alternativas de amor

Posted on

La duda con respecto a los propios sentimientos es más característica de las chicas, que se  suelen preguntar si lo que sienten en relación a su pareja es, o no, amor
La duda con respecto a los propios sentimientos es más característica de las chicas, que se suelen preguntar si lo que sienten en relación a su pareja es, o no, amor

¿Te has preguntado alguna vez que clase de pareja eres cuando amas? ¿Cuál es tu forma de amar al otro? ¿Si amas de una forma lúdica o erótica, o tal vez pragmática, obsesiva, altruista o de amistad? ¿Y si estas formas de amar tienen que ver con tu educación, tu entorno o tu edad? Así, existe una tipología del enamoramiento, muy útil para analizar nuestros sentimientos.

Esta tipología fue establecida por el psicólogo canadiense John Allan Lee, quien llevó a cabo un estudio muy amplio y propuso una teoría que dibuja seis diferentes estilos de amar en los que se pueden englobar las relaciones humanas íntimas: Lúdico; Erótico; Pragmático; Obsesivo; Altruista; y de Amistad

Seis patrones

El amor lúdico es el que practican las personas a las que les gusta “jugar”, conquistar , divertirse, cambiar, variar. El acto de la seducción se disfruta y las relaciones son casuales y transitorias. Los que practican el amor lúdico lo suelen practicar toda la vida.

El amor erótico es el amor a primera vista. Domina la sensualidad y la sexualidad. Las personas se deleitan con la belleza visual y táctil, y con el placer sensual que les brinda el cuerpo de su pareja, y tienden a ser afectuosos y comunicativos.

El amor pragmático es el amor de conveniencia, basado en intereses compartidos que llevan a una satisfacción mutua. Para estas personas el amor se asemeja a un tipo de “negocio romántico”, y tratan de obtener el mejor trato buscando parejas con los mismos intereses sociales, educativos , religiosos, etc…

El amor obsesivo lleva a relaciones muy intensas, y en él predominan los celos. Cada gesto de afecto de la pareja les brinda éxtasis y el más leve desaire les produce una gran agitación. Es también el amor de la duda, la duda sobre las emociones del otro: ¿me quiere, no me quiere..?

Está también la duda con respecto a los propios sentimientos. Esta última duda es más característica de las chicas, que se suelen preguntar si lo que sienten en relación a su pareja es, o no, amor.

El amor altruista es muy Don Quijote: darlo todo por la persona amada sin esperar nada a cambio. Tal tipo de amor es paciente y nunca exigente .

El amor amistad es desarrollar el afecto y el compromiso. El hacer cosas conjuntamente. Pasárselo bien con la pareja. Este estilo es un amor sin confusiones, de relación apacible

Cuanta más similitud haya en el estilo de amar, la pareja funcionará mejor, porque se consiguen más gratificaciones, así como un alto nivel de entendimiento. Todos los contrarios se darían “de tortas”, sobre todo el lúdico, el erótico y el obsesivo.

Una persona que no es nada celosa y que confía en su pareja no entiende al que es obsesivo, ni sus preguntas de donde estás, que haces…

Uno muy lúdico con alguien que no lo es se va a llevar a matar; y el muy erótico con otro que no lo es, lo mismo.

Los dos únicos estilos de amar que mas combinarían serían el pragmático y el de amistad.

El resumen es que las diferencias no pueden ser muy dispares para que se logre la complementariedad.

El entorno

La cultura del momento y los grupos de referencia son los que más influyen en el estilo de amar que adquiere cada persona. Incluso influyen mucho más que los valores transmitidos en el seno familiar.

Si los modelos familiares son similares a los de tu grupo de referencia se mantienen pero si son contrapuestos pierden fuerza. Y gana el mundo externo.

Asperger, el umbral entre discapacidad y genialidad diagnosticada

Posted on

El síndrome de Asperger (AS) que padece el carismático Sheldon Cooper (el personaje, no el actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory, es un trastorno que se caracteriza porque el paciente manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando a excluir otras actividades y temas de conversación
El síndrome de Asperger (AS) que padece el carismático Sheldon Cooper (el personaje, no el actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory, es un trastorno que se caracteriza porque el paciente manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando a excluir otras actividades y temas de conversación

Desde que nació su hijo ella sabía que era diferente, pequeñas manías que para los médicos “entraban dentro de lo normal”, y fue Google el que le dio una pista, ya que encontró “los síntomas en una web sobre el autismo”, “en ese momento se me cayó el mundo encima”, el niño tenía el síndrome de Asperger. Sin embargo, “también fue un alivio poder poner una etiqueta, saber lo que le pasa a mi hijo”.

El síndrome de Asperger es una discapacidad que forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), son “personas con una discapacidad social” ha explicado el director técnico de la Asociación Autismo Sevilla, Marcos Zamora, que ha definido el asperger como “un trastorno del desarrollo que afecta prácticamente desde el nacimiento a las habilidades sociales, comunicativas y emocionales” y que puede ser detectado entre los 18 y 24 meses.

Ni pediatras ni psicólogos fueron capaces de dar con lo que le pasaba a su hijo, “las características estaban ahí, pero para ellos no eran demasiado evidentes”, fue en la Asociación de Autismo Sevilla dónde dieron con lo que le ocurría a su niño, tenía asperger, un síndrome que afecta a uno de cada 166 nacimientos según los últimos estudios realizados en los Estados Unidos y del que poco se sabe aparte de que afecta a una niña de cada cuatro niños.

Una enfermedad para seguir conociendo

Según Marcos Zamora, es una enfermedad de la que se sabe poco, su origen es incierto aunque por estudios que han realizado se sabe “que hay factores externos como los altos niveles de polución, el uso de pesticidas en la alimentación y el aumento de la edad del padre que hacen que crezcan las posibilidades genéticas”.

Uno de los pilares más famosos de Sheldon, es el de tener la necesidad de llamar a las puertas de una forma muy particular. Debe realizar 3 golpes y llamar a la persona a la que quiere dirigirse, y realizar este mantra dos veces más. Se presupone que su trastorno obsesivo-compulsivo le obliga a terminarlo una vez iniciado
Uno de los pilares más famosos de Sheldon, es el de tener la necesidad de llamar a las puertas de una forma muy particular. Debe realizar 3 golpes y llamar a la persona a la que quiere dirigirse, y realizar este mantra dos veces más. Se presupone que su trastorno obsesivo-compulsivo le obliga a terminarlo una vez iniciado

El asperger posee tres características fundamentales que afectan en mayor o menor medida a todas las personas diagnosticadas.

Poseen una ‘ceguera emocional’ que les impide reconocer los sentimientos a través de las expresiones faciales, no identifican los sentimientos asociados a cada rostro, ni no diferencian una cara feliz de otra triste.

Otro rasgo característico es que tienen un foco de interés muy localizado, “si les gusta un tema, se vuelven expertos”, ha explicado Zamora.

La evolución de los niños suele ser positiva, el diagnostico y la atención temprana favorece el desarrollo y ayuda a modificar los comportamientos dando herramientas para que los niños aprendan a desenvolverse en la sociedad.

“Intentamos dar las pautas a nuestro hijo para que pueda desenvolverse por si solo, que la sociedad no se tenga que adaptar a él”, explica la madre y señala que “tiene que enfrentarse a situaciones que no va a poder controlar y superarlas”.

Se trata, como indica Marcos Zamora, de “hacer explicito, lo que socialmente es implícito”.

Las personas con Asperger no saben imitar el comportamiento ni improvisar, “si no le explico a mi hijo que tiene que estar sentado, él se paseará porque es como esta más relajado” ha indicado la madre de un niño con el síndrome.

Los niños se convertirán en adultos que quizá, como explica Zamora, necesiten ayuda para integrarse en sus ambientes de trabajo, pero que una vez aprendidas las normas pueden trabajar y formar una familia sin que el síndrome sea un problema.

La luz en la nutrición proviene del sol

Posted on Actualizado enn

El Sun Gazing que enseña HMT es sencillísimo y se basa en mirar al Sol en las horas más suaves, a su salida y ocaso, y con unos tiempos determinados
El Sun Gazing que enseña HMT es sencillísimo y se basa en mirar al Sol en las horas más suaves, a su salida y ocaso, y con unos tiempos determinados

El hombre que mira al sol en la foto se llama Hira Ratan Manek (HRM) y nació en 1937 en India. Desde 1995 vive exclusivamente de energía solar y agua y tras 30 años de investigación y práctica personal divulga su método personal, el Sun Gazing, por el mundo en conferencias y cursos gratuitos.

Su objetivo es compartir sus conocimientos para la mejora de la vida en el planeta y ayudar a las personas a sanar física, emocional y mentalmente y a desarrollarse espiritualmente.

La técnica solar y alimentarse de agua o prana no es algo nuevo, pero el mérito de HRM es ser un gran divulgador y la persona que más está extendiendo los conceptos de cargarnos de luz solar.

Otros autores que han tratado este tema son el Maestro Omraam Mikhaël Aïnvanhov en su libro “Hacia una civilización solar”, Jasmuheen en “Vivir de luz” y Paramahansa Yogananda que en “Autobiografía de un yogui” cita muchas personas que a principios del siglo XX se alimentaban de sol, entre ellas el muy documentado caso de la mística Teresa Neumann.

Los orígenes son tan antiguos como la Humanidad, pero han permanecido ocultos por intereses de poder y por ser algo tan beneficioso y gratuito.

El Sun Gazing que enseña HMT es sencillísimo y se basa en mirar al Sol en las horas más suaves, a su salida y ocaso, y con unos tiempos determinados.

Son 3 fases de 3 meses cada una en la que se va ampliando poco a poco la exposición. Se empieza en 10 segundos y se acaba en 45 minutos, pero a los 9 meses ya hemos acabado esta práctica y nos hemos cargado de energía solar porque las células del cuerpo se convierten en células fotovoltaicas, como un panel solar o como si fuésemos plantas.

HRM asegura que la finalizar los 3 primeros meses, en los que se llega a 15 minutos de exposición, se consiguen beneficios físicos importantes. A los 6 meses y con 30 minutos se experimenta una importante mejora a nivel mental y a los 9 meses en que se alcanzan 45 minutos llegan las mejoras espirituales.

Se ha comprobado que el sol, cuando el índice de rayos ultravioleta es inferior a 2, es una poderosa medicina. Él la denomina “quimioterapia natural” pero sin ningún efecto secundario.

La energía solar llega desde el ojo al cerebro multiplicando y regenerando las neuronas y las glándulas endocrinas cerebrales (pineal, pituitaria e hipotálamo). Además fortalece el sistema inmunitario, equilibra la insulina y aumenta nuestra aura. La lista de enfermedades que puede sanar esta práctica es realmente extensa y sorprendente.

La humanidad recuperada a través del espejo animal

Posted on

El antropomorfismo ayuda a las personas a dar sentido a sus interacciones con el mundo no humano
El antropomorfismo ayuda a las personas a dar sentido a sus interacciones con el mundo no humano

Atribuir cualidades humanas a animales no es algo nuevo y hay variados ejemplos de antropomorfismo desde los albores de la civilización. Sin embargo, existe actualmente una tendencia marcada hacia la identificación de cualidades humanas en el reino animal, un hecho que podría parecer irrelevante, pero que, de acuerdo con algunos miembros de la comunidad científica puede usarse como herramienta para potenciar la protección medioambiental y crear programas de conservación que lleguen a la gente a través de sus lazos emocionales.

El antropomorfismo es la atribución de emociones, características e inteligencia humana que se da a los animales. Esta tendencia marcada sobre todo en las últimas décadas, gracias a la aparición de personajes animados en películas y series televisivas, incluye la generación de imágenes de animales con rasgos muy humanos, como ojos redondeados que permiten expresar emociones familiares para los humanos.

Así, emociones características del ser humano como felicidad, ira o tristeza, o la representación de animales vestidos o realizando actividades humanas resultan en un aumento de compasión y empatía. De esta manera, cuanto más humanización percibimos en los animales, más fácil nos resulta identificarnos con él y desarrollar un sentimiento de empatía, publicó el servicio de radiodifusión internacional Deutsche Welle.

“El antropomorfismo es un camino hacia el conocimiento”, dijó John Fraser, psicólogo de conservación y presidente de New Knowledge, un centro de estudios asentado en Nueva York. “La empatía es esencial para promover el amor por los animales y las especies, y si lo podemos conseguir proyectando nuestras percepciones personales en estas criaturas, entonces es importante hacerlo”.

En 2013, la revista Biodiversity and Conservation publicó un estudio dirigido por Meredith Root-Bernstein, de la Universidad de Oxford, en el que se descubrió que el antropomorfismo ayuda a la gente a dar sentido a sus interacciones con el mundo no humano. El estudio se centró en la manera en la que las personas crean elementos antropomórficos en las especies animales, así como en su manera de interactuar con ellas a través de diversos mecanismos. También afirma que donde hay un sentido de conexión, a menudo hay un mayor compromiso para la conservación.

Sin embargo, el antropomorfismo no se trata de una de las ideas más aceptadas, y algunos científicos muestran escépticos porque consideran que lleva a hipótesis poco científicas sobre el comportamiento de los animales. “Como conservacionistas que somos, nosotros lo vemos como una suerte de teoría popular sobre las similitudes entre humanos y todas las demás especies. Estas formas de identificarse con el mundo natural son una poderosa herramienta, y deberíamos tratar de entenderla y trabajar con ella”, agregó Root-Bernstein.

Basados en esta idea, la creación de campañas de conservación que se centra muchas veces en una mascota inspirada en un animal al que se le otorgan características humanas, lo que ayuda a acaparar la atención pública y, en consecuencia, financiación.

Así, destaca el caso de Rare, organización conocida por sus exitosas mascotas en sus campañas, que insiste en que una mascota debe ser parte de un programa de educación más extenso y demostrar un comportamiento particular conectado a un mensaje medioambiental claro.

Sin embargo, a final de cuentas no deja de tratarse de un asunto de supervivencia, y el antropomorfismo puede resultar sencillo al momento de aplicarse en a animales sociales e inteligentes como chimpancés, pandas, osos polares y delfines. No obstante hay que tomar en cuenta que este proceso de otorgarles cualidades humanas se lleva a cabo en ocasiones a expensas de otras especies “menos atractivas».

Un ejemplo claro de esto último, que poco o nada tiene que ver con la conservación de las especies ocurrió cuando la mascota del equipo de baloncesto de Nueva Orleans tuvo que ser rediseñada debido a que muchos la consideraban aterradora. El incidente se vio remendado con una simulación de cirugía estética en la que el rostro de la botarga de Pierre, el Pelícano se ajustó por una faz más amigable.

No obstante, este esfuerzo por hacer de la naturaleza más amable a la vista de los ojos humanos representa un problema en sí mismo: la demanda de los animales como mascotas. Este fenómeno se ha replicado durante los últimos años gracias a videos virales como el caso de uno protagonizado por un loris perezoso.

Así una organización ambiental pidio a Google que retirara el material de su canal de videos, argumentando que estos promovían la demanda de conseguir este animal como mascota, además de su caza para uso en medicina tradicional asiática, provocando por ello el contrabando ilegal de la criatura.

Finalmente, aunque los efectos del antropomorfismo no siempre son beneficiosos, algunos sugieren que se siga utilizando como estrategia para ayudar a la conservación de especies. “Vivimos en un mundo en el que todos tratan de manipularnos”, dijo el psicólogo medioambiental John Fraser. “La comunidad conservacionista debe promover la conservación usando las mismas herramientas que se usan para potenciar el abuso de recursos que está llevando a la degradación de hábitats y provocando la extinción de muchas especies”.

La superación como sueño y motor

Posted on Actualizado enn

Creer que puedes acompañado de constancia, esfuerzo y disciplina son un principios clave para conseguir metas
Creer que puedes acompañado de constancia, esfuerzo y disciplina son un principios clave para conseguir metas

“El pequeño libro de la superación personal” hace una recopilación de frases, citas y máximas escritas por personas anónimas y grandes pensadores en las que su escritor, Josef Ajram, ha encontrado fuerza y motivación para conseguir sus retos y objetivos.

La motivación es la clave para poder alcanzar los objetivos, metas y sueños personales. Es un “motor” que produce tracción para mejorar, crear, perfeccionar y seguir soñando. Sin embargo, a veces, su ruido y potencia menguan dejando al individuo perdido y sin guía, ¿cómo alimentar ese motor?.

En muchas ocasiones, como apunta Josef Ajram, se utilizan ilustraciones con frases motivadoras que empujan a luchar por los objetivos personales y triunfar. Sin embargo, otras veces, muchas de ellas son empleadas porque “suenan maravillosas” y la gente no entiende su “verdadero significado”, apunta el atleta.

Por este motivo, en su nuevo libro, “El pequeño libro de la superación personal” (Alienta), Ajram, como muestra en una entrevista a EFE, intenta dar sentido a esta cantidad de frases para que todos sus lectores, al igual que él, puedan encontrar en ellas un “empuje” para conseguir sus retos.

El pequeño libro de la superación personal

En su séptimo libro, Josef Ajram, recopila 100 citas y máximas en las que el atleta, empresario y coach personal ha encontrado fuerza y motivación para conseguir sus retos y objetivos. Todas ellas, aparecen acompañadas por una ilustración, creadas por Mamen Díaz, y una explicación del autor sobre cómo se deben interpretar para sacarles el máximo provecho.

Antes de comenzar con esta selección de las frases más “plurales” y “atemporales” realizada por Josef Ajram, Dabiz Muñoz, cocinero español de vanguardia con tres estrellas michelín, abreboca narrando su propia historia, en la que sus sueños se han vuelto realidad gracias a la motivación, “motor único de mi vida”, explica.

Asegura que él siempre tiene dos o tres y señala que, en la actualidad, son hacer que: su familia este feliz, su empresa siga creciendo y continuar haciendo el deporte que le gusta, el ciclismo, “haciendo estas tres cosas soy la persona más feliz del mundo”, declara.

Para ello, el tiempo aparece como fundamental para este empresario que persigue concienciar a los lectores sobre ello, “hay que aprovechar el tiempo,la vida se acaba y hay que ser feliz”, explica. Aprovechar el tiempo con la mayor intensidad posible, es “mi obsesión”, manifiesta.

Portada de "El pequeño libro de la superación personal"
Portada de «El pequeño libro de la superación personal»

De hecho, la temática temporal aparece repetidas veces en “El pequeño libro de la superación personal”. Por ejemplo, en su quinta frase cita al exitoso empresario Michael Althsuler, “La mala noticia es que el tiempo vuela. La buena es que es usted el piloto” bajo la imagen de un reloj que mueve sus manecillas gracias a la fuerza de unos aviones dirigidos por una figura que señala el camino a seguir.

Tomar el rumbo de tu vida y saber en que se quiere invertir el tiempo son claves que el autor proporciona para “disfrutar al máximo la vida”.

Asimismo, en su obra, Josef Ajram se muestra en contra de los prejucios y defiende que el talento no puede ser “prejuzgado” solo por la apariencia para lo que usa su propio ejemplo ya que declara llevar 18 años “luchando” en el mundo financiero para que “la gente entienda que se puede ir a trabajar tatuado”.

En su libro ilustra esta idea contextualizando una mano tatuada realizando en una peineta como una obra de arte con la premisa “Eres como una obra de arte: no todo el mundo te va a entender, pero el que lo haga no te olvidará jamás” (Anónimo).

Para este “coach” la personalidad y la autoestima son necesarias para triunfar, como muestra mediante una frase de Joaquín Sabina, “Una mentira en dos palabras: ‘no puedo’” bajo la imagen del bombín característico de este músico español.

De este modo, Ajram explica que “creer que puedes” acompañado de constancia, esfuerzo y disciplina son un principios clave para conseguir metas.

Todo ello implica no temer al error, asegura citando al activista y abogado estadounidense Ralph Nader, “tu mejor maestro puede ser tu último error”. De esta forma este “day trader” de la bolsa insta asegura que a través de su profesión a adquirido la capacidad de afrontar de manera diferente las adversidades y a aprender de los fallos.

“No eres lo que logras, eres lo que superas” (Anónimo) es una de las últimas máximas, ilustrada con una semilla que ha conseguido germinar, que Josef Ajram proporciona al lector para explicar que el error “mina” la confianza, razón por la cual, señala como vital superar las derrotas lo antes posible.

La moda cambia, pero el estilo resiste

Posted on

La moda es la pugna entre el instinto natural de vestirse y el instinto natural de desnudarse
La moda es la pugna entre el instinto natural de vestirse y el instinto natural de desnudarse

La moda, un proceso “complejo que relaciona fuerzas económicas, sociales y políticas”, ese “virus” que durante siglos ha contagiado a personas “cultural, geográfica y socialmente distintas”, el arte de “captar el instante”, no mira hacia atrás, “mira siempre adelante”.

Así lo entiende quien está considerada hoy a nivel mundial una de las personalidades más sabias e influyentes en cuestiones de moda, Anna Wintour, editora jefe de la edición norteamericana de esa biblia del estilo que es la revista “Vogue”. Una mujer temida y admirada, poderosa e intuitiva.

Una “provocación”, la opinión de la Wintour, a la que Giorgio Riello, profesor en la Universidad de Warwick (Reino Unido), recurre para introducir su “Breve historia de la moda”, un libro editado por Gustavo Gili que no pretende ser exhaustivo pero sí esclarecedor.

La historia de la moda y de los modos

El libro de alguien para quien la historia de la moda “es la historia de los modos, de los comportamientos y de las acciones cotidianas de todos, no solo de los que hacen moda o están de moda”.

Puede hablarse de moda en la Antigüedad, y ahí están los vestigios del Egipto de los faraones, de Grecia y Roma, pero es en la época medieval en la que el autor sitúa los orígenes de la moda “tal y como se entiende hoy”. Su desarrollo no llegará hasta los siglos XVI y XVII.

La moda de hombre comenzó por la silueta

Es en el XIV cuando la silueta masculina comienza a diferenciarse de la femenina. Hasta entonces, ellos y ellas vestían largas túnicas. Una diferenciación de género en la indumentaria que “sigue siendo una característica distintiva de la moda” hasta la actualidad.

En las ciudades medievales se produce moda, a pesar del rechazo que suscita entre los hombres de iglesia, que la combaten con rigor al considerarla “una transgresión a la fe y, como tal, una afrenta a Dios”. De poco sirvieron prédicas y condenas.
Hay quien piensa incluso, como el propio Riello, que la moda, privilegio de las clases urbanas más acomodadas, “fue un cambio revolucionario que desestabilizó los preceptos sociales y morales de la época”.

La moda en el vestir, al amparo de reyes y reinas

A partir del siglo XV, al amparo de reyes y reinas, en la corte, se desarrollarán las modas en el vestir, convirtiéndose el traje en una manifestación de riqueza y poder. Ya en el XVI la ostentación pasa de ser “una forma física y material a convertirse en un atributo intelectual”, con la renuncia de lo mundano, lo exterior y superficial en favor “de cualidades interiores”.

Ningún color como el negro para representar el nuevo espíritu, y pocas cortes como la española para hacer del negro una “indumentaria moral”.

Toma auge el hábito, la vestimenta, pero también el “habitus”, el modo de comportarse, los modales, que definen al hombre y a la mujer elegantes del Renacimiento y la Edad Moderna.

La revolución de la moda llegó en el XVIII

Será en el XVIII cuando la moda viva una auténtica revolución, convirtiéndose en un fenómeno que afecta a gran parte de la sociedad, no solo a las clases más altas. “Las calles -resume Riello- dictan la moda, no las cortes”. Para ello son determinantes la Revolución francesa y la revolución industrial. Es el Siglo de las Luces.

Se entiende el traje como una herramienta para “gobernar el cuerpo”, cuidado con “pomadas y ungüentos”, que proliferan. La moda se convierte “en fenómeno de masas y en pasatiempo”, aparecen las primeras publicaciones temáticas y un nuevo material, el algodón, se suma a los ya tradicionales: lana, seda y lino.

La moda se hace industria y cotidiana. Y es el momento en el que el hombre renuncia a ella, adoptando el que será su “uniforme” hasta mediados del siglo XX: el pantalón, la chaqueta y el chaleco. Y de colores oscuros.

La primera revolución industrial de la moda, la máquina de coser

En el XIX la invención de máquinas como la de coser revolucionarán la hasta entonces industria manual, volviéndose la moda femenina
En el XIX la invención de máquinas como la de coser revolucionarán la hasta entonces industria manual, volviéndose la moda femenina

En el XIX la invención de máquinas como la de coser revolucionarán la hasta entonces industria manual, volviéndose la moda femenina y “fascinante”, si bien al abrazarla -es obligada a llevar corsé, crinolinas, metros y metros de tela y accesorios inútiles que dificultan su movimiento- la mujer renuncia a una posición activa en la esfera pública, “retirándose a la doméstica y privada”.

Las mujeres de finales del XIX combatirán esa situación, haciéndose hueco la idea de una vestimenta “sanitaria, saludable e higiénica”. Ahora bien, la gran reforma llegaría “a través del lento cambio social generado por el deporte y la cultura del tiempo libre”.

Sin el deporte, sostiene Giorgio Riello, “no sería posible comprender el éxito de la indumentaria informal, la aparición de una cultura juvenil de la moda y, sobre todo, la asociación entre formas específicas de vestuario y vitalidad”.

Del sastre al modisto en un golpe de arte: la moda de alta costura

Hecha pues, a partir de entonces, de “sueños y creatividad”, además de libertad, la moda de comienzos del siglo XX vivirá en París el nacimiento de la alta costura.

Se pasa del sastre al modisto, concebido como un artista. Así son vistos grandes “couturiers” como Worth, que aúna en sus creaciones tradición y modernidad, Paul Poiret, caprichoso y genial, Elsa Schiaparelli, Vionet, Lanvin, Paquin…

Y la gran Coco Chanel, marca y símbolo, inventora de eso que se sigue llamando “chic”, sinónimo de alta costura en vida y después de muerta.

Les sucederían, tras la II Guerra Mundial, Dior, el vasco Cristóbal Balenciaga, Fath y ya más tarde un joven Yves Saint Laurent, monarcas todos ellos en un siglo, el XX, que Riello califica como “el de la moda”.

Y la moda se hizo minifalda

Un siglo que vería nacer el pret-a-porter, la minifalda de Mary Quant y en el que diseñadores como Courréges o Paco Rabanne se convertirán “en portavoces de los gustos y estilos de un público de consumidores jóvenes y altamente innovadores”.

Son los años del vestirse para el éxito, del triunfo de las marcas, de la indumentaria como código de grupo, del auge del pantalón vaquero, en el armario de jóvenes y adultos, de la internacionalización de la moda, y de la influencia decisiva en ella de subculturas o culturas minoritarias (teds, rockers, mods, punks, darks, goths, hippies, emos,…).

Tiempos en los que la moda rápida imita al lujo y la alta costura, en los que los mercados del consumo y del trabajo se globalizan, en los que el “shopping” se convierte en puro ocio y en los que, en definitiva, la ropa se confirma como “medio para crear identidad”.

Un tiempo presente en el que la moda se compromete a ser ética, “pero lo hace con escasa convicción”, según Riello