universidad

Fango en la casa del saber

Posted on Actualizado enn

La universidad debe ser, en teoría el lugar emanante de conocimiento sin límites, pero este se pierde en una máquina administrativa y corporativista que se retroalimenta de indolencia
La universidad debe ser, en teoría el lugar emanante de conocimiento sin límites, pero este se pierde en una máquina administrativa y corporativista que se retroalimenta de indolencia

El catedrático y político Francisco Sosa Wagner ofrece una visión crítica de la universidad española en su última novela, ‘Novela ácida universitaria’, subtitulada ‘Aventuras, donaires y pendencias en los claustros’, que ha sido publicada por la editorial El Funambulista.

Fuentes de la editorial explican que constituye «un retrato ácido de la universidad española alejado de la palabrería rectoral, pintado con colores tersos por el pincel irónico e implacablemente plástico del profesor Sosa Wagner».

«El resultado es una hiperrealista naturaleza, aún no muerta, pero sí claramente moribunda», añaden.

La historia narra las aventuras de un «hombre sin atributos y joven profesor universitario de provincias» llamado Adalberto, que ejerce de protagonista en esta «moderna y políticamente incorrecta novela picaresca», y realiza un repaso por situaciones como «la opaca selección del profesorado, la arcana elección del rector o la obsesiva obtención de cargos y prebendas».

También denuncia «las consuetudinarias zancadillas de los vicerrectores y de los vices de los vices, el imparable despliegue del personal de administración y servicios o las eternas reuniones de juntas, comités, comisiones y observatorios».

Igualmente recrea «la misteriosa concesión de doctorados honoris causa, las peleas tribales por los proyectos de investigación, la peregrina lectura de algunas tesis doctorales, el lucrativo negocio de los másteres o los eternos intereses gremiales de la conferencia de rectores o el insondable papel de los sindicatos».

En declaraciones efectuadas por el autor, Sosa Wagner explica que las situaciones que aparecen en el texto son episodios de la vida diaria universitaria.

«Soy muy crítico con la situación actual, sobre todo, con el gobierno de la Universidad, que está diseñado con los pies. Esto de que los rectores sean elegidos por un colectivo que queda perfectamente controlado por quienes ostentan el poder», advierte.

Agrega que echa en falta, por ejemplo, que exista un cuerpo de funcionarios técnicos que se encargue de su dirección, puesto que la Universidad es una empresa muy compleja.

Sosa defiende que lo importante para el universitario es «mantener la libertad de ciencia, de investigación, de cátedra y de expresión», y subraya que en un país democrático y en un Estado de derecho estas libertades deben estar «garantizadas».

Sosa Wagner (Alhucemas, 1946) es catedrático universitario y escritor galardonado con varios premios literarios, entre ellos el Miguel Delibes de novela (1992) por su libro ‘Es indiferente llamarse Ernesto’.

Pandemia de picaresca en la educación

Posted on Actualizado enn

El alumnado que tiende a dejar los trabajos hasta el último momento tiene mayor propensión a cometer plagio
El alumnado que tiende a dejar los trabajos hasta el último momento tiene mayor propensión a cometer plagio

El tema del plagio en los niveles preuniversitarios está poco estudiado y muy escasamente tratado en el contexto hispanohablante. Por esta razón, un equipo de científicos de la Universidad de Islas Baleares ha investigado esta actividad entre el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y su relación con el género y la procrastinación –posponer las tareas para días posteriores–.

Los científicos encuestaron a 1.503 alumnos y alumnas de segundo, tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y 1.291 de primero y segundo de Bachillerato de las Islas Baleares. Los resultados muestran que las prácticas constitutivas de plagio están ampliamente extendidas en las aulas de los ciclos educativos medios.

El estudio demuestra además que los varones presentan niveles de perpetración significativamente superiores a los de las mujeres y que el alumnado que tiende a dejar los trabajos hasta el último momento tiene mayor propensión a cometer plagio.

“Las prácticas más comunes son las conocidas como ‘plagio collage’, es decir, la elaboración de un trabajo a partir de la copia de fragmentos sueltos de texto, ya sea de fuentes digitales o de fuentes impresas, y su inclusión en un trabajo académico sin citar su origen”, declara Rubén Comas-Forgas, investigador de la Universidad de las Islas Baleares y coautor del trabajo.

El 81,3% del alumnado manifestó haber copiado, al menos una vez, durante el curso académico anterior, fragmentos de textos de páginas web que pegaron directamente en un documento y entregaron como trabajo de una asignatura sin citar la fuente.

Asimismo, el 72,5% manifestó haber copiado –sin citar– fragmentos de fuentes impresas (libros, enciclopedias, periódicos, artículos de revista, etc.) y haberlo añadido como parte de un trabajo suyo de una asignatura.

Otras acciones menos recurrentes fueron: descargarse un trabajo completo de internet y entregarlo como propio, o presentar un trabajo elaborado y ya entregado por otro alumno en cursos anteriores.

Según Comas-Forgas, “los centros de educación secundaria deben proyectar y acometer de manera decisiva medidas para reducir y prevenir este tipo de fraudes académicos”.

La estrecha relación entre la procrastinación y el fraude

Los resultados también recomiendan a los docentes que hagan un seguimiento y un control efectivo del proceso de elaboración de los trabajos académicos. “La mejora de las competencias de información del alumnado –añade el investigador– es una de las estrategias necesarias para encarar eficazmente el problema”.

Para los autores, es muy destacable el hecho de que –como reflejan los datos confirmados en este trabajo– exista una marcada relación entre el plagio y las conductas procrastinadoras o de postergación.

“La explicación puede ser bastante simple: los alumnos que tienen mayor tendencia a dejar las tareas para el último momento no tienen tiempo para elaborar por si solos la actividad prescrita por el docente y la única salida que les queda es confeccionar el trabajo a partir de alguna de las modalidades de plagio existentes”, apunta Comas-Forgas.

Un ‘campo de prácticas’ para la corrupción

El modelo de profesor que prescribe un trabajo y no realiza ningún tipo de seguimiento sobre el mismo está “abonando la posibilidad de que sus alumnos dejen la tarea para el último momento”, argumenta el experto.

Por esta razón, el equipo recomienda pautar y realizar controles periódicos de las tareas, hacer un seguimiento del proceso y no esperar simplemente al resultado.

El trabajo plantea la necesidad de incluir valores de integridad académica en los centros educativos, tanto en su reglamentación como en la adopción de metodologías docentes adaptadas a las tecnologías de la información.

“Hay que enseñar al alumnado cómo usar la información de forma eficaz y ética. El fraude en la educación es el principal tipo de comportamiento antisocial escolar no violento o de cuello blanco. Y no solo eso, sino que además la escuela es el primer campo de prácticas del fraude y la corrupción, como señaló en un trabajo pionero sobre la materia el profesor Juan Manuel Moreno en 2001”, concluye.

El novato contra el cobarde

Posted on Actualizado enn

Las novatadas son la manifestación última de humillantes relaciones de poder y denigrantes comportamientos grupales
Las novatadas son la manifestación última de humillantes relaciones de poder y denigrantes comportamientos grupales

Año tras año, recién llegados a residencias y colegios mayores se enfrentan a la amenaza de las “novatadas”, un fenómeno grupal que ya fue documentado por el propio Platón en el año 387 aC y que ha adquirido nuevas formas con las tecnologías y el alcohol como peligrosos aliados.

Hasta hace poco había una tolerancia total en todos los ámbitos educativos, pero en los últimos años encontramos una concienciación cada vez más clara contra estas conductas.

Sin embargo, a medida que se han ido penalizando en los colegios mayores o residencias, las novatadas han cambiado de escenario, y su salida del entorno estrictamente académico ha complicado las actuaciones contra estas prácticas, llevadas a parques, calles o pisos particulares. Al uso de las tecnologías para ejercer coacción y perseguir a las víctimas se suma el preocupante factor del botellón y la peligrosa conexión con el alcohol. A su vez, los veteranos suelen abandonar la residencia en 3º o 4º, y el piso que alquilan se puede convertir en un espacio de impunidad el que convertir a los novatos en sus “esclavos”.

De ahí la importancia de una acción conjunta de la sociedad, siendo muy importante la unión porque en un parque el director del colegio mayor puede hacer poco, y porque hay que ser conscientes de que es una forma de violencia y como tal tiene que ser penalizada.

No caben decimales ni ningún grado de aceptación ante lo que puede definirse como una dinámica de dominio y sumisión asimétrica e injusta, que produce situaciones de vejación, humillación y maltrato. Se puede hablar de iniciación en la vida universitaria, de preservar las tradiciones, de facilitar la integración y la pertenencia pero, en definitiva, se trata de una expresión de violencia normalizada, en la que a aquellos que deciden no participar se les condena al ostracismo, la marginación o la denigración.

Las novatadas responden a dos necesidades vitales de los jóvenes, la de pertenencia y la de poder. Unos necesitan integrarse cuando llegan de otra ciudad, y si para ello tienen que pagar este peaje, la gran mayoría no tiene fuerza psicológica ni capacidad para plantarse. Los veteranos, por su parte, necesitan saber que pueden desarrollar determinados roles de poder, sentirse líderes del grupo, tener el control y una posición de fuerza para ejercer el abuso y la humillación, y eso tampoco es bueno para ellos.

El problema viene cuando después de sufrir la violencia y la humillación hay un proceso de aprendizaje social y reproducen lo que han vivido. Y hay también un proceso de justificación. Sometidas a actos de servilismo y crueldad, las víctimas son penalizadas sin alimentos, obligadas a beber hasta desfallecer o a dormir en condiciones inaceptables, e interiormente se produce una disonancia entre la persona que se respeta a sí misma y la que entra en un juego denigrante: o cambian lo que piensan o cambian lo que hacen.

Perfiles y secuelas

Hay así un perfil de autores que han sufrido sus propias novatadas y no buscan el mal del otro, aunque justifican el hecho de colocar a un novato de rodillas, con las manos atadas y un embudo en la boca diciendo:» a mí me pasó y me vino bien porque entré en el grupo”. En general no tienen una estructura de personalidad perversa, pero probablemente también hay personas que aprovechan ese rol para compensar su complejo de inferioridad o el sentimiento de falta de reconocimiento, y que disfrutan con el dolor ajeno.

Muchas de las víctimas viven un infierno y eso, como toda experiencia de maltrato, tiene consecuencias. Alumnos que han tenido que dejar la carrera porque no podían aguantar la experiencia, insomnio, pérdida de apetito, ansiedad permanente, estado de alerta, dejar de ir a clase, secuelas psicológicas, físicas, emocionales… A veces hay un desarrollo oculto que tiene que ver con la retraumatización y la capacidad de afrontar determinadas situaciones en el futuro.

Opciones formativas para una inserción laboral satisfactoria

Posted on Actualizado enn

Un Grado de FP requiere de menos esfuerzo y ofrece interesantes salidas laborales
Un Grado de FP requiere de menos esfuerzo y ofrece interesantes salidas laborales

En verano, cuando el curso ya ha terminado y se disfruta de unas merecidas vacaciones, muchos estudiantes se preguntan: ¿y ahora qué hago? Hoy en día, existe una gran diversidad de opciones, así que podemos elegir múltiples caminos y cada uno nos puede lleva a sitios distintos. Seguro que te estás haciendo un montón de preguntas: ¿sigo estudiando o trabajo?, ¿hago un ciclo formativo o bachiller?, ¿sigo con un ciclo formativo superior o voy a la universidad?, ¡no sé qué es lo que más me gusta!.. No te agobies, todos hemos pasado por esto alguna vez y, aunque la respuesta la vas a encontrar tú, hay muchas personas que te podemos orientar para conseguirlo.

Algunas pistas para elegir mejor

Lo primero que hay que pensar es en la meta que queremos conseguir, pero si esto no lo tienes nada claro vamos a empezar por algo más fácil, como ver cuáles son tus preferencias. ¿Qué es lo que más me gusta?, ¿en qué me veo trabajando?, ¿qué no haría nunca?

Aunque no sepas qué es lo que más te gusta, hay veces que el saber lo que no haríamos nunca nos descarta un montón de posibilidades, lo que nos facilitará la elección. Después puedes reflexionar sobre cuánto tiempo y esfuerzo quieres invertir.

Por ejemplo, si a ti te gustaría trabajar en el ámbito sanitario, lo primero que tienes que tener claro es que no se emplea el mismo tiempo en formarse como médico, que como enfermero, que como auxiliar de enfermería. Por lo que hay que plantearse cuánto tiempo quiero estar formándome. Y como es lógico, el esfuerzo tampoco es el mismo, ya que a mayor dificultad más esfuerzo tenemos que realizar. Lo único que tenemos que pensar es qué estamos dispuestos a hacer.

También deberíamos sopesar si lo que queremos hacer encaja con nuestra personalidad. Si nos consideramos personas muy tímidas y estamos pensando en un trabajo de cara al público, puede que al enfrentarnos a él tengamos que superar alguno de esos rasgos de timidez. Por lo que tendríamos que plantearnos, por un lado, cómo pienso que soy y, por otro lado, qué perfil se demanda en lo que quiero realizar y si es compatible conmigo.

El pensar qué cualidades posees y las vivencias que has tenido hasta ahora pueden también ayudarte a definir tus opciones de futuro: ¿en qué materias destaco más?, ¿cuáles se me dan mejor?, ¿me gustaría dedicarme a lo mismo que trabaja mi madre, padre, primo, etc.?

Por último te proponemos que reflexiones sobre las salidas profesionales que tiene los estudios que vayas a realizar, si necesitas formación complementaria, idiomas, cursos más específicos, máster, etc.

Posibles itinerarios

Después de dedicarle un tiempo a lo que te hemos propuesto en el apartado anterior, vamos a ver qué posibles caminos podemos recorrer para llegar a nuestra meta.

Con el título de ESO (formación básica) podemos acceder ya al mundo laboral, pero hay que tener en cuenta que la carrera profesional es muy larga, por lo que cuantas más puertas nos abramos mejor. Y a mayor formación más posibilidades tendremos para acceder a distintos puestos de trabajo, por lo que te animamos a que sigas formándote. Recuerda, cuanta más y de mayor calidad sea la formación, mejor.

Si te decides a seguir, tienes dos itinerarios posibles: la formación profesional de grado medio o el bachillerato.

Formación Profesional de Grado Medio

Si cursamos un grado medio obtendremos el título de Técnico. Estos ciclos formativos tienen una duración de entre 1.300 y 2.000 horas, es decir entre un año y medio y dos.

La formación que se imparte es técnica y parte de ella se realiza en empresas o instituciones, lo que normalmente denominamos prácticas.

Cuando concluyamos este ciclo podemos acceder al mundo laboral como Técnicos o bien optar por realizar un ciclo formativo superior.

Bachillerato

Una elección adecuada y bien meditada es la clave para un futuro laboral con más probabilidad de satisfacción
Una elección adecuada y bien meditada es la clave para un futuro laboral con más probabilidad de satisfacción

Si nos decantamos por realizar un bachillerato, lo más importante es saber qué modalidad vamos a escoger. Esto nos lo va a determinar los estudios universitarios de grado o bien el ciclo formativo superior que tengamos pensado realizar. Ya que dependiendo de la modalidad podremos tener un acceso preferente en los grados universitarios o en los grados formativos superiores.

Por ejemplo, si queremos estudiar un grado de enfermería, la modalidad que nos da un acceso preferente es la de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

Si el grado formativo que vamos a hacer, por seguir en la misma rama, es el de Higiene bucodental, tendremos que elegir el mismo bachillerato que el anterior caso, pero lo que nos da el acceso preferente es la materia de Biología, la cual tendremos que escoger en el segundo curso.

Por eso, es muy importante elegir el Bachillerato con vistas a lo que vamos a realizar en un futuro. Debes saber que consta de dos cursos lectivos y que la puntuación de acceso a la Universidad se realiza con el 60% de la media de las calificaciones que obtengas en bachillerato y un 40% de la nota de la selectividad.

Al finalizar el bachillerato puedes optar por realizar una formación profesional de grado superior (no es necesario superar la prueba de selectividad) o acceder a la Universidad para cursar un Grado (nueva denominación de la titulación básica universitaria adaptada al Plan Bolonia).

Formación Profesional de Grado Superior

A los ciclos formativos de grado superior podemos acceder con el título de bachillerato (sin prueba de selectividad) o a través de una prueba de acceso si no tienes esa titulación. Al terminar, se obtiene el título de Técnico Superior.

La duración es de entre 1.400 y 2.000 horas, entre un año y medio y dos. Al igual que en los ciclos medios, parte de la formación es de carácter práctico en empresas o instituciones.

Si al acabar decidimos seguir estudiando, tendremos la posibilidad de acceder a estudios universitarios sin necesidad de realizar la prueba de acceso (selectividad), aunque habrá que tener en cuenta que dependiendo del ciclo formativo que hayamos realizado tendremos un acceso preferente en unos grados determinados.